![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GENÉTICA AVANZADA Y APLICADA | Código | 00206024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pgarg@unileon.es talvf@unileon.es mmuna@unileon.es iprum@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se abordara la utilizacion de distintos tipos de marcadores geneticos para realizar analisis genetico y establecer huellas geneticas de los organismos, asi como la metodologia utilizada para realizar analisis de ligamiento y elaborar mapas geneticos. Por ultimo se estudiaran las bases geneticas de la biodiversidad en poblaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A175 | 206CMAT257 Realizar análisis de ligamiento y elaborar mapas genéticos |
A226 | 206CMAT300 Utilizar distintos tipos de marcadores genéticos para realizar análisis genético y establecer huellas genéticas de los organismos |
A266 | 206CMAT61 Comprender las bases genéticas de la biodiversidad en poblaciones |
B1 | 206CT1 Análisis y caracterización de muestras de origen humano |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B13 | 206CT13 Estructura y función de biomoléculas. Bioensayos y diagnósticos biológicos |
B17 | 206CT17 Estudios de producción y mejora animal y vegetal |
B21 | 206CT21 Material genético, estructura y organización. Manipulación, análisis y asesoramiento genético |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante conocerá las características de los diferentes tipos de marcadores genéticos, en especial los marcadores moleculares basados en la secuencia del ADN, y su utilización relacionada con la identificación de individuos (huella genética, pruebas de paternidad) | A226 |
B1 B13 B21 |
C1 C2 C3 C4 |
Los estudiantes serán capaces de analizar el fenómeno del ligamiento genético y su utilización en la realización de mapas genéticos, utilizando diferentes metodologías. | A175 A226 |
B26 B28 B33 B37 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
El alumno será capaz de realizar estudios genéticos de caracteres cuantitativos y de herencia compleja, así como los fundamentos de la mejora genética de estos caracteres. | A175 A226 |
B17 B33 B37 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Los estudiantes conocerán la metodología para identificar genes de interés gracias a la disponibilidad de mapas genéticos de alta densidad. | A175 A226 |
B33 B37 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
En este curso se introducirá al estudiante en el análisis de la estructura genética de las poblaciones y en los diferentes procesos que afectan a dicha estructura. | A226 A266 |
B12 B29 B33 B37 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LOS MARCADORES GENÉTICOS | Tema 1.- Introducción a los marcadores genéticos. Concepto. Características de un marcador óptimo. Tipos de marcadores. Tema 2.- Marcadores bioquímicos. Grupos sanguíneos. Isoenzimas. Ventajas y limitaciones de estos marcadores. Tema 3.- Marcadores de ADN: RFLPs, Microsatélites, RAPDs, AFLPs, SNPs. Criterios de elección entre diferentes los diferentes tipos de marcadores. Huella genética y utilización en Genética Forense. |
LIGAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE MAPAS GENÉTICOS | Tema 4. Ligamiento en eucariotas. I: Fundamentos de cartografía cromosómica- El descubrimiento del ligamiento. Simbolismo del ligamiento. Mapas de ligamiento por recombinación. Ligamiento a los cromosomas sexuales. Tema 5. Ligamiento en eucariotas. II: Técnicas especiales para elaborar mapas genéticos- Análisis de tétradas. Tema 6. La estructura fina del gen- Análisis y cartografía en virus mediante complementación y recombinación. Tema 7. Ligamiento y cartografía en bacterias- Transformación bacteriana. Conjugación bacteriana. Transducción. |
GENÉTICA CUANTITATIVA | Tema 8. Genética cuantitativa. I: Base genética de los caracteres cuantitativos. Variación genética y ambiental: la heredabilidad. Utilización de la heredabilidad en la Mejora Genética. Tema 9. Genética cuantitativa. II: Detección de QTLs. Concepto. Metodologías para la detección de QTLs. Diseños experimentales, marcadores y métodos estadísticos utilizados. |
GENÉTICA DE POBLACIONES | Tema 10. Genética de poblaciones- La variación en las poblaciones. Ley de equilibrio de Hardy-Weinberg. Tema 11. Causas y factores que alteran el equilibrio: migración, mutación, selección, consanguinidad, deriva genética. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 32 | 54 | 86 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 21 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los conceptos y contenidos de la asignatura. En estas sesiones también se realizarán actividades complementarias, ya sean individuales o en pequeños grupos, bajo la supervisión del profesor, y pruebas de evaluación continua. |
Tutoría de Grupo | En estas clases se procederá a la presentación y discusión de trabajos correspondientes a seminarios, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el curso. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la planificación y realización de experimentos y la interpretación de los resultados obtenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se evaluarán la actitud en el laboratorio, el manejo de los instrumentos, la interpretación de los resultados y la participación en clase. | Ver apartado otros comentarios | |
Tutoría de Grupo | Se evaluarán el nivel de conocimientos, la capacidad de análisis, la precisión en la exposición de los resultados y la participación en clase. | Ver apartado otros comentarios | |
Sesión Magistral | Se evaluarán el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos y la participación en clase. | Ver apartado otros comentarios | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los aspectos
evaluables para la obtención de la calificación final, serán: - Dos
exámenes teórico-prácticos. Estas pruebas supondrán un 60% de la calificación
final. Los exámenes no superados podrán recuperarse en la segunda convocatoria. - Resolución
de casos prácticos, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el
curso. Supondrá un 15% de la calificación final. -
Realización de varias pruebas cortas durante el curso para valorar la
comprensión alcanzada en los diferentes bloques de temas. Supondrá un 10% de la
calificación final. -
Realización de prácticas de laboratorio bajo la supervisión de un profesor y
presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las
mismas. Supondrá un 15% de la calificación final. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la
tenencia ni el uso de ningún tipo de instrumento o material, a excepción de
material básico de escritura (bolígrafo, estilográfica o similar) y de los que
sean expresamente autorizados por el profesor al inicio de cada prueba. De
producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de
evaluación, por no cumplir con lo anterior, se procederá a la retirada
inmediata del examen, la expulsión del estudiante, y su calificación como
suspenso, así como las acciones que correspondan según las "Pautas de actuación en los
supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León. Cada examen
constará de dos partes, una relacionada con las clases teóricas y otra con las
clases de casos prácticos y prácticas de laboratorio. Será imprescindible
alcanzar al menos un 3,0 sobre 10 en cada una de estas partes para hacer la
media entre ellas. De no alcanzarse este requisito la calificación máxima del
examen será de 3,5. La nota
final correspondiente a los exámenes será la media de las dos pruebas, siempre
y cuando en ambos se haya alcanzado una puntuación mínima de 4. De no
alcanzarse este requisito la calificación máxima de este apartado será de 3,5. En la
calificación final se computará en primer lugar la nota de los exámenes y a
quienes hubieran alcanzado al menos 4 puntos sobre 10 en todos ellos se les
añadirá la nota alcanzada en los restantes aspectos evaluables (prácticas de
laboratorio, tutorías de grupo, pruebas cortas). La
calificación final será la suma de las puntuaciones ponderadas de cada aspecto
evaluable. El aprobado de la materia se conseguirá con una nota mínima de 5
sobre 10. En la
segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios que se han especificado
para la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
KLUG W.S., CUMMINGS M.R. SPENCER C.A., PALLADINO, M.A. (2013) Conceptos de Genética (10ª Edic.) Pearson Educación. (Existe la 12ª edición en inglés de 2019). BENITO C., ESPINO, F.C. (2012) Genética. Conceptos esenciales. Editorial Médica Panamericana. PIERCE B.A. (2016) Genética: un enfoque conceptual (5ª Edición) Editorial Médica Panamericana. (Existe la 7ª edición en inglés de 2020). GRIFFITHS A.J.F, WESSLER S.R., LEWONTIN R.C., CARROLL S.B. (2008) Genética. Interamericana McGraw Hill. (Existe la XII edición en inglés de 2020). PASCUAL CALAFORRA L.F., SILVA MORENO F.J. (2018) Principios básicos de genética. Ed. Sintesis. LACADENA J.R. (1999) Genética general. Conceptos fundamentales. Ed. Síntesis. PUERTAS M.J. (1999) Genética: Fundamentos y Perspectivas (2ª ed.) Interamericana McGraw Hill. |
|
Complementaria | |
MENSUA J. (2003) Genética. Problemas y ejercicios. Ed. Pearson. BENITO C. (1997) 360 PROBLEMAS DE GENÉTICA Resueltos paso a paso. Editorial Síntesis.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|