![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GENÉTICA FUNDAMENTAL | Código | 00206010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aigonc@unileon.es talvf@unileon.es pgarg@unileon.es jgutg@unileon.es cgpolp@unileon.es iprum@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura atiende a la naturaleza del material hereditario y su organizacion en cromosomas y genomas, a los procesos de replicacion, transcripcion y traduccion, a los fenomenos de mutacion, recombinacion y reparacion y su papel en la generacion de nueva variacion, a la regulacion de la expresion genica y su implicacion en la diferenciacion y desarrollo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A25 | 206CMAT120 Conocer los fenómenos de mutación, recombinación y reparación y su papel en la generación de nueva variación |
A209 | 206CMAT288 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material biológico |
A275 | 206CMAT70 Conocer los procesos de replicación, transcripción y traducción |
A299 | 206CMAT92 Conocer la naturaleza del material hereditario y su organización en cromosomas y genomas |
A301 | 206CMAT94 Conocer la regulación de la expresión génica y su implicación en la diferenciación y desarrollo |
B13 | 206CT13 Estructura y función de biomoléculas. Bioensayos y diagnósticos biológicos |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B21 | 206CT21 Material genético, estructura y organización. Manipulación, análisis y asesoramiento genético |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la naturaleza del material hereditario y su organización en cromosomas y genomas. | A299 |
B13 B19 B21 B26 B27 B28 B29 B31 B33 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los procesos de replicación, transcripción y traducción. | A275 |
B13 B19 B21 B26 B27 B28 B29 B31 B33 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los fenómenos de mutación, recombinación y reparación y su papel en la generación de nueva variación. | A25 |
B13 B19 B21 B26 B27 B28 B29 B31 B33 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los mecanismos básicos de la regulación de la expresión génica y su implicación en la diferenciación y desarrollo. | A301 |
B13 B19 B21 B26 B27 B28 B29 B31 B33 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con material biológico. | A209 |
B26 B27 B31 B33 B34 B38 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Naturaleza y organización del material hereditario | 1) Composición química, propiedades y niveles de estructuración de los ácidos nucleicos. 2) Análisis y manipulación de ácidos nucléicos: Propiedades físicas y químicas del DNA. Clonación e identificación de genes. 3) El cromosoma bacteriano. El cromosoma eucariótico: el nucleosoma. DNA no nuclear en eucariontes. |
Replicación y expresión del material hereditario | 4) Replicación del DNA. Modelo de replicación bacteriana. Replicación en eucariotas. 5) Transcripción. Tipos de RNA, sus funciones y procesamientos. 6) Síntesis de proteínas y código genético. |
Mecanismos de cambio: mutación, recombinación y transposición | 7) Mutación génica. Base molecular de la mutación. Reparación del daño genético. 8) Mutación cromosómica. Tipos de cambios cromosómicos. 9) Recombinación: mecanismos moleculares. Transposición. Ingeniería Genética. |
Regulación de la expresión génica. Genética del desarrollo y Genética del cáncer | 10) Regulación de la transcripción en bacterias: el operón. 11) Regulación de la expresión génica en eucariotas. 12) Genética del desarrollo en organismos modelo. 13) El cáncer como enfermedad genética. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 37 | 60 | 97 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 5 | 17 | ||||||
Tutoría de Grupo | 8 | 25 | 33 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. En estas sesiones se contemplan también actividades de evaluación continua. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de este ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos en el laboratorio y análisis de resultados. |
Tutoría de Grupo | En las tutorías de grupo se resolverán cuestiones centradas específicamente en el material propuesto por el profesor para cada una de las sesiones, material sobre el que los alumnos habrán trabajado previamente de manera autónoma. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos distintos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos. Ver otros comentarios. | ||
Prácticas en laboratorios | Se evaluará el manejo de instrumentos, la actitud en el laboratorio y la interpretación de resultados. Ver otros comentarios. | ||
Tutoría de Grupo | Se evaluará la capacidad de análisis y de diseñar experimentos, el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos distintos y la claridad y precisión en la exposición de las ideas. Ver otros comentarios. | ||
Pruebas mixtas | Serán pruebas teórico prácticas en las que se evaluará el nivel de conocimientos, la capacidad de análisis y de diseñar experimentos, la capacidad de relacionar conceptos distintos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los aspectos evaluables para la obtención de la calificación final serán: - Dos pruebas escritas (60%) - Resolución de problemas supuestos y cuestiones realizados durante el curso (25%) - Realización de prácticas de laboratorio y presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las mismas (15%) Las pruebas escritas constan de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Será imprescindible alcanzar al menos un 3 sobre 10 en cada una de estas partes para hacer la media ponderada entre ellas. La parte teórica supondrá un 60% de la nota y la resolución de problemas el 40%. De no alcanzarse ese requisito la calificación máxima de la prueba será de 3,0. La nota final de este apartado corresponderá a la media de los dos exámenes, siempre y cuando en ambos se haya alcanzado una puntuación mínima de 4,5. De no alcanzarse este requisito la calificación máxima será de 3,0. En la calificación final se computará en primer lugar la nota de las pruebas escritas y a quienes hubieran alcanzado al menos 5 puntos sobre 10 en dichas pruebas se les añadirá la nota alcanzada en los otros dos aspectos evaluables. Los criterios de evaluación son los mismos para la primera y para la segunda convocatoria.
Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia ni el uso
de ningún tipo de instrumento o material, a excepción de material básico de
escritura (bolígrafo, estilográfica o similar) y de los que sean expresamente
autorizados por el profesor al inicio de cada prueba. De producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de
evaluación, por no cumplir con lo anterior, se procederá a la retirada inmediata del examen, la expulsión del mismo del estudiante, y su calificación como suspenso, así como lo que corresponda con las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
OTRA BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES: Se concretarán o en su caso se facilitarán con la debida antelación por los profesores encargados de desarrollar el programa. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Dado que es una asignatura obligatoria de segundo curso, se recomienda haber cursado, y preferiblemente aprobado, las asignaturas de primer curso. |