![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA VEGETAL APLICADA | Código | 00206019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aeencg@unileon.es jmalvf@unileon.es mlcenm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura dedica a las aplicaciones de la fisiología de las plantas en la producción agrarias y otros campos relacionados. Se pondrá especial interés en las aplicaciones biotecnológicas derivadas de este campo de conocimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15 | 206CMAT111 Conocer los aspectos aplicados de herbicidas: modos de acción, utilización y resistencias |
A16 | 206CMAT112 Conocer los aspectos aplicados de cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales |
A17 | 206CMAT113 Conocer los aspectos aplicados de fisiología poscosecha de frutas y verduras |
A18 | 206CMAT114 Conocer los aspectos aplicados de plantas transgénicas |
A19 | 206CMAT115 Conocer los aspectos aplicados de propagación de organismos vegetales |
A20 | 206CMAT116 Conocer los aspectos aplicados de reguladores del crecimiento en la producción agraria |
A21 | 206CMAT117 Conocer los aspectos aplicados de: relaciones hídricas y nutrición mineral: déficit hídrico, riego, soluciones nutritivas, deficiencias minerales,fertilización |
A99 | 206CMAT188 Favorecer el enfoque aplicado en los aspectos relacionados con la comercialización de plantas o de productos obtenidos de ellas |
A250 | 206CMAT48 Aprender a realizar con organismos vegetales diseños experimentales e interpretar los resultados |
A334 | 206CMATT30 Fomentar la comunicación oral y escrita, incluyendo la presentación de resultados de experimentación |
B17 | 206CT17 Estudios de producción y mejora animal y vegetal |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los aspectos aplicados de diversos aspectos de la fisiología de las plantas y su implicación en la producción agrícola o aplicaciones industriales. | A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A99 |
B17 |
C2 |
Aprender a realizar diversas pruebas y experimentos con organismos vegetales. | A250 A334 |
B26 B31 B33 B34 B37 B38 B40 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | • Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales. • Plantas transgénicas: aplicaciones en agricultura e industria. • Conservación de materiales vegetales. Bancos de germoplasma. Bancos de semillas |
Bloque II | • Reguladores del crecimiento. Aplicaciones en la producción agraria. • Herbicidas. Modos de acción. • Nutrición mineral. Fracción mineral. Análisis foliar. Fertilizantes • Propagación de plantas. • Fisiología de semillas: control de la germinación, dormición. • Ralaciones hídricas. Métodos para el estudio hídrico en el sistema suelo-planta-atmósfera y sus componentes. Aplicaciones de la discriminación isotópica del Carbono. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 57 | 95 | ||||||
Seminarios | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se impartirán conocimientos acerca de la aplicación de la fisiología vegetal a la producción vegetal, realizándose diversas actividades a modo de evaluación continua del temario impartido. |
Seminarios | Se explicarán ciertos contenidos en la/s sesión/es de seminario o bien se facilitará material a los estudiantes con antelación, con el fin de realizar diversas actividades (cuestionarios, ejercicios, representaciones gráficas o interpretación de las mismas, etc.). Se valorará la participación de los estudiantes y el trabajo realizado por ellos antes de los seminarios, en el caso de haber facilitado material con antelación. 4-5 horas de estos seminarios se impartirán en inglés. |
Prácticas en laboratorios | Los estudiantes deberán llevar a cabo diferentes experimentos con organismos vegetales relacionados con los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales y los seminarios. Además, deberán interpretar los resultados obtenidos, representándolos adecuadamente y obteniendo las conclusiones pertinentes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | • Se evaluarán por medio de diferentes actividades planteadas a lo largo de la docencia y mediante una prueba de evaluación (ver pruebas mixtas). • Metodología: Diversas actividades presenciales (a realizar en el aula) y no presenciales (a través de moodle). |
15% | |
Prácticas en laboratorios | • Se evaluará la actitud del alumno en las prácticas de laboratorio, así como la memoria escrita elaborada a partir de los experimentos realizados. La asistencia a prácticas es obligatoria. En caso de una falta debidamente justificada, el alumno deberá responder a una pregunta sobre la práctica en la prueba de evaluación. Si se acumulan dos ó más faltas de asistencia, se realizará un examen de prácticas en el laboratorio. • Metodología: Evaluación continua para la actitud en el laboratorio y evaluación del informe de prácticas. En este último caso se atenderá preferentemente a la correcta representación y discusión de los resultados experimentales. |
25% | |
Seminarios | • Se evaluará la participación en los seminarios de los estudiantes, así como la realización de diversas pruebas planteadas en los mismos. • Metodología: Diversas actividades presenciales (a realizar en el aula) y no presenciales (a través de moodle). |
5% | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba relativa a los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales, con diversos tipos de preguntas. Se requerirá una calificación igual o superior a 4,5 en este apartado. En ningún caso se dará por superado el examen si el alumno obtiene una calificación de "cero" en dos o más preguntas. |
55% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los criterios de evaluación anteriormente descritos serán de igual aplicación para superar la asignatura tanto en primera como en segunda convocatoria La calificación final de la asignatura vendrá dada por la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los apartados de: sesión magistral, seminarios, pruebas mixtas y prácticas de laboratorio. Cada una de las partes de la calificación final contribuirá relativamente con el valor indicado en cada caso. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 4,5 en los apartados de prácticas y sesión magistral. El resultado final de la nota ponderada deberá ser igual o superior a 5,0. En el caso de la evaluación de las pruebas mixtas, en ningún caso se superará el examen si la calificación de más de dos preguntas es igual a cero. Se prevé la realización de una prueba parcial durante la primera parte del cuatrimestre. Se liberará materia en el caso de que la calificación en el examen parcial sea igual o superior a 6,0. La calificación obtenida en el examen parcial no se conservará en el caso de que el alumno tenga que acudir a segunda convocatoria de la asignatura. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE” (Aprobado por el Consejo de Gobierno dela ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). Concretamente, para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. No se permitirá el uso de dispositivos electrónicos a excepción de calculadoras. Los alumnos repetidores serán considerados alumnos de 1º matrícula a todos los efectos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Boyer, J.S. 1995. Measuring the Water Status of Plants and Soils. Academic Press, London. Davies, P.J. (ed.). 2004. Plant Hormones. Biosynthesis, Signal Transduction, Action! 3ª ed. Kluwer Academics, Dordrecht. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, London. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|