![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA ANIMAL I | Código | 00206014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ssanc@unileon.es mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es bsanv@unileon.es lalvf@unileon.es bestg@unileon.es sroms@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Fundamentos de Fisiología Animal: Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor, Fundamentals of Animal Physiology:Nervious, Endocrine and Reproductive Systems. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A123 | 206CMAT209 Interpretar distintas situaciones fisiológicas a través de niveles diferenciales de hormonas |
A168 | 206CMAT250 Preparar y exponer a sus compañeros un trabajo de un tema básico de Fisiología Animal, relacionado con los sistemas de mantenimiento |
A182 | 206CMAT263 Realizar simulaciones de procesos relacionados con los tejidos excitables en distintas situaciones ambientales. Interpretación de resultados |
A210 | 206CMAT289 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material de origen animal |
A227 | 206CMAT301 Utilizar modelos experimentales o trabajos científicos publicados para la interpretación de respuestas fisiológicas |
A396 | 206CM14 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
A408 | 206CM25 Regulación e integración de funciones animales y vegetales |
B7 | 206CT7 Desarrollo y aplicación de técnicas de biocontrol |
B23 | 206CT23 Níveles de organización en los sistemas vivos. Obtención, manejo e identificación de organismos |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer e identificar la función de los Sistemas de Control en la Fisiología. | A408 |
||
Conocer los procesos fisiológicos, sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados relacionados en las diferentes etapas del ciclo vital. | A396 |
||
Alcanzar los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos de control de todas las funciones orgánicas. | A123 |
||
Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la función de control de los diferentes órganos y sistemas, así como los mecanismos de regulación correspondientes. | A408 |
||
Conocer las repercusiones del control tanto del sistema nervioso como del sistema endocrino sobre los funcionamientos de la economía. | A123 A182 |
||
Ser capaz de realizar simulaciones de procesos fisiológicos e interpretar de forma correcta los resultados obtenidos. | B7 |
||
Explicar los mecanismos de adaptación a los distintos ambientes. | B23 |
||
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro del área de Fisiología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | B33 |
||
Comprender e interpretar el funcionamiento y regulación de los diferentes sistemas funcionales. | C4 |
||
Saber aplicar los conocimientos de Fisiología en el trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias demostrables por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de supuestos | C2 |
||
206CMAT250 Preparar y exponer a sus compañeros un trabajo de un tema básico de Fisiología Animal, relacionado con los sistemas de mantenimiento | A168 |
||
206CMAT209 Interpretar distintas situaciones fisiológicas a través de niveles diferenciales de hormonas | A123 |
||
206CMAT263 Realizar simulaciones de procesos relacionados con los tejidos excitables en distintas situaciones ambientales. Interpretación de resultados | A182 |
||
206CMAT289 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material de origen animal | A210 |
||
206CMAT301 Utilizar modelos experimentales o trabajos científicos publicados para la interpretación de respuestas fisiológicas | A227 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Parte A1 TEJIDOS EXCITABLES | 1.- Homeostasis y sistemas de control. Comunicación y flujo de Información 2.- Excitabilidad. Potencial de membrana. Potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Registro del potencial de acción. 3.- Transmisión sináptica. Sinapsis eléctrica. Sinapsis química. Unión neuromuscular 4.- Fisiología Muscular. Musculatura esquelética y contracción muscular. Unidades Motoras. Musculo cardíaco y Músculo liso. 5.- Fisiología comparada del sistema nervioso. Organización funcional. Microentorno Neuronal: Glía. Líquido cefalorraquídeo y sistema ventricular. Barrera Hematoencefálica. 6.- Fisiología de las neuronas. Transmisión sináptica en el sistema nervioso. Plasticidad Neuronal. 7.- Sistema nervioso autónomo. Organización general. Características de la función simpática y parasimpática. Acciones y Regulación. 8.- Fisiología de los receptores. Quimiorrecepción. Fotorrecepción. Mecanorrecepción. Termorrecepción y Nocicepción. Vias sensoriales. 9.- Funciones motoras de la médula espinal. Reflejos y control neural de la postura y del movimiento corporal. Vías Motoras. 10.- Función integrada del sistema nervioso central: el control motor voluntario. Funciones del tronco encefálico y ganglios de la base Funciones motoras del cerebelo y ganglios basales. 11.- Funciones nerviosas superiores. Memoria. Aprendizaje. Lenguaje |
Bloque A: Parte A2 SISTEMA ENDOCRINO | 12.- Hormonas. Definición y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. Feromonas. Glándulas endocrinas. Glándula pineal. 13.- Integración neuroendocrina. Hormonas del Hipotálamo hormonas hipofisarias. Adenohipófisis y neurohipófisis. Mecanismos de acción. Regulación. 14.- Tiroides. Biosíntesis y secreción de las hormonas tiroideas. Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación. 15.- Hormonas corticoadrenales. Mineralocorticoides. Glucocorticoides. Andrógenos adrenales. Funciones fisiológicas. Regulación. 16.- Médula adrenal. El sistema simpatomedular. Catecolaminas. Acciones hormonales. Mecanismo de acción y receptores. 17.- Páncreas endocrino. Insulina, glucagón y somatostatina: acciones y regulación de la secreción. 18.- Control endocrino del metabolismo del calcio y del fósforo. Metabolismo de calcio y fósforo. Fisiología ósea. Paratohormona. Calcitonina. Vitamina D. 19.- Hormonas de invertebrados. Moluscos. Insectos. Crustáceos. Equinodermos. |
Bloque A: Parte A3 REPRODUCCIÓN | 20.- Fisiología de la función reproductora del macho. Funciones de los órganos reproductores. Espermatogénesis. Hormonas sexuales del macho. Acciones fisiológicas. Regulación. Factores ambientales en la reproducción. 21.- Fisiología de la función reproductora de la hembra. Funciones de los órganos reproductores. Hormonas sexuales de la hembra. Ciclos ováricos. Ovulación. Tipos de ovulación. Acciones fisiológicas de las hormonas sexuales. 22.- Fisiología de la gestación. Fecundación. Implantación. Funciones de la placenta. Tipos de placenta. Factores hormonales en la gestación. 23.- Fisiología del parto y de la lactación. Factores hormonales y mecánicos del parto. Placenta. Glándula mamaria. Fisiología funcional. Lactogénesis. Mantenimiento de la lactación. Eyección. Composición de la leche |
Sesiones de Prácticas: | -- Revisión Bibliográfica -- POTENCIAL DE ACCIÓN -- MÚSCULO ESQUELÉTICO -- ELECTROMIOGRAFÍA -- REFLEJOS -- SECRECIÓN DE INSULINA -- HORMONAS TIROIDEAS y TERAPIA HORMONAL -- CICLO ESTRAL |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 36 | 60 | 96 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 10 | 26 | ||||||
Seminarios | 4 | 20 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La Lección magistral será complementada con técnicas audiovisuales y presentaciones multimedia para las clases teóricas; manejo de internet y manejo de software específico. Los alumnos dispondrán online de otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Prácticas en laboratorios | Utilización de modelos moleculares reales y virtuales y realización de experimentos de laboratorio en las clases prácticas. Simulación de procesos fisiológicos. Manipulación de sistemas fisiológicos in vivo. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Seminarios | Preparación y presentación de un trabajo sobre un tema específico y complementario de los temas del programa. Para su realización los alumnos seran tutorizados por el profesor, en las sesiones que se acuerden. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. |
60% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejarán las actividades realizadas | 10% | |
Seminarios | El estudiante preparará y expondrá un tema relacionado con el programa de la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información disponible sobre el tema, preparación, presentación y defensa |
20% | |
Otros | Otras metodologias El estudiante podrá realizar resolucion de problemas y casos, actividades on-line (cuestionarios y/o crucigramas), buscar y analizar artículos de carácter científico. También se considerará la participación en clase como parte de la evaluación continua. |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, según la situación sanitaria del momento. Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica (sesiones magistrales) realizada en la prueba escrita , para que se consideren en la evaluación final, el resto de actividades. Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que en la primera. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html; Human Physiology, textos y esquemas sobre Fisiología humana. http://physrev.physiology.org/ Physiological Reviews, revista con artículos de revisión sobre Fisiología. http://www.secf.es Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del Reino Unido. http://www.the-aps.org Página web de la American Physiological Society. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|