![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A PROYECTOS EN BIOLOGÍA | Código | 00206031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gmedm@unileon.es mcasl@unileon.es lferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Dotar al alumno de las competencias relativas al contenido de la asignatura desde el punto de vista descrito en el contenido de la misma. En particular se desarrollan competencias tecnicas, de comportamiento profesional y del contexto del proyecto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A45 | 206CMAT139 Conocer y aplicar la terminología específica de los proyectos de carácter biológico |
A72 | 206CMAT163 Diferenciar las fases del ciclo de proyecto |
A85 | 206CMAT175 Elaborar, gestionar y realizar el seguimiento y control de políticas, planes y proyectos |
A322 | 206CMATT21 Elaborar informes técnicos |
A392 | 206CM10 Dirección, redacción y ejecución de proyectos en Biología |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Morfología y contexto del proyecto. • Documentación del proyecto. • La dirección de proyectos. • Dirección del alcance del proyecto. • Dirección de plazos y costes. • Recursos humanos en el proyecto. • Dirección de calidad en el proyecto. • Dirección de riesgos. • Proyectos de I+D. | A45 A72 A85 A322 A392 |
B37 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Morfología y documentación. | Morfología y contexto del proyecto. |
Morfología y documentación. | Documentación del proyecto. |
Dirección de proyectos. | La dirección de proyectos. |
Dirección de proyectos. | Dirección del alcance del proyecto. |
Dirección de proyectos. | Dirección de plazos y costes. |
Dirección de proyectos. | Recursos humanos en el proyecto. |
Dirección de proyectos. | Dirección de calidad en el proyecto. |
Dirección de proyectos. | Dirección de riesgos. |
Proyectos de I+D. | Proyectos de I+D. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 13 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 22 | 36 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios, estudio de proyectos y tutorías, con aplicación del método heurístico de enseñanza-aprendizaje, en el que se desarrollarán las competencias de conocimiento y aplicación de la terminología específica de los proyectos de carácter ambiental, de diferenciación de las fases del ciclo de proyecto, y de conocimiento de la gestión de proyectos en el marco de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. |
Prácticas en laboratorios | Prácticas en gabinete, en el que el alumno desarrolla las competencias asociadas a la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de carácter ambiental y a la elaboración de informes técnicos. |
Sesión Magistral | Método expositivo-dialéctico, a través de los cuales el alumno conoce el contenido y la forma de organizar y gestionar proyectos, los distintos métodos de gestión y de enfoque de desarrolla de los proyectos, y los contnidos mínimos y los informes técnicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Trabajos y exposiciones en clase: La evaluación de cada práctica se realizará sobre un informe que los grupos entregarán al finalizar la misma. La valoración de cada práctica tiene por objeto evaluar el grado de conocimiento y destreza del alumno en las competencias señaladas en esta ficha descriptiva. En particular se podrá valorar la capacidad funcional del entregable requerido. | 50% | |
Pruebas de desarrollo | Evaluación de conocimientos teóricos, valoración de habilidades y conocimientos prácticos, y resolución de problemas y casos que aglutinará una serie de cuestiones sobre el programa de la asignatura. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, se deberán evitar comportamientos que a juicio de los docentes sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. Sin ánimo de ser exhaustivos esto incluye comportamientos violentos, sexistas, homófobos, xenófobos, antihigiénicos, el uso indebido de dispositivos electrónicos y las charlas no relacionadas con la asignatura. En particular la realización de grabaciones no autorizadas queda terminantemente prohibida.
2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN: Durante las pruebas de evaluación quede terminantemente prohibido la tenencia y el uso de materiales distintos a los explícitamente aprobados para el desarrollo de las mismas. Por lo general el único material permitido serán bolígrafos, lápices y gomas de borrar. Concretamente queda prohibido la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas y dispositivos electrónicos. El incumplimiento de estas normas supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Asimismo serán de aplicación las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León. Si durante la corrección de los exámenes o trabajos a juicio del profesor se hubiera producido plagio, copia o fraude serán igualmente de aplicación las pautas anteriores.
3. EVALUACIÓN: Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. Si los docentes consideran que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera sobresaliente podrán aumentar la nota final los puntos que consideren razonables. Si los docentes consideran que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera muy deficiente, o no presentadas, se podrá disminuir la nota final los puntos que considere razonables. Si alguno de los errores cometidos en cualquiera de las pruebas constituye un error de concepto grave se podrá otorgar la calificación final de suspenso 0.0. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría y en la parte de prácticas. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. Los alumnos que no puedan venir a las pruebas de evaluación de teoría el día de su realización tienen opción de realizar un examen substitutorio en el periodo de evaluación de la primera convocatoria. Para ello deberán solicitarlo presentando evidencia de que se ha tratado de un motivo justificado y podrá realizarlo una vez lo hayan acordado así los docentes.
4. SEGUNDA CONVOCATORIA: En segunda convocatoria se realizará una o varias pruebas de evaluación. La parte de prácticas no será recuperable y se conservará la calificación que se obtuvo al realizar las mismas en la primera convocatoria. El examen de teoría de la segunda convocatoria comprenderá la totalidad de la materia. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0.
5. OTRAS CONSIDERACIONES. No se conservan las prácticas de años anteriores. La vía de comunicación principal con los docentes será presencial, entendiéndose como tal durante la asistencia a clase o las tutorías. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No existen recomendaciones especificas. |