![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BOTÁNICA FUNDAMENTAL | Código | 00206013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atera@unileon.es mdferg@unileon.es abfers@unileon.es rmvalb@unileon.es amvegm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se estudia la diversidad de los organismos vegetales y hongos incluidos dentro de la Criptogamia, además de su identificación y reconocimiento de grupos de interés, tanto desde el punto de vista de su importancia en los hábitats naturales, como de la importancia en cuanto a su utilización por el hombre. El desarrollo de la docencia se realizará de forma sistemática: estudio de los caracteres que se emplean en la identificación de cada uno de los grandes grupos de organismos y de los grupos taxonómicos de diferente rango (clase, orden, familia y/o género) con mayor relevancia, siguiendo una ordenación sistemática, ya que se sigue una secuencia evolutiva desde algas, a briófitos y pteridófitos, para terminar con un grupo de organismos diferente, fuera de dicha línea evolutiva, los hongos, incluyendo los líquenes. Las actividades prácticas de la asignatura son esenciales para el conocimiento de los grupos vegetales y fúngicos, por lo que se realizarán prácticas de laboratorio y de campo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A52 | 206CMAT145 Conocer y nombrar ciclos de vida de vegetales y hongos |
A93 | 206CMAT182 Evaluar diversas clasificaciones en el nivel de los grandes grupos |
A110 | 206CMAT198 Identificar vegetales y hongos |
A128 | 206CMAT213 Interpretar la morfología general de los vegetales y reconocer las adaptaciones de algunos órganos a condiciones particulares, y saber usar la terminología correspondiente |
A148 | 206CMAT231 Manejar, observar y conservar material botánico y fúngico |
A159 | 206CMAT242 Obtener información de la observación de los vegetales y hongos |
A192 | 206CMAT272 Reconocer los niveles de organización vegetal s.l. y reconocer los grandes grupos (Divisiones) que se integran en cada nivel |
A213 | 206CMAT291 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con vegetales y hongos |
A236 | 206CMAT35 Aplicar el método científico a los estudios de vegetales y hongos |
A326 | 206CMATT25 Expresar conocimientos botánicos de modo oral y escrito |
A347 | 206CMATT41 Obtener información de fuentes del conocimiento, y analizarla |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B30 | 206CTT4 Compromiso ético |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los niveles de organización vegetal y reconocer los grandes grupos (Divisiones) que se integran en cada nivel. Interpretar la morfología general de las Criptógamas y reconocer las adaptaciones de algunos órganos a condiciones particulares, sabiendo utilizar la terminología correspondiente. Nombrar las distintas categorías taxonómicas y reconocer los rangos.Aplicar recursos básicos para manejar, observar e identificar Criptógamas. Utilizar el método científico comparativo-deductivo. Manejar la terminología científica botánica. Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración. | A52 A93 A110 A128 A148 A159 A192 A213 A236 A326 A347 |
B19 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B34 B35 B36 B37 B38 B39 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS TEÓRICOS | Tema 1.- Botánica criptogámica: concepto, objeto y clasificación adoptada. Tema 2.- Caracteres generales de las algas. Citología. Reproducción y ciclos biológicos. Origen y clasificación Tema 3.- Procariotas fotosintetizadores. Div. Cyanophyta. Estructura, reproducción y sistemática. Div. Prochlorophyta. Tema 4.- Algas eucariotas. Caracteres generales y clasificación. Euglenophyta, Cryptophyta, Dinophyceae y Haptóphyta: caracteres generales, diversidad, biología, sistemática Tema 5.-Ochropphyta: caracteres generales, diversidad, biología, sistemática Tema 6.- Glaucophyta y Rhodophyta: caracteres generales, diversidad, biología, sistemática. Tema 7.- Chrarophyta y Chlorophyta: caracteres generales, diversidad, biología, sistemática Tema 8.- Distribución, modo de vida y utilidades de las algas. Tema 9.- Embriófitos. Caracteres generales. Hábitat y adaptaciones al medio terrestre. Bryophyta. Tema 10.-Diversidad y biología de Anthocerotopsida y Marchantiopsida. Tema 11.- Diversidad y biología de Bryopsida. Tema 12.- Colonización de la tierra firme por las plantas vasculares. Cormo y estela. Tema 13.- Plantas vasculares sin semillas: Clase Lycopodiopsida Tema 14.- Plantas vasculares sin semillas: Clase Polypodiopsida Tema 15.- Protoctistas heterótrofos y hongos. Caracteres generales de hongos s.l. Nutrición y modos de vida. Ecología y economía. Origen y clasificación. Tema 16.- Mohos mucilaginosos. Caracteres generales y reproducción. Myxomycetes, Dictyosteliomycetes y Plasmodiophoridae. Diversidad y biología, ecología, usos y propiedades. Tema 17.- Pseudohongos. Caracteres generales, reproducción y ciclos. Oomycota. Importancia ecológica y/o económica. Tema 18.- Hongos s. str. (reino Fungi). Caracteres generales y clasificación. Propuestas nomenclaturales. Ciclos y modos de vida. Tema 19.- Chytridiomycota, Zygomycota y Glomeromycota. Caracteres generales, diversidad y biología. Usos y propiedades. Tema 20.- Ascomycota. Caracteres generales, diversidad y biología. Usos y propiedades. Tema 21.- Basidiomycota. Caracteres generales, diversidad y biología. Usos y propiedades. Tema 22.- Simbiosis fúngicas: líquenes, micoficobiosis y micorrizas |
CONTENIDOS PRÁCTICOS | -Prácticas de laboratorio 1 a 7: Estudio macroscópico y microscópico de cianobiontes y/o algas. Reconocimiento e identificación de estructuras. Identificación y determinación de algún ejemplar mediante el uso de claves dicotómicas Estudio macroscópico y microscópico de musgos y hepáticas. Reconocimiento e identificación de estructuras. Identificación y determinación de algún ejemplar mediante el uso de claves dicotómicas Estudio macroscópico y microscópico de equisetos y helechos. Reconocimiento e identificación de estructuras. Identificación y determinación de algún ejemplar mediante el uso de claves dicotómicas Estudio macroscópico y microscópico de hongos. Reconocimiento e identificación de estructuras. Identificación y determinación de algún ejemplar mediante el uso de claves dicotómicas Estudio macroscópico y microscópico de líquenes. Reconocimiento e identificación de estructuras. Identificación y determinación de algún ejemplar mediante el uso de claves dicotómicas - Prácticas de campo: Salidas al campo para recolectar material en su hábitat natural. En esas jornadas prácticas de campo se estudiará la biodiversidad de criptógamas en hábitats naturales y se darán explicaciones respecto a la ecología, usos, gestión, etc. de los ejemplares recolectados. Todos los contenidos desarrollados en el apartado práctico (tanto en laboratorio como en campo) formará parte del global de la asignatura que será evaluada en su caso. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 18 | 32 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 12 | 12 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Representan el complemento ideal para la formación de los alumnos en cuanto a la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Se realizará el estudio macroscópico y microscópico de material de los diferentes grupos biológicos analizados en la parte teórica. El alumno analizará y completará la información de cada ejemplar en una ficha que aglutina las principales características de los principales grupos biológicos objeto de estudio, y en algún caso se usarán claves dicotómicas de identificación. |
Prácticas de campo / salidas | Salida al campo para recolectar material de los diferentes grupos biológicos tratados en teoría, en su hábitat natural. En ocasiones se recolectará material por parte del alumno y en otras solamente se hará un estudio de campo de dicho material, explicando características morfoanatómicas diferenciales de los mismos, además se hará mención a los caracteres ecológicos de dichas especies. Estas prácticas de campo servirán de guía al alumno para elaborar su propio herbario con el material recolectado y comentado en campo, que constituye la colección de ejemplares que deberá reconocer de VISU. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia. Se empleará la técnica expositiva, para lo que se realizará la proyección de presentaciones con un esquema general de los contenidos que será desarrollado durante las diferentes sesiones. El esquema seguido será puesto a disposición del alumnado en el Moodle de la asignatura. En todo momento se propiciará la intervención activa por parte del alumno en el desarrollo de las sesiones de aula. Se podrán realizar diferentes actividades de repaso y de afianzamiento de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua, aunque a lo largo del curso académico se podría realizar alguna prueba de carácter eliminatorio. Todas las pruebas serán escritas y constarán de preguntas de respuesta corta, preguntas de test con respuesta múltiple (se valoran las respuestas acertadas y se contabilizan negativamente las respuestas falladas). Se podrán hacer preguntas a través de presentaciones tipo Power Point o similares. (*) Para el cálculo de la nota final, este apartado debe ser igual o mayor de 5. |
45% | |
Prácticas en laboratorios | Se hará una prueba práctica "de visu" con reconocimiento de ejemplares recogidos en las jornadas prácticas en campo, así como de aquel material que haya sido estudiado en las sesiones prácticas de laboratorio. También se hará otra prueba de reconocimiento e identificación de estructuras de ejemplares no recolectados en las salidas de campo guiadas por el profesorado. Todos los ejemplares vistos y analizados en las sesiones prácticas de laboratorio formarán parte de estas pruebas. (*) Para el cálculo de la nota final, este apartado debe ser igual o mayor de 5. |
45% | |
Otros | Asistencia y participación en las sesiones tanto teóricas como prácticas. Resolución de ejercicios y actividades propuestas en diferentes sesiones. Actitud en el aula, laboratorio y campo. Realización de un trabajo individual o en grupo con las indicaciones del profesorado de la asignatura. Este trabajo tiene carácter voluntario, sirviendo a quienes lo realicen para completar la nota de este apartado, sumando una vez que se aprueben teoría y prácticas. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas correspondientes a la segunda convocatoria serán realizadas por aquellos alumnos que no hayan superado la teoría y/o la práctica en la primera convocatoria y por los que no se hayan presentado a la misma. Esta convocatoria constará, igual que la primera, de una prueba de teoría y una de práctica que incluirá una parte de reconocimiento (VISU) y una parte de reconocimiento e identificación de estructuras (FICHAS). Todas ellas han de superarse de forma independiente para poder superar la asignatura. Los alumnos repetidores serán considerados, a todos los efectos, como los alumnos de nueva matricula. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica DÍAZ GONZÁLEZ, T. E., Mª C. FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO (2004).- Curso de Botánica. Ed. Trea, S. L. Gijón. EDERRA INDURAIN, A. (1996).- Botánica ambiental aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra . Ed. Eunsa. Pamplona. FONTQUER, P. (1993).- Diccionario de Botánica. 1ª Edición. 11ª Reimpresión. Ed.Labor, S. A. IZCO,J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X.LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS (2004).- Botánica. 2ª Edición.Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S. A. U. Madrid. SITTE, P., E.W. WEILER, J.W. KADEREIT, A. BRESINSKY & C. KORNER(2004).-STRASBURGER Tratado de Botánica. Omega. Barcelona |
|
Complementaria | |
Otra bibliografía específica: Algas BARBARA, I. (2012).- Algas bentónicas y salobres de Galicia: iconografía y claves de identificación. A Coruña, 429 pp. Documento en pdfdisponible en Scrib. BOLD, H. C. & M. J. WYNNE(1985).- Introduction to the Algae. Structure and reproduction . PrenticeHall. London. LLERA GONZÁLEZ, E. M. & J. ÁLVAREZ RABOSO (2007).- Algas marinas de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación de Territorio eInfraestructuras. Principado de Asturias. Briófitos CASAS, C., M. BRUGUÉS, R.M. CROS & C. SERGIO (2009).- Handbook of mosses of the Iberian Peninsula and theBalearic Islands. Instiktud d'estudis Catalans. FERNÁNDEZORDÓÑEZ, M. C. & M. A. COLLADO PRIETO (2003).- Briófitos de laReserva Natural Integral de Muniellos, Asturias . Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado deAsturias. KRK Ediciones. Oviedo. WIRTH,V., R. DÜLL, X. LLIMONA, R. M. ROS & O. WERNER (2004).- Guía decampo de los Líquenes, Musgos y Hepáticas. E. Omega, S. A. Barcelona. Hongos ALEXOPOULOS,C. J. & C. W. MIMS (1985).- Introducción a la Micología . Ed.Omega, S. A. Barcelona. LAESSOE,T. & J.H. PETERSEN(2019).- Fungi of Temperate Europe. Princeton University Press. LLAMAS, B. & A. TERRÓN (2003).- Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Celarayn ed. León. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, O. GARCÍAPRIETO, E. ARROJO MARTÍN & T. PEREZ JARAUTA (1990).- Guía de hongos de la Península Ibérica (noroeste peninsular, León). Celarayn ed. León TERRÓN, A. (2018). Redes ocultas del camino: Biodiversidad oculta. TedxUniLeón (https://www.youtube.com/watch?v=viXM0PbB-EM) LÍQUENES BARRENO,E. & S. PÉREZ-ORTEGA (2003).- Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias . Consejería de Medio Ambiente, Ordenacióndel Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. KRK Ediciones.Oviedo. NIMIS, P.L. & S. MARTELLOS (2017)ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Version 5.0. University ofTrieste, Dept. of Biology, ( http://dryades.units.it/italic ). WIRTH,V., R. DÜLL, X. LLIMONA, R. M. ROS & O. WERNER (2004).- Guía decampo de los Líquenes, Musgos y Hepáticas. E. Omega, S. A. Barcelona. Pteridófitos AIZPURU,I., C. ASEGUINOLAZA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA, I. ZORRAKÍN, eds.(1999). Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz(España). SALVOTIERRA, E. (1990).- Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares .Ed. Pirámide, S.A. Madrid. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno debiera tener los conocimientos básicos de Biología Vegetal, especialmente aquellos relacionados con los Ciclos de vida, conceptos de generación, fase nuclear, estado nuclear. Tipos de reproducción en vegetales. Estructuras reproductoras y somáticas de los principales grupos de vegetales sensu lato (cianobiontes, algas, hongo ameboideos, pseudohongos, hongos, líquenes, briófitos y pteridófitos) |