![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA VEGETAL | Código | 00206015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmalvf@unileon.es aeencg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A64 | 206CMAT156 Conocimiento en organismos vegetales de la estructura y función de los tejidos y órganos |
A65 | 206CMAT157 Conocimiento en organismos vegetales de la regulación e integración de las funciones |
A113 | 206CMAT20 Análisis e interpretación del comportamiento de los organismos vegetales |
A174 | 206CMAT256 Realización de pruebas funcionales y determinación e interpretación de parámetros vitales |
A201 | 206CMAT280 Resolución de problemas y casos prácticos sobre el funcionamiento de los organismos vegetales |
A212 | 206CMAT290 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material vegetal |
A343 | 206CMATT38 Manejo de fuentes bibliográficas |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B30 | 206CTT4 Compromiso ético |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir capacidad de análisis y síntesis | B28 |
||
Aprender a organizarse y planificarse | B37 |
||
Trabajo en equipo | B40 |
||
Razonamiento crítico | B38 |
||
Aprendizaje autónomo | B29 |
||
Adaptación a nuevas situaciones | B27 |
||
Comunicación oral y escrita | B31 |
||
Capacidad de gestión de la información | B34 |
||
Compromiso ético | B30 |
||
Creatividad | B32 |
||
Iniciativa y espíritu emprendedor | B35 |
||
Motivación por la calidad | B36 |
||
Conocimiento en organismos vegetales de la estructura y función de los tejidos y órganos | A64 |
||
Conocimiento en organismos vegetales de la regulación e integración de las funciones | A65 |
||
Análisis e interpretación del comportamiento de los organismos vegetales | A113 |
||
Realización de pruebas funcionales y determinación e interpretación de parámetros vitales | A174 |
||
Resolución de problemas y casos prácticos sobre el funcionamiento de los organismos vegetales | A201 |
||
Manejo de fuentes bibliográficas | A343 |
||
Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material vegetal | A212 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Relaciones hídricas y nutrición | Tema 1. Absorción y transporte de agua. Potencial hídrico y sus componentes. Establecimiento de gradientes de potencial hídrico en el continuo suelo-planta-atmósfera. La raíz como órgano de absorción de agua. Factores que afectan a la absorción de agua. Mecanismo del transporte por el xilema. Factores que afectan al movimiento de agua en la planta. Tema 2. Transpiración. Características generales del proceso. Factores que afectan a la evaporación de agua desde el apoplasto del mesófilo. Estomas: características y movimiento del aparato estomático. Regulación de la transpiración. Tema 3. Nutrición mineral. Composición mineral de la planta: elementos minerales esenciales y beneficiosos. Relación planta-suelo en la nutrición mineral. Absorción y transporte de nutrientes. Mecanismos de transporte a nivel celular y subcelular: transporte activo primario y secundario. Transportadores. Tema 4 Transporte por el floema. Estructura del floema. Características del jugo floemático. Características del transporte: dirección, velocidad e intensidad. Mecanismo del transporte: carga, movimiento en los tubos conductores, descarga y distribución de asimilados. Factores que afectan al transporte. Fotosíntesis y procesos relacionados |
Fotosíntesis y procesos relacionados | Tema 5. Fotosíntesis. Descripción global del proceso. Estructura y ultraestructura del cloroplasto. Biosíntesis, características estructurales y funciones de los pigmentos fotosintéticos: clorofilas, carotenoides y ficobilinas. Espectro de acción. Regulación de la fotosíntesis. Concepto de factor limitante. Control metabólico y regulación genética. Factores que afectan a la fotosíntesis. Rendimiento fotosintético y productividad vegetal. Tema 6. Síntesis de NADPH y ATP. Canal transportador de electrones: excitación de los pigmentos fotosintéticos y disipación de la energía absorbida. Estructura y funcionamiento del fotosistema II, complejo citocromo b6/f y fotosistema I. Fuerza protón-motriz. Estructura y funcionamiento de la ATP-sintasa. Tema 7. Asimilación de CO2. Plantas C3: enzimas e intermediarios del ciclo de Calvin. Fotorrespiración: ruta del glicolato. Regulación de la fijación de CO2 en plantas C3. Plantas C4: anatomía foliar, ruta bioquímica y significado biológico. Plantas CAM: anatomía foliar, ruta bioquímica y significado biológico. Síntesis de sacarosa y almidón. Tema 8 Asimilación del nitrógeno y azufre. Nodulación y bioquímica de la fijación de N2. Reducción asimiladora de nitratos y sulfatos: enzimas e intermediarios. Efecto de los factores ambientales. |
Crecimiento y desarrollo | Tema 9. Características generales del crecimiento. Concepto de crecimiento, desarrollo y morfogénesis. Mecanismo del crecimiento. Cinética del crecimiento. Regulación del desarrollo: concepto de hormona vegetal. Tema 10. Sustancias reguladoras del desarrollo I. Modo de acción de las fitohormonas. Estructura molecular, transporte, metabolismo y respuestas reguladas de auxinas, giberelinas, citoquininas, acido abscísico y etileno. Otras sustancias con capacidad reguladora del desarrollo: poliaminas, oligosacarinas, fenoles. Tema 11. Diferenciación y morfogénesis. Bases teóricas: totipotencia celular. Mecanismo de la diferenciación. Factores genéticos y no genéticos del desarrollo. Formación de la raíz, tallo y hoja. Regulación. Correlaciones con el crecimiento: dominancia apical. Regeneración y diferenciación en cultivos de tejidos. Aislamiento y cultivo de protoplastos. Selección de híbridos. Aplicaciones biotecnológicas de las técnicas de cultivo "in vitro". Tema 12. Fotomorfogénesis. Sistema fitocromo. Estructura química. Tipos de fitocromos y localización celular. Fotoconversiones: modificaciones en la apoproteína. Metabolismo. Reacciones de alta, baja y muy baja energía. Mecanismo de acción del fitocromo. Fotorrespuestas reguladas por el fitocromo. Otros fotorreceptores: criptocromo y fotorreceptor UV-B. Significado biológico. Tema 13. Ciclo vital de las plantas. Introducción. Juventud. Madurez. Vejez. Senescencia. Abscisión. Tema 14. Movimientos de las plantas. Generalidades. Clasificación de los movimientos. Tropismos y nastias: Estímulos externos. Ritmos. Movimientos de circumnutación. Tema 15. Fotoperiodismo y vernalización. Fotoperiodismo. Tipos de respuestas fotoperiodicas. Estímulo floral: percepción e inducción fotoperiódica de la floración. Vernalización. Plantas que requieren vernalización. Naturaleza de la vernalización. Aspectos fisiológicos de la vernalización. Relación con el fotoperiodismo. Otros aspectos de la regulación de la floración. Tema 16. Fisiología de la flor y el fruto. Desarrollo de la flor. Determinación del sexo. Polinización. Desarrollo del fruto: crecimiento y maduración. Maduración postcosecha. Tema 17. Dormición. Introducción. Órganos durmientes: yemas y semillas. Tipos de dormición. Inducción y ruptura de la dormición. Regulación hormonal. Significado biológico de la dormición. Tema 18. Fisiología de la semilla. Tipos, estructura y composición química de la semilla. Condiciones para germinar. Imbibición de la semilla. Metabolismo durante la germinación: respiración y movilización de reservas. Regulación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 32 | 48 | 80 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 8 | 16 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 17 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clase teórica presencial: Lecciones magistrales en las que el profesor explica los temas de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Clase presencial en la que el alumno realiza en el laboratorio experimentos bajo la supervisión del profesor. El alumno debe representar e interpretar los resultados obtenidos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clase presencial en la que se resuelven en el aula problemas y casos prácticos relacionados con los temas de la asignatura |
Tutorías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen tipo test en el que se evaluan los conocimientos adquiridos sobre el temario de la asignatura que fueron expuestos por el profesor en las clases magistrales.(*) (*) Se necesita una nota igual o mayor de 5 en el examen para aplicar los diferentes porcentajes |
60% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua para la actitud en el laboratorio (atención, ejecución de experimentos, planteamiento de dudas, respuesta a cuestiones, etc.). Elaboración de un cuaderno de laboratorio). |
30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia a clase y participación. Actitud en el aula, ejecución de actividades. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
(*) Se necesita una nota igual o mayor de 5 en el examen para aplicar los diferentes porcentajes Los criterios de evaluación anteriormente descritos serán de igual aplicación para superar la asignatura tanto en primera como en segunda convocatoria La anulación de matrícula supone la pérdida de las calificaciones de evaluación continua. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Título: Fundamentos de Fisiología Vegetal Autor:Azcon-Bieto, J, y Talon, M. Editorial:Ed. McGraw-Hill, ISBN: 84-486-0258-7 Lugar y año de publicación: Madrid, 2008 Tipo de recurso: Libro
|
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|