![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS | Código | 00206027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferrs@unileon.es mlcenm@unileon.es maferg@unileon.es vrobr@unileon.es lbroda@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Fundamento y aplicaciones de las técnicas histológicas, físico-químicas, e inmunológicas más habituales en el análisis y localización de moléculas biológicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A84 | 206CMAT174 Elaborar y analizar resultados obtenidos en experimentos propios, y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A239 | 206CMAT38 Aplicar las principales técnicas de preparación, identificación, localización y cuantificación de moléculas de los seres vivos |
A253 | 206CMAT50 Aprender a trabajar adecuadamente en laboratorios de preparación de muestras de material biológico, incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos y registro anotado de actividades |
A350 | 206CMATT44 Resolver problemas y trabajar en equipo |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno sea capaz de trabajar con muestras biológicas en un laboratorio siguiendo las normas de bioseguridad y llevando a cabo la correcta anotación de las actividades que realice. | A253 |
B26 |
|
Que el alumno conozca y aplique las técnicas más habituales de análisis y localización de moléculas en muestras biológicas. | A239 |
||
Que el alumno sea capaz de elaborar informes a partir de los resultados experimentales obtenidos, en los que se incluya la discusión razonada y la comparación con los resultados obtenidos por otros. | A84 |
B28 B33 B38 |
C3 |
Que el alumno sea capaz de resolver problemas de forma autónoma y trabajando en equipo. | A350 |
B40 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE TEÓRICA | 1.- Técnicas de rutina en biología celular. Fijación, inclusión y obtención de secciones. Tinciones y contrastes básicos para el diagnostico microscópico en diferentes tejidos. Montaje de preparaciones e interpretación microscópica. 2.- Métodos de homogeneización, extracción y clarificación de muestras biológicas. Homogeneización de tejidos, ruptura de células, clarificación, centrifugación y filtración. 3.- Métodos físico-químicos de separación, purificación, detección y cuantificación de moléculas biológicas. Sistemas cromatográficos y electroforéticos. 4. Métodos inmunológicos de detección y cuantificación. 5.- Análisis espectroscópico de moléculas |
PARTE PRÁCTICA | 1 Fijación, inclusión y obtención de secciones. Tinciones y contrastes básicos para el diagnostico microscópico en diferentes tejidos. Montaje de preparaciones e interpretación microscópica. 2 Homogenización de muestras biológicas, centrifugación. Precipitaciones fraccionadas de proteínas. 3 Análisis espectroscópico de moléculas. Purificación de proteínas 5. Separaciones cromatográficas. 6. Detección y cuantificación de biomoléculas por técnicas inmunológicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 18 | 36 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 18 | 27 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 3 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Para la realización de las prácticas el alumno dispondrá de los guiones correspondientes a cada una de ellas. Consistirán en llevar a cabo experimentos en laboratorios dotados con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, así como en realizar el análisis de algunos resultados mediante el empleo de equipos informáticos. Los alumnos deberán responsabilizarse de la realización de sus experimentos bajo la supervisión de los profesores, tomar nota de los resultados obtenidos y elaborar informes de prácticas que serán utilizados para la evaluación. |
Seminarios | Los seminarios se realizarán en grupos reducidos de alumnos. En ellos se resolverán problemas, dudas y se llevarán a cabo actividades de autoevaluación que podrán ser utilizadas por los estudiantes para el segumiento de su proceso de aprendizaje. |
Sesión Magistral | Se utilizarán las técnicas y metodologías docentes (presentaciones Power-Point, internet, pizarra) que se precisen para cada uno de los temas. Durante las sesiones el profesor desarrollará los temas y también podrá plantear la resolución de problemas o la interpretación de resultados experimentales mostrados a modo de tablas y/o gráficos. Los alumnos podrán disponer con antelación de las presentaciones Power-Point y de otros materiales en internet. También estarán disponibles para los alumnos en la biblioteca del centro la mayoría de los libros incluidos en la bibliografía y otros recomendados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios evaluables: Conocimientos adquiridos de la materia y expresión utilizada en la exposición de los mismos Metodología: Evaluación continua por medio de pruebas de test, resolución de cuestiones, etc. y/o prueba mixta escrita final |
60 | |
Prácticas en laboratorios | Criterios a evaluar: Se evaluará la actitud en las clases prácticas (A), considerando para ello la atención prestada, la participación, la ejecución de los experimentos, y el orden y la limpieza. Además, el estudiante realizará los pertinentes informes/memorias del trabajo desarrollado en el laboratorio (B). En éstos se valorarán, entre otros, la claridad y precisión en la presentación de la metodología empleada y de los resultados obtenidos, así como la discusión de los resultados. Metodología: Para aquellos alumnos que asistan a todas las prácticas, se realizará una evaluación continua para la actitud en el laboratorio (A) y la revisión y evaluación de los informes derivados del trabajo de prácticas (B). Los alumnos que no asistan a alguna de las sesiones prácticas o no presenten en fecha y forma la memoria y/o los informes, tendrán una calificación de suspenso en la parte práctica de la asignatura. |
40 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura será el resultado de promediar las calificaciones obtenidas en los tres bloques temáticos en los cuales se encuentra dividida la asignatura (valorando cada uno sobre 10 puntos). Para hacer el promedio será necesario tener calificaciones iguales o superiores a 4 en cada una de las pruebas y partes de la asignatura. El valor de la media deberá ser igual o superior a 5 para superar la asignatura. Los alumnos que no alcancen la puntuación citada en alguno de los bloques deberán examinarse en segunda convocatoria exclusivamente de los bloques no superados. Aquellos estudiantes que repitan la asignatura en otro año lectivo deberán examinarse de todos los bloques. Para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. El empleo de dispositivos electrónicos (calculadoras, teléfonos móviles, ordenadores, etc) durante cualquier prueba de evaluación requerirá del previo consentimiento del profesor. Su uso no autorizado supondrá la calificación de suspenso en la prueba. Todas
las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento
de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE" (aprobado por el
Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas
de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o
pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo
de Gobierno de la ULE el 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BROWNING DR. Cromatografía. Ed. Toray-Masson. ENNOS R (2nd edition, 2007). Statistical and data handling skills in biology. JONES A, REED R, WEYERS J (5th edition, 2007). Practical Skills in Biology. Pearson Prentice Hall, Edinburgh, England. REED R, HOLMES D, WEYERS J, JONES A (3th edition, 2007). Practical Skills in Biomolecular Sciences. Pearson Prentice Hall, Edinburgh, England. MIBNTUENGA L, ESTTEB AN, FJ CALVO A. (2009) Técnicas en Histología y Biología Molecular. Ed. Elsevier-Masson |
|
Complementaria | |
GOLSING, JP (2000). Immunoassays. A practical approach. Oxford University Press, Oxford. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|