![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS | Código | 00206017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjcasb@unileon.es rcobr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://microbio.unileon.es/wordpress/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende profundizar en el conocimiento de la gran diversidad del mundo microbiano, su gran versatilidad metabólica, su función esencial para la vida sobre la Tierra, sus efectos beneficiosos y perjudiciales para el hombre, animales y plantas, su papel en los ciclos geoquímicos, en la descontaminación del medio ambiente, en la industria alimentaria, farmacéutica….. The course aims to deepen the knowledge of the great diversity of the microbial world, its great metabolic versatility, its essential function for life on Earth, its beneficial and harmful effects to man, animals and plants, its role in geochemical cycles, decontamination of the environment, in the food or pharmaceutical industries ..... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A12 | 206CMAT109 Conocer las relaciones de los microorganismos con otros seres vivos (fenómenos simbiónticos) |
A22 | 206CMAT118 Conocer los distintos metabolismos especializados de los microorganismos |
A35 | 206CMAT13 Aislar y analizar microorganismos simbiontes |
A46 | 206CMAT14 Aislar y caracterizar determinados tipos de microorganismos a partir de muestras complejas (suelos, aguas, material vegetal) mediante la aplicación de técnicas selectivas o de enriquecimiento |
A92 | 206CMAT181 Evaluar actividades metabólicas microbianas |
A108 | 206CMAT196 Identificar microorganismos mediante amplificación, secuenciación y análisis bioinformático de secuencias de ADN ribosomal |
A109 | 206CMAT197 Identificar microorganismos mediante otras metodologías empleadas en laboratorios y/o industrias |
A164 | 206CMAT247 Poseer una visión global de la Taxonomía y filogenia de microorganismos, así como de las principales técnicas aplicables a la identificación microbiana |
A205 | 206CMAT284 Tener una visión general de la importancia de los microorganismos como agentes patógenos |
A297 | 206CMAT90 Conocer la gran diversidad del mundo microbiano y los distintos tipos de microorganismos, así como dominar los procedimientos para estimar e interpretar esa biodiversidad |
A298 | 206CMAT91 Conocer la importancia ambiental de los microorganismos y su papel en los ciclos biogeoquímicos |
A409 | 206CM26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Conocer la gran diversidad del mundo microbiano y los distintos tipos de microorganismos, así como dominar los procedimientos para estimar e interpretar esa biodiversidad. • Poseer una visión global de la Taxonomía y filogenia de microorganismos, así como de las principales técnicas aplicables a la identificación microbiana. • Conocer los distintos metabolismos especializados de los microorganismos. • Conocer la importancia ambiental de los microorganismos y su papel en los ciclos biogeoquímicos. • Tener una visión general de la importancia de los microorganismos como agentes patógenos. • Conocer las relaciones de los microorganismos con otros seres vivos (fenómenos simbiónticos). Desde un punto de vista práctico el alumno debería ser capaz de: • Identificar microorganismos mediante amplificación, secuenciación y análisis bioinformático de secuencias de ADN ribosomal. • Identificar microorganismos mediante otras metodologías empleadas en laboratorios y/o industrias. • Aislar y caracterizar determinados tipos de microorganismos a partir de muestras complejas (suelos, aguas, material vegetal) mediante la aplicación de técnicas selectivas o de enriquecimiento. • Aislar y analizar microorganismos simbiontes. • Evaluar actividades metabólicas microbianas. | A12 A22 A35 A46 A92 A108 A109 A164 A205 A297 A298 A409 |
B26 B28 B31 B34 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BIODIVERSIDAD MICROBIANA | 1. Evolucion y sistemática microbiana. Microorganismos primitivos y el origen de la vida. 2. Dominio Archaea. Características generales. Halófilos y Metanógenos. Archeas termófilas. 3. Dominio Bacteria. Deinococos y bacterias gramnegativas no proteobacterias. Bacterias fotosintéticas. Cianobacterias. 4. Proteobacterias. Bacterias Gram negativas. Proteobacterias Fototrofas, quimiolitotrofas y metanotrofas. 5. Proteobacterias quimiorganotrofas aerobias y anaerobias facultativas. 6. Proteobacterias morfológicamente inusuales. Delta y Epsilon-proteobacterias. 7. Bacterias gram-positivas de bajo contenido en G+C 8. Las bacterias gram-positivas de alto contenido en G+C. 9. Placntomyces, clamidias, espiroquetas y Bacteroides. 10. Microorganismos eucarioticos: caracteristicas generales. Hongos y levaduras. Hongos mucosos, protozoos y algas. |
METABOLISMO MICROBIANO | 11. Metabolismo energetico: formas alternativas de generacion de energia en microorganismos 12. Fotosintesis anoxigenica y fotosintesis oxigenica en microorganismos 13. Quimiolitotrofos. Quimiolitotrofia del Azufre, del Nitrógeno, del Hidrógeno, del Hierro. 14. Respiración. Respiración de Oxigeno. Respiración anaerobia de nitratos y sulfatos 15. Fermentaciones: tipos de substratos y productos fermentativos 16. Metabolismo del Carbono. Autotrofía del CO2. 17. Metabolismo del nitrógeno. Fijacion del nitrogeno por microorganismos |
ECOLOGIA MICROBIANA E INTERACCIONES DE MICROORGANISMOS CON OTROS SERES VIVOS | 18. Métodos de ecología microbiana. Análisis y de comunidades microbianas. Cuantificación de las actividades microbianas en la naturaleza. 19. Ecosistemas microbianos. El hábitat microbiano. Ecosistemas microbianos acuáticos, terrestres y marinos. 20. Ciclo de los nutrientes, biorremediación y simbiosis. |
Clases Prácticas | Práctica 1. Aislamiento y caracterización de microorganismos fijadores de nitrógeno. Práctica 2. Aislamiento de bacterias con fermentación láctica a partir de diferentes materiales. Práctica 3. Aislamiento de Streptomyces del suelo. Práctica 4. Detección de microorganismos productores de polienos. Práctica 5. Aislamiento de bacterias productoras de celulasas, amilasas o xilanasas. Práctica 6. Microvinificaciones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 40 | 60 | 100 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases magistrales con apoyo de Internet y PowerPoint |
Prácticas en laboratorios | Realización de protocolo experimentales. Puede haber prácticas en las que el protocolo se desarrolle de forma autónoma por parte del alumno aplicando los conocimientos adquiridos previamente en otras asiganturas y/o, prácticas en las que el protocolo sea previamente explicado por el profesor. |
Trabajos | Desarrollo y exposición de temas, realización de un trabajo científico, tareas, evaluación de manuscritos. |
Tutoría de Grupo | Tutoría 1. Explicación de la metodología para realizar los trabajos de la asignatura Tutoría 2. Dudas previas a la realización de las pruebas objetivas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. * Se realizarán dos pruebas tipo test. Cada prueba tipo test aportará el 25% de la nota final de la asignatura. No habrá prueba final de la asignatura. **Es necesario obtener una calificación igual o superior a cuatro en cada prueba tipo test para hacer media ponderada con el resto de calificaciones de la asignatura. |
50% de la calificación final | |
Prácticas en laboratorios | La asistencia a las clases de prácticas es obligatoria para los alumnos que cursen la asignatura por primera vez. Se hará un control de asistencia. *Se realizará evaluación continua y/o examen escrito. Se valorarán diversos aspectos relacionados con las prácticas. |
25 % de la calificación final | |
Trabajos | Desarrollo y exposición de temas relacionados con la diversidad e importancia de los microorganismos. Se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción. |
25% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos de segunda matrícula tienen que realizar las prácticas si no las realizaron anteriormente. Si las realizaron, pueden volver a hacerlas si lo desean. Para establecer la nota de la segunda convocatoria: 1.- Los alumnos podrán presentarse a la prueba escrita. Se debe obtener una calificación de al menos 4 para hacer la media ponderada con las otras partes. 2.- Se conservará la nota de las prácticas y de los trabajos obtenidas en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology
Published by Springer, New York The second edition is being published in 5 volumes
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|