![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ZOOLOGÍA AVANZADA Y APLICADA | Código | 00206025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dcan@unileon.es ramazg@unileon.es vbag@unileon.es aordf@unileon.es zortd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A95 | 206CMAT184 Evaluar las clasificaciones de los grupos elevados de la clasificación animal, a partir de datos científicos avanzados, incluyendo los filos “menores” |
A97 | 206CMAT186 Evaluar poblaciones y comunidades animales |
A134 | 206CMAT219 Interpretar y utilizar informaciones avanzadas sobre morfología, bionomía, filogenia y taxonomía animal |
A149 | 206CMAT232 Manejo y gestión de animales (especies, poblaciones y en parte comunidades) |
A158 | 206CMAT241 Obtener información de la observación de los seres vivos |
A172 | 206CMAT254 Profundizar en el manejo y la observación del material zoológico para obtener datos científicos |
A245 | 206CMAT43 Aplicar los conocimientos adquiridos y la información científica que esté disponible en la indagación científica avanzada y en la aplicación de los conocimientos |
A291 | 206CMAT85 Conocer la distribución de los animales y sus causas |
A328 | 206CMATT26 Expresar conocimientos científicos, oralmente y por escrito, usando la terminología científica conforme al estado de la ciencia y a las necesidades de comunicación |
A347 | 206CMATT41 Obtener información de fuentes del conocimiento, y analizarla |
A348 | 206CMATT42 Organizar el trabajo científico |
A393 | 206CM11 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
A404 | 206CM21 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
A415 | 206CM8 Desarrollo y aplicación de técnicas de biocontrol |
A417 | 206CM9 Diagnosis y resolución de problemas medioambientales. Evaluación de impacto ambiental |
B7 | 206CT7 Desarrollo y aplicación de técnicas de biocontrol |
B8 | 206CT8 Diagnosis y resolución de problemas medioambientales. Evaluación de impacto ambiental |
B10 | 206CT10 El comportamiento de los seres vivos, análisis e interpretación |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B17 | 206CT17 Estudios de producción y mejora animal y vegetal |
B18 | 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B23 | 206CT23 Níveles de organización en los sistemas vivos. Obtención, manejo e identificación de organismos |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquisición de conocimientos especializados en la clasificación del reino animal | A347 A348 |
B29 |
C1 C2 C3 C4 |
Estudio de los Filos menores del reino animal | A95 A134 A158 A172 A245 A291 A328 A348 |
B23 B34 B38 B40 |
C1 C2 C4 |
Introducción al comportamiento animal | A134 A149 A158 A172 A291 A328 A347 A348 A393 |
B12 B22 B23 B34 B38 |
C1 C2 C3 C4 |
Conservación de fauna: amenazas y razones. Técnicas, legislación y listas rojas. Convenios internacionales. Conservación de especies y espacios. | A134 A149 A158 A172 A291 A328 A347 A348 |
B8 B22 B23 B28 B29 B31 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 |
Conocimientos sobre distribución animal, conceptos biogeográficos, biogeografía insular. Especies introducidas. Casos prácticos. | A134 A149 A158 A172 A291 A328 A347 A348 A393 |
B12 B22 B23 B29 B34 B38 B40 |
C1 C3 C4 C5 |
Biotipología de animales nocivos (peligrosos y perjudiciales), interés agrícola, forestal y médico-veterinario. Casos prácticos. Preparación de colecciones zoológicas. | A97 A134 A149 A158 A172 A328 A347 A348 A393 A404 A415 A417 |
B7 B8 B10 B12 B19 B22 B23 B29 B31 B32 B33 B34 B37 B38 B39 B40 |
C1 C2 C3 C4 |
Uso sostenible de la vida silvestre. Caza y pesca deportiva: modalidades y bases de gestión. | A149 A158 A172 A291 A328 A347 A348 A393 A404 |
B12 B17 B18 B22 B23 B28 B29 B34 B37 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Avances en filogenia y clasificación del reino Animalia. Los filos menores. | Los filos menores del reino Animalia: morfología, biología y filogenia. El origen de los metazoos y las relaciones filogenéticas de sus clados basales. |
BLOQUE II. Introducción al comportamiento animal | Diversidad y evolución del comportamiento animal. Comportamiento de forrajeo, anti-depredatorio, reproductivo y social. Selección sexual y selección por parentesco. Metodología para la toma de datos etológicos y su análisis. Casos prácticos. |
BLOQUE III. La distribución de los animales. | Conceptos de Biogeografía y Zoogeografía. Áreas de distribución. Endemismos. Causas y modelos de distribución: distribuciones históricas y filogeografía. Capacidad dispersiva vs. barreras. Teoría insular. Introducciones de especies animales. Aplicaciones y casos prácticos. |
BLOQUE IV. Zoología Aplicada (I): Conservación. | Razones de la conservación. Conservación de especies y espacios. Valoración para la conservación: listas rojas de la UICN. Los listados legales de especies amenazadas y exóticas invasoras en España. Convenios internacionales de conservación. Gestión para la conservación: planes de recuperación. |
BLOQUE V. Zoología Aplicada (II): Aprovechamiento de los recursos zoológicos. | Uso sostenible de la vida silvestre. La caza, sus modalidades. Aspectos legales de la caza en España. Especies cinegéticas. La pesca deportiva. Aspectos legales de la pesca en España. Especies piscícolas. Ordenación de la caza y la pesca. Repoblaciones. |
BLOQUE VI. Zoología Aplicada (III): Animales nocivos y su control. Colecciones zoológicas. | Las clasificaciones utilitaristas de los animales. Concepto de animal nocivo. Concepto y características de las poblaciones plaga. Control de plagas, sus tipos. Animales de interés médico-veterinario. Procesos patológicos causados por animales. Métodos de preparación de colecciones zoológicas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 10.5 | 16.5 | ||||||
Seminarios | 6 | 10.5 | 16.5 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 39 | 65 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Actividades de laboratorio para desarrollar métodos de trabajo zoológico, realizar identificaciones y poner en prácticas metodologías para el avanzar en el conocimiento de los animales y sus aplicaciones. La práctica relativa a las especies invasoras (2h) se impartirá en inglés. |
Prácticas de campo / salidas | Visita a un espacio natural de interés faunístico. Elaboración de informe. |
Seminarios | Discusión de un artículo científico, de divulgación o de una disposición legal relacionados con el bloque. |
Sesión Magistral | Exposiciones magistrales para fijar conceptos fundamentales y para orientar las actividades de aprendizaje. Se impartirán en inglés 3 horas correspondientes al bloque de Biogeografía |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita | 50% | |
Prácticas en laboratorios | Prueba escrita. | 15% | |
Prácticas de campo / salidas | Informe y preguntas |
10% | |
Seminarios | Intervenciones | en Otros | |
Otros | Seminarios y preguntas cortas en aula | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La Prueba Final escrita se realizará mediante un Examen teórico-práctico. Para la superación de la asignatura será necesario: a) obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en este examen; b) además, en cada Bloque temático, obtener un mínimo del 30 % de la calificación máxima del mismo. Durante el curso se podrán plantear pruebas parciales eliminatorias para alguno de los bloques. La evaluación continua se realizará a través de trabajos basados en las prácticas de laboratorio, de campo y los seminarios. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA Se evaluará de la misma manera que la Primera convocatoria. Puesto que la evaluación es continua, en la 2ª convocatoria ordinaria solamente se valorarán las actividades que no requieran exposición oral ni un tiempo de ejecución durante el curso. Se conservarán las calificaciones de la evaluación continua de la 1ª ordinaria SEGUNDAS MATRÍCULAS Y SUCESIVAS Todo los alumnos tendrán el mismo procedimiento de Evaluación. La tenencia durante las pruebas, por parte de los alumnos, de cualquier dispositivo electrónico o apuntes, será penalizada según la normativa vigente de la ULE. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |