![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL Y VEGETAL | Código | 00206020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ppazc@unileon.es mferrs@unileon.es - bmarf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se analiza la organización histológica, origen y función de los distintos órganos y sistemas de los animales superiores. Se describe la organización básica de los órganos de las plantas. En el apartado de Prácticas se realiza un estudio microscópico de las características estructurales diferenciales de los distintos órganos y sistemas de animales y plantas, con un análisis integrado de su funcionalidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A114 | 206CMAT200 Identificar y describir los componentes tisulares que forman los órganos de animales y vegetales en preparaciones histológicas |
A197 | 206CMAT277 Reconocer, obtener y conservar los órganos de animales y vegetales |
A396 | 206CM14 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
B15 | 206CT15 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar y describir los componentes tisulares que forman los órganos de animales y vegetales en preparaciones histológicas | A114 |
||
Reconocer, obtener y conservar los órganos de animales y vegetales | A197 |
||
Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos | A396 |
||
Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos | B15 |
||
Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. | B26 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: TEORÍA de Organografía | Bloque 1: Teoría Organografía 1. ORGANOGÉNESIS. Introducción. Derivados de las hojas embrionarias. 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Estructura del corazón. Capilares, venas y arterias. Sistemas porta. Vías linfáticas. 3. SISTEMA NERVIOSO. Organización general del sistema nervioso. Nervios. Ganglios nerviosos. Médula espinal. Cerebelo. Corteza cerebral. 4. ÓRGANOS SENSORIALES. El Ojo. El Oído. Receptores olfativos y gustativos. 5. SISTEMA ENDOCRINO. Estructura de las principales glándulas endocrinas de vertebrados. Sistemas endocrinos difusos. 6. ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFOIDES. Estructura de la médula ósea. Órganos linfoides primarios y secundarios. 7. TEGUMENTO. Organización y estructura del tegumento de los vertebrados. Diferenciaciones cutáneas, glándulas y elementos sensoriales tegumentarios. 8. APARATO DIGESTIVO I. Estructura general del tubo digestivo. Boca, esófago y estómago. Intestino: diferencias regionales. Páncreas exocrino. Hígado. Vesícula biliar. 9. APARATO DIGESTIVO II. Hígado. Páncreas exocrino. Vesícula biliar. 10. APARATO RESPIRATORIO. Organización general. Estructura de las vías aéreas y del pulmón. 11. APARATO EXCRETOR. Organización del aparato excretor de vertebrados. Estructura de la nefrona. Vías urinarias. 12. APARATO REPRODUCTOR. Estructura del testículo. Túbulos seminíferos. Tejido intersticial. Vías genitales masculinas y glándulas accesorias. Estructura del ovario. Oviducto. Estructura del útero y sus cambios cíclicos. 13. TALLO, RAÍZ Y HOJA. Sistemas vasculares del tallo. Crecimiento secundario del tallo. Estructura primaria de la raíz. Crecimiento secundario de la raíz. Anatomía de la hoja: sistemas vasculares. Diferenciación de los tejidos en la hoja de mono y dicotiledóneas. Estructuras secretoras. Organización de la hoja de Gimnospermas. 14. LA FLOR Y EL FRUTO. Anatomía de la flor: la fecundación. Estructura de la semilla. Organización del fruto: tipos de frutos. |
Bloque 2: PRÁCTICAS de Organografía | 1. SISTEMA CIRCULATORIO. Arterias, venas y capilares sanguíneos. Vasos linfáticos. Corazón. SISTEMA NERVIOSO. Nervios y ganglios nerviosos. Médula espinal. Cerebelo. Corteza cerebral de mamífero. 2. ÓRGANOS LINFOIDES. Médula ósea. Bazo. Timo. Ganglio linfático. Tonsilas y placas de Peyer. 3. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Ojo. Epitelio olfativo. Botones gustativos. TEGUMENTO. Piel y anejos cutáneos. Glándula mamaria. 4. APARATO DIGESTIVO I. Lengua, esófago y estómago. Intestino. 5. APARATO DIGESTIVO II. Glándulas salivales. Páncreas. Hígado. SISTEMA ENDOCRINO. Tiroides. Paratiroides. Páncreas endocrino. Adrenales. 6. APARATO RESPIRATORIO. Vías aéreas de mamífero. Pulmón. APARATO EXCRETOR. Riñón. Vejiga urinaria y uréter. 7. APARATO REPRODUCTOR. Testículo. Epidídimo. Ovario. Oviducto. Útero. 8. ORGANOGRAFÍA VEGETAL. Raíces de monocotiledónea y dicotiledónea. Tallo de monocotiledónea, dicotiledónea y gimnosperma. Hoja de monocotiledónea, dicotiledónea y gimnosperma. 9. MICROSCOPIA VIRTUAL. Documentación integrada de imágenes histológicas. 10. ORGANOGRAFÍA ANIMAL. Identificación y evaluación integrada de los sistemas orgánicos de los animales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 20 | 40 | ||||||
Seminarios | 5 | 15 | 20 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Autónomas | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 35 | 65 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas se realizarán en sesiones de dos horas de duración en el laboratorio de microscopía. Consistirán en la observación y descripción de preparaciones histológicas de los distintos órganos animales y vegetales. Los alumnos deberán resolver las cuestiones que se planteen de reconocimiento y descripción de los órganos estudiados en la práctica. En relación con cada práctica de laboratorio y para consolidar los conocimientos explicados, el alumno dispondrá de un Test on-line de imágenes microscópicas de acceso programado, limitado en el tiempo y con retroalimentación. |
Seminarios | Los alumnos integrados en grupos pequeños (unos 5 estudiantes) desarrollarán un tema específico asociado con el temario de la asignatura y presentarán una breve memoria escrita que será evaluada por el profesor. Los alumnos de cada grupo se calificarán mutuamente para valorar su integración y compromiso con la tarea del grupo. El contenido de los seminarios podrá ser materia de examen. |
Otras metodologías | Para la preparación de cada una de las sesiones magistrales, el alumno debe resolver previamente un test on-line del tipo "selección de palabras perdidas" con acceso programado y limitado en el tiempo y con retroalimentación |
Autónomas | Para evaluar el conocimiento consolidado por el alumno en las clases magistrales, se realizarán cuatro cuestionarios on-line de Teoría con acceso programado y limitado en el tiempo. El test es del tipo V/F en bloque cerrado. Se propondrán 4 cuestionarios según el siguiente calendario de temas: CO-Te1 (T1+T2+T3), CO-Te2 (T4+T5+T6+T7), CO-Te3 (T8+T9+T10+T11), CO-Te4 (T12+T13+T14). Como control del aprendizaje en las Prácticas de laboratorio, el alumno debe contestar un Cuestionario on-line de imágenes microscópicas de acceso programado y limitado en el tiempo. Se realizarán los test después del desarrollo de cada dos prácticas con la siguiente programación: CO-Pr1 (P1+P2), CO-Pr2 (P3+P4), CO-Pr3 (P5+P6) y CO-Pr4 (P7+P8). |
Sesión Magistral | Las sesiones magistrales incluirán la ejecución de tareas complementarias en el aula en las que el alumno desarrolla actividades formativas diversas (Test específicos tipo V/F, Esquemas, …) que le facilitarán la comprensión de los contenidos teóricos del programa. Las guías teóricas correspondientes estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | En la sesión magistral se realizan diversos tipos de actividades (Test específico, Esquemas, Figuras, …) con evaluación de participación y rendimiento. Se debe obtener una nota media de 4,5 de cada una de estas partes para sumar dicha actividad a la nota final. |
5% de la nota final | |
Prácticas en laboratorios | En relación con cada práctica de laboratorio, el alumno dispondrá de unos Test on-line de imágenes microscópicas de acceso programado, limitado en el tiempo y con retroalimentación. Asimismo, cada estudiante realizará un informe de documentación de imágenes microscópicas en la práctica 9 que será evaluado. | Complementaria | |
Seminarios | Se valorará la actividad del grupo y la valoración del alumno dentro del grupo asignado una nota individual. Es necesario alcanzar una nota media de 4,5 para sumar este apartado de la evaluación a la nota final. | 10% de la nota final | |
Autónomas | 1) TEORÍA: Se calcula una nota media global de los Cuestionarios on-line de control realizados, contabilizando solamente aquellos que presenten una nota de 4,5 o superior. Es necesario alcanzar una nota media de 4,5 para sumar este apartado de la evaluación a la nota final. 2) PRÁCTICAS: Se calcula una nota media global de los diversos Cuestionarios on-line de control con imágenes microscópicas realizados, considerando solamente las notas de 4,5 o superiores. Es necesario alcanzar una nota media de 4,5 para sumar este apartado de la evaluación a la nota final. |
1) 5% de la nota final 2) 10% de la nota final |
|
Pruebas objetivas de tipo test | TEORÍA: Test de preguntas V/F en bloque cerrado. Es necesario obtener una nota de 4,5 o superior para aprobar el examen de Teoría e incluirla en el cálculo de la nota final. | 35% de la nota final | |
Pruebas prácticas | Test online en el que se deben identificar estructuras y funciones sobre imágenes microscópicas. Es necesario obtener una nota de 4,5 o superior para aprobar el examen de Prácticas e incluirla en el cálculo de la nota final. | 30% de la nota final | |
Otros | TEORÍA: Para la preparación previa de la sesión teórica se realizan unos Test preliminares del tipo "selección de palabras ausentes". Se debe obtener una nota media de 4,5 o superior para sumar esta parte a la nota final. | 5% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Norma de calificación continua La evaluación de la asignatura es continua y global, comprendiendo todas las calificaciones obtenidas (en base 10) de las diferentes tareas y pruebas que de forma acumulativa, y según los pesos asignados en el apartado evaluación, representan la nota final de cada convocatoria. La calificación global del curso se obtendrá mediante el siguiente cálculo: Calificación global = [Nota de TEORÍA Test preliminares *0,05] + [Nota de TEORÍA Actividades *0,05] + [Nota de TEORÍA Cuestionarios on-line de control *0,05] + [Nota de TEORÍA Seminario *0,10] + [Nota de PRÁCTICAS Cuestionarios on-line de control con imágenes *0,10] + [Nota de EXAMEN Teoría (Test) *0,35] + [Nota de EXAMEN Práctico (Test de imágenes) *0,30]En la segunda convocatoria se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en las pruebas 1) No está permitido el uso de cualquier sistema que permita la copia o fraude en las diferentes pruebas y controles de teoría y de prácticas. A este efecto, se podrá exigir a los estudiantes que durante la realización de las pruebas no porten o tengan próximos a ellos dispositivos electrónicos de cualquier naturaleza, incluyendo relojes, móviles, tabletas, etc. 2) La falsificación de evidencias de asistencia a sesiones magistrales, seminarios o prácticas se considerará fraude de la prueba. 3) Las consecuencias del plagio, copia o fraude serán: a) en las pruebas de teoría y prácticas, la retirada del examen y expulsión del aula o su calificación con cero, según el momento en el que se detecte; b) en el caso de la asistencia a sesiones magistrales, seminarios o prácticas, la calificación con cero de la sesión. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía Ross M H y Pawlina, W (2007) Histología: texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª ed. Buenos Aires. Médica Panamericana Gartner, L P y Hiatt J L (2015). Atlas en color de histología. 6ª ed. México, Madrid. Médica Panamericana Sepúlveda, J (2012). Texto atlas de histología: biología celular y tisular. México, Madrid. McGraw-Hill Álvarez, R (2002). Atlas de histología y organografía de las plantas. León: Universidad de León Recursos en Internet Atlas Interactivo de Histología, Universidad de Jaén: http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ Atlas Interactivo de Histología, Universidad de Vigo: http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html Michigan University, http://histology.medicine.umich.edu/medical-schedule |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|