![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADAS A LA BIOLOGÍA | Código | 00206026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgpolp@unileon.es sblal@unileon.es lesaec@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura está dividida en dos bloques. El primero está dedicado a los modelos ecológicos y las técnicas multivariantes para procesar datos en Ecología. El segundo cubre aspectos computacionales en Biología Molecular y Genómica, donde se examinan las principales bases de datos y las herramientas informáticas disponibles para su empleo efectivo en investigación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A56 | 206CMAT149 Conocimiento de las diferentes técnicas multivariantes de uso más frecuente para el tratamiento de datos en Biología, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica y el programa más adecuado para resolver situaciones concretas |
A60 | 206CMAT152 Conocimiento de los diferentes métodos de estimación de la biodiversidad, sus ventajas e inconvenientes, de modo que el estudiante pueda seleccionar el método y el programa más adecuado para resolver situaciones concretas |
A61 | 206CMAT153 Conocimiento de los programas de simulación de dinámica de poblaciones, comunidades y ecosistemas de uso más habitual. Capacidad de simular problemas medioambientales concretos y comprender e interpretar los resultados obtenidos a partir de los modelos de predicción |
A66 | 206CMAT158 Conocimiento y aplicación de modelos de ecología espacial a la resolución de diferentes aspectos medioambientales |
A141 | 206CMAT225 Manejar bases de datos de interés en Biología Molecular para la extracción de información y comparación de secuencias. Saber realizar alineamientos de secuencias. Analizar secuencias de ácidos nucleicos y proteínas mediante programas informáticos |
A339 | 206CMATT34 Interpretar los resultados obtenidos mediante todos los métodos y técnicas y de comunicarlos de forma coherente |
B8 | 206CT8 Diagnosis y resolución de problemas medioambientales. Evaluación de impacto ambiental |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B21 | 206CT21 Material genético, estructura y organización. Manipulación, análisis y asesoramiento genético |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar bases de datos de interés en Biología Molecular para la extracción de información y comparación de secuencias. | A141 A339 |
B21 B31 B34 B38 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Saber realizar alineamientos de secuencias. | A141 A339 |
B21 B34 B37 |
C2 C3 C4 C5 |
Analizar secuencias de ácidos nucleicos y proteínas mediante programas informáticos. | A141 A339 |
B21 B34 |
C2 C3 C4 C5 |
Capacidad de interpretar los resultados obtenidos mediante todos los métodos y técnicas y de comunicarlos | A339 |
B31 B34 |
C2 C3 C4 C5 |
Conocimiento de los programas de simulación de dinámica de poblaciones, comunidades y ecosistemas de uso más habitual. | A61 |
B8 B12 B22 |
C1 |
Capacidad de simular problemas medioambientales concretos y comprender e interpretar los resultados obtenidos a partir de los modelos de predicción. | A61 |
B8 B22 B34 B38 B39 |
C2 C3 C5 |
Conocimiento de las diferentes técnicas multivariantes de uso más frecuente para el tratamiento de datos en Biología, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica y el programa más adecuado para resolver situaciones concretas. | A56 |
B8 B28 B34 B37 |
C2 C3 C4 |
Conocimiento de los diferentes métodos de estimación de la biodiversidad, sus ventajas e inconvenientes, de modo que el estudiante pueda seleccionar el método y el programa más adecuado para resolver situaciones concretas. | A60 |
B8 B12 B28 B34 B39 |
C2 C3 C4 C5 |
Conocimiento y aplicación de modelos de ecología espacial a la resolución de diferentes aspectos medioambientales. | A66 |
B8 B12 B22 B39 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Herramientas informáticas aplicadas a la Ecología | Tema E1: Tratamiento de datos en Ecología. Aplicación de técnicas multivariantes. Tipos, ventajas y desventajas. Tema E2: Análisis comparativo de los métodos de estimación de la diversidad. PRÁCTICAS: Práctica 1: Técnicas multivariantes. I. Clasificación. Práctica 2: Técnicas multivariantes. II. Ordenación. Práctica 3: Métodos de estimación de la diversidad. Práctica 4: Técnicas multifactoriales y estimación de la diversidad. Aplicación a un estudio ecológico concreto. I. Tratamiento de datos e interpretación de resultados. Práctica 5: Técnicas multifactoriales y estimación de la diversidad. Aplicación a un estudio ecológico concreto. II. Exposición y discusión de los resultados obtenidos. |
Herramientas informáticas aplicadas a la Biología Molecular | Tema B1: La informática en el laboratorio de Biología Molecular. Análisis de datos electroforéticos. Análisis de restricción. Diseño de cebadores para PCR. Unión de contigs. Herramientas para secuencias. Tema B2: Bases de datos en Bioinformática. La información en la era genómica. El formato de la información. Herramientas de búsqueda. Tema B3: Alineamientos de secuencias por parejas. Métodos gráficos. Matrices de sustitución. Algoritmos de alineamiento óptimo. Tema B4: Uso de alineamientos para la búsqueda de secuencias en bases de datos. Algoritmo BLAST y significación de los resultados. Búsquedas BLAST, BLAT, PSI-BLAST y PHI-BLAST. Predicción de genes. Tema B5: Alineamientos múltiples de secuencias. Métodos iterativos y progresivos para la obtención de MSAs. Formatos de los MSAs. Utilización de los MSAs. Reconstrucción filogenética PRÁCTICAS: Empleo de diversos programas de bioinformática aplicados al análisis de datos de Biología Molecular |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 8 | 15 | 23 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar a nivel práctico los conocimientos teóricos en un contexto determinado. Se realizarán simulaciones a través de las TIC. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | ver comentarios | ver comentarios | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Cada uno de los bloques de contenidos aporta el 50% de la nota final, siendo necesario obtener al menos un 4 sobre 10 puntos en cada uno de los bloques y una nota final igual o superior a 5 sobre 10 para superar la asignatura. En caso contrario, la nota final será la correspondiente al bloque con menor calificación. En el bloque impartido por profesorado del Área de Ecología, se realizará una prueba escrita que permitirá evaluar el dominio del alumno sobre el conjunto de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, que representará un 60% de la nota final. El otro 40% corresponderá a la evaluación de la participación activa durante las clases y la exposición y/o memoria escrita de trabajos individuales y/o en grupos. En el bloque impartido por profesorado del Área de Genética, se realizará una prueba global teórico-práctica donde se valorará la resolución de problemas y casos (70 % de la nota). Los conocimientos teóricos también se evaluarán mediante una prueba específica escrita adicional (25 %). Las habilidades y conocimientos prácticos adquiridos se evaluarán mediante el aprovechamiento presencial de todas las sesiones prácticas, incluyendo las entregas de resultados para cada una de ellas (5 %). En la segunda convocatoria se realizarán pruebas independientes para cada uno de los bloques, en las que se podrán recuperar los aspectos no superados. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia ni el uso de ningún tipo de instrumento, material o recurso que sirva como fuente de información, a excepción del que sea expresamente autorizado por el profesorado en cada una de las pruebas. Su incumplimiento, así como la detección de fraude, copia o plagio, conlleva la calificación de suspenso en la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Franklin, J. 2009. Mapping species distributions. Spatial inference and prediction. Cambridge University Press, New York Guisande, C et al. 2006. Tratamiento de datos. Ed. Díaz de Santos. Krebs, C. 1999. Ecological Methodology. 2nd Ed. Benajamin Cummings. Kesmir, C. 2014. Bioinformatics. Utrech University. Ebook publically available at http://bioinformatics.bio.uu.nl/kesmir/books.html Pevsner, J. 2015. Bioinformatics and Functional Genomics. 3rd edition. Wiley-Blackwell. (2nd edition 2009 en abierto desde Unileon)
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|