![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA DE POBLACIONES | Código | 00206009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlvalr@unileon.es sblal@unileon.es atabp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se comienza la asignatura contextualizando la Ecología de Poblaciones en el seno de la Ciencia Ecológica. A continuación, de forma más específica, se estudian las respuestas de las poblaciones frente a la variación de los factores ambientales que condicionan la vida en medios acuáticos y terrestres. Se aborda el estudio de las propiedades estructurales de la población y sus variaciones en función de los parámetros demográficos, así como las estrategias vitales que mejor garantizan su persistencia en el espacio y en el tiempo. Especial atención se dedica a destacar la importancia de experimentos y modelos para la obtención de datos ecológicos. Finalmente, se revisan los principales tipos de interacción entre especies y sus consecuencias para la dinámica de las poblaciones. A lo largo del curso, se resuelven problemas ecológicos mediante la aplicación del método científico. Para ello se diseñan experimentos y muestreos que responden a preguntas de investigación, se toman datos (tanto en el campo como en el laboratorio) que se analizan estadísticamente y se discuten los resultados obtenidos. Asimismo, se realizan lecturas críticas de trabajos científicos y se resuelven cuestiones aplicadas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A51 | 206CMAT144 Conocer y evaluar los principales parámetros poblacionales y las técnicas demográficas para el estudio de las poblaciones |
A195 | 206CMAT275 Reconocer y comprender las principales interacciones entre especies y los modelos que describen las interacciones de competencia, mutualismo, depredación en sentido amplio, herbivorismo y parasitismo |
A242 | 206CMAT40 Aplicar los conceptos teóricos a aspectos relacionados con la explotación de poblaciones, el control de plagas y enfermedades y la conservación y gestión de especies protegidas, así como las bases conceptuales de los modelos desarrollados en dichos aspectos |
A268 | 206CMAT63 Comprender las estrategias adaptativas que explican las diferentes estrategias vitales, así como los principios etológicos que regulan el comportamiento animal y sus consecuencias desde el punto de vista evolutivo |
A271 | 206CMAT66 Comprender los principales modelos de crecimiento poblacional y el significado y cálculo de los parámetros y variables que los constituyen |
A323 | 206CMATT22 Elaborar trabajos en grupo y desarrollar las habilidades para la elaboración de trabajos escritos y su presentación oral |
A393 | 206CM11 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
A399 | 206CM17 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
A408 | 206CM25 Regulación e integración de funciones animales y vegetales |
A411 | 206CM4 Comportamiento de los seres vivos, análisis e interpretación |
B10 | 206CT10 El comportamiento de los seres vivos, análisis e interpretación |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B18 | 206CT18 Gestión de recursos naturales. Inventario y evaluación |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B30 | 206CTT4 Compromiso ético |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B39 | 206CTT13 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Evaluar la acción de los factores ambientales sobre la distribución y abundancia de las poblaciones | A393 |
||
Comprender las estrategias adaptativas que explican las diferentes estrategias vitales, así como los principios etológicos que regulan el comportamiento animal y sus consecuencias desde el punto de vista evolutivo | A268 A411 |
B10 |
|
Conocer los parámetros estructurales, así como las técnicas demográficas necesarias para el estudio de la dinámica poblacional | A51 A393 |
B12 |
|
Entender los principales modelos de crecimiento poblacional, su significado y el cálculo de los parámetros y variables que los constituyen | A271 A399 A408 |
||
Reconocer las principales interacciones que se establecen entre especies y entender los modelos que describen las relaciones de mutualismo, competencia, depredación, herbivorismo y parasitismo | A195 |
||
Aplicar los conceptos teóricos adquiridos a aspectos relacionados con la explotación de poblaciones, el control de plagas y enfermedades y la conservación y gestión de especies | A242 A399 |
B18 B22 B30 B39 |
|
Desarrollar una buena capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico | B28 B29 B38 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Mejorar la destreza de adquirir conocimientos de forma independiente, buscando y elaborando información a partir de diferentes fuentes (campo, laboratorio y bibliografía) y presentándola de forma escrita y oral | B28 B29 B31 B34 B37 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Aprender a trabajar en grupo de forma responsable y comprometida, distribuyendo tareas y compartiendo responsabilidades | A323 |
B29 B37 B40 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS TEORICOS | INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES Contextualización y objeto de estudio de la Ecología de Poblaciones. LAS POBLACIONES Y EL AMBIENTE Concepto y clasificación de los factores ecológicos: recursos y condiciones. Acción de los factores sobre las poblaciones: patrones de distribución-abundancia, adaptaciones-aclimataciones fisiológicas y morfológicas, variaciones clinales y ecotipos, esquemas de comportamiento. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS POBLACIONES El problema de definir los límites de la población. El problema de definir los límites de los individuos: tipos de organismos. Propiedades estructurales de la población: densidad y abundancia, modelos de distribución espacial, estructura de edades, proporción de sexos en la población. PARÁMETROS Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Parámetros demográficos: natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. CRECIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES Modelos de crecimiento en poblaciones con periodos reproductivos discretos y continuos: crecimiento geométrico, exponencial y logístico. METAPOBLACIONES La fragmentación del hábitat. Concepto de metapoblación. Importancia de la estructura espacial del hábitat para el funcionamiento de las metapoblaciones. Aislamiento y diferenciación génica. ESTRATEGIAS VITALES Éxito y esfuerzo reproductor. Ciclos de vida y número de eventos reproductivos. Supervivencia de los adultos y madurez reproductora. COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTOR Mecanismos reproductivos y sistemas de apareamiento. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES: SIMBIOSIS. Tipos de relaciones interespecíficas. Redes complejas de interacciones entre especies. COMPETENCIA Definición. Competencia por explotación y por interferencia. NICHO ECOLÓGICO Nicho ecológico y distribución espacial de las poblaciones DEPREDACIÓN Y PARASITISMO Características y tipos de depredación. Sistema depredador-presa: Modelos de depredación. Parasitismo HERBIVORISMO Efecto en las plantas a nivel individual y poblacional. Mecanismos de defensas de las plantas. Efectos sobre los herbívoros. |
CONTENIDOS PRACTICOS | Muestreo en poblaciones vegetales: Toma de datos en el campo, análisis estadísticos e interpretación de resultados. Muestreo es sistemas acuáticos: Toma de datos en campo, análisi estadístico e interpretación de resultados. Técnicas demográficas: Tablas de vida, metapoblaciones y crecimiento poblacional. Estudios de competencia y análisis estadístico e interpretación de resultados. |
SEMINARIOS | Búsqueda, análisis e interpretación de literatura científica: Realización de búsquedas bibliográficas, resolución de ejercicios con artículos científicos, discusión sobre cuestiones específicas de la Ecología de Poblaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 24 | 34 | 58 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 11 | 11 | 22 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 13 | 20 | 33 | ||||||
Seminarios | 4 | 16 | 20 | ||||||
Tutorías | 6 | 9 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: Se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: Se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a su aplicabilidad. |
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de campo se llevarán a cabo en un medio terrestre y en un ecosistema acuático. Con antelación al desarrollo de la práctica se suministrara la documentación (guiones) necesaria para que los alumnos se presenten con una idea previa de las actividades a realizar. Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas se desarrollarán tanto en laboratorio como en el aula de informática. Las prácticas complementan los contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) necesaria para que los alumnos se presenten con una idea previa de las actividades a realizar. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Seminarios | • Analizar e interpretar literatura científica: Realización de búsquedas bibliográficas. • Realización de trabajos (teóricos o prácticos) por parte de los alumnos. Presentacion escrita y oral de los trabajos realizados. |
Tutorías | Con antelación suficiente, el profesor proporcionará un listado de preguntas que permitan al alumno reflexionar sobre los aspectos tratados en teoría. Cada día de presentación, se resolverán los problemas y cuestiones con la partición activa de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | a) Asistencia y participación en las tutorías de grupo para resolución de cuestiones. |
5% | |
Sesión Magistral | b) Conocimientos adquiridos en el desarrollo de la asignatura: Examen final. | 55% | |
Seminarios | e) Trabajos y exposiciones en clase: Presentacion oral de los trabajos de análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las prácticas realizadas. -Valoracion de la presentacion oral y debate. |
20% | |
Prácticas de campo / salidas | d) Valoracion del documento realizado a partir de los datos obtenidos en campo y, su analisis estadístico (estructura, calidad, fuentes bibliograficas empleadas, originalidad, claridad y correccion en la redaccion) | 20% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS RESPECTO A 10 EN CADA APARTADO PARA QUE SE HAGA LA MEDIA. En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la asignatura, que sea posible recuperar: en cualquier caso, el examen teórico. Asi como, aquellos trabajos o informes de prácticas que los alumnos tengan que presentar por escrito. Información para alumnos que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria: Se guardará la nota de los apartados que hayan sido aprobados en la primera convocatoria hasta la segunda convocatoria, de forma que el alumno sólo deberá realizar de nuevo las pruebas no superadas. La entrega de trabajos escritos se realizara en el tiempo y forma indicados por el profesor con suficiente antelación. Los trabajos no presentados en la fecha señalada estarán suspensos. Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de En cualquier caso, se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN ENLOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓNaprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidadde León el 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|