![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Código | 00206008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vrobr@unileon.es ralvn@unileon.es mferrs@unileon.es ppazc@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura proporciona conocimientos fundamentales sobre la organización celular y tisular de los organismos eucariotas. En una primera parte se analiza la organización de la célula, la función de sus orgánulos y la interacción dinámica entre las células como fundamento de los procesos vitales básicos. Los temas a tratar son: Membrana plasmática; Comunicación celular; Citoesqueleto y movimiento celular; Generación de energía; Síntesis y degradación de macromoléculas; Expresión génica; Adhesión celular, Matriz extracelular e interacciones célula/matriz; Núcleo y ciclo celular; Células vegetales: la pared celular La segunda parte estudia los tejidos animales y vegetales. Se analiza el desarrollo embrionario animal como origen de los tejidos. Se describen los tejidos animales relacionando la estructura con la función que desempeñan: Epitelios, Tejidos conectivos, Sangre, Músculo y Tejido nervioso. Los tejidos vegetales (meristemos, parénquimas, tejidos protectores, tejidos conductores, tejidos de soporte y secretores) son estudiados y se analiza su integración en los órganos vegetales. En la parte práctica se explicarán técnicas básicas de preparación de muestras histológicas y se manejará la microscopía electrónica de transmisión y barrido. Se interpretan imágenes de microscopía óptica y electrónica de las células y de los tejidos, estableciendo una correlación integrada entre las distintas fuentes de información. Se observan preparaciones histológicas de los distintos tipos de tejidos animales y vegetales para identificar sus características estructurales fundamentales y analizar las implicaciones funcionales correspondientes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A111 | 206CMAT199 Identificar y describir los componentes celulares y subcelulares en imágenes obtenidas por microscopía óptica y electrónica |
A115 | 206CMAT201 Identificar y describir los distintos tejidos animales y vegetales en preparaciones histológicas |
A165 | 206CMAT248 Preparar muestras de rutina para microscopía óptica |
A222 | 206CMAT298 Utilización de recursos online para la identificación de componentes celulares y tejidos |
A391 | 206CM1 Análisis y caracterización de muestras de origen humano |
A396 | 206CM14 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
A400 | 206CM18 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
A405 | 206CM22 Niveles de organización en los sistemas vivos. Obtención, manejo e identificación de organismos |
A409 | 206CM26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos |
B1 | 206CT1 Análisis y caracterización de muestras de origen humano |
B15 | 206CT15 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B23 | 206CT23 Níveles de organización en los sistemas vivos. Obtención, manejo e identificación de organismos |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Dominio de las bases que regulan la organización, estructura y función de la célula | A396 A405 |
B1 B15 B19 B23 B28 B29 B34 |
C1 |
Conocimiento de las bases de la diferenciación celular y su interacción con otras células y matrices extracelulares para formar los tejidos. | A396 A400 A405 |
B1 B15 B23 B28 B29 B34 |
C1 |
Conocimiento del nivel de organización tisular y de la relación estructura-función, adquisición de la capacidad de identificación de diferentes tejidos | A391 A396 A400 A405 |
B1 B15 B19 B23 B28 B29 B34 |
C1 |
Uso de medios para la localización de documentación específica y entrenamiento en el análisis crítico de fuentes bibliográficas | B28 B29 B34 B36 B37 |
C3 C5 |
|
Observación, interpretación y descripción de preparaciones microscópicas de células y tejidos | A111 A115 A222 A391 A396 A400 A409 |
B15 B19 B26 B28 B29 |
C2 C5 |
Puesta en común del conocimiento adquirido como forma de estímulo a la progresión del conocimiento del grupo | A396 |
B15 B27 B28 B31 B32 B34 B35 B36 B37 B38 B40 |
C2 C3 C4 |
Capacidad de interrelación de conocimientos adquiridos en distintas disciplinas | A391 A396 A400 A405 |
B1 B15 B19 B28 |
C2 C3 |
Desarrollo de la motivación por el saber como estímulo para el aprendizaje | B28 B29 B31 B32 B34 B36 B37 B38 B40 |
C5 |
|
Realización de preparaciones con técnicas histológicas de rutina | A165 A396 A409 |
B15 B26 B40 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Citología | Tema 1. Técnicas de estudio en Citología e Histología. Microscopía óptica y electrónica. Histoquímica. Inmunocitoquímica. Autorradiografía. Aislamiento de células y cultivos celulares. Fraccionamiento celular. Tema 2. Membrana celular (I). La bicapa lipídica: composición y estructura. Proteínas de membrana: estructura y función. Cubierta celular: glucolípidos y glucoproteínas. Técnicas de estudio de la membrana. Tema 3. Membrana celular (II). Dominios de membrana. Especializaciones de la membrana. Permeabilidad de la membrana. Transporte a través de las membranas: modelos. Tema 4. Membrana celular (III). Transporte activo: transportadores de membrana. Transporte pasivo: canales y cotransporte. La actividad eléctrica de la membrana: potencial de reposo. Tema 5. Comunicación celular (I). Modelo general. Moléculas señalizadoras. Receptores intracelulares y de membrana. Vías de señalización. Segundos mensajeros. Receptores asociados a proteínas G. Vía del cAMP y fosforilación de proteínas. Vía de las MAP quinasas. Tema 6. Comunicación celular (II). Receptores asociados a enzimas. Fosfolipasa C. Vía de Ras. Otras vías de señalización. Transducción de señales y citoesqueleto. Redes de señalización. Tema 7. Adhesión intercelular. Moléculas de adhesión celular: cadherinas, selectinas, inmunoglogulinas e integrinas. Uniones célula-célula: tipos. Uniones estancas (“Tight junction”). Bandas de adhesión (“Adherens junction”). Desmosomas (“Desmosome”). Uniones comunicantes (“Gap junction”). Tema 8. Matriz extracelular: organización. La lámina basal: laminina. Unión célula-matriz: fibronectina. Proteínas de la matriz: colágeno. Glucosaminoglucanos (GAG) y Proteoglucanos. Tema 9. Citoesqueleto: organización y funciones. Filamentos intermedios. Microfilamentos: Polimerización y despolimerización. Movimientos dependientes de filamentos de actina. Microtúbulos. Proteínas asociadas a microtúbulos. Microvellosidades, cilios y flagelos. Tema 10. Orgánulos citoplásmicos (I). Citosol. Ribosomas: estructura y función. Destino de las proteínas sintetizadas en los ribosomas. Plegamiento y degradación de las proteínas. Sistemas de endomembrana: estructura y función del retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Tráfico intracelular: ruta biosintética secretora y ruta endocítica. Tema 11. Orgánulos citoplásmicos (II). Endocitosis. Lisosomas: digestión intracelular. Peroxisomas: reacciones de oxidación. Mitocondrias: biogénesis y funciones. Tema 12. Núcleo celular (I) Organización general. Envoltura nuclear. Poros nucleares. El empaquetamiento del material genético. Matriz nuclear. Territorios del núcleo interfásico. Nucléolo y síntesis de ribosomas. Tema 13. Núcleo celular (II). Transporte núcleo-citoplásmico. Señales de transporte nuclear. El sistema RAN. Importación nuclear. Exportación nuclear. Transporte nuclear y función celular Tema 14. Ciclo celular. Descripción general de la interfase y la mitosis. Citocinesis. Control del ciclo: Ciclinas y CDKs. Crecimiento y proliferación celular. Regulación del ciclo celular. Destinos celulares: Diferenciación, Senescencia y Muerte celular. |
Bloque B: Histología Animal | Tema 15: Embriología. Etapas del desarrollo: segmentación, gastrulación, neurulación y organogénesis. Las hojas embrionarias: sus derivados. Bases de la diferenciación celular. Totipotencia. Genes homeóticos. Tema 16. Tejidos animales: definición y clasificación. Tejido epitelial (I): organización. Clasificación de los epitelios. Polaridad de las células epiteliales. Membrana basal. Tema 17. Tejido epitelial (II): regeneración de los epitelios. Epitelios glandulares: clasificación. Glándulas exocrinas y endocrinas. Tema 18. Tejido conjuntivo: componentes celulares y extracelulares. Tipos de tejido conjuntivo. Histofisiología del tejido conjuntivo. Tema 19. Tejido adiposo: organización histológica. Tipos de tejido adiposo: uni- y plurilocular. Histofisiología del tejido adiposo. Tejido cartilaginoso: componentes y funcionalidad. Tipos de cartílago. Tema 20. Tejido óseo: elementos celulares y matriz ósea. Histofisiología del hueso. Osificación. Articulaciones. Tema 21. Sangre. Componentes del plasma. Elementos celulares de la sangre. Linfa. Coagulación. Tema 22. Tejido Muscular I: Tipos de tejido muscular. Organización histológica del músculo estriado esquelético. Unión neuromuscular. Contracción muscular. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Huso neuromuscular. Histogénesis y regeneración del músculo esquelético. Organización histológica del músculo cardiaco. Células cardionectoras. Histogénesis del músculo cardiaco. Tema 23. Tejido Muscular II: Organización histológica del tejido muscular liso. Contracción del músculo liso. Control nervioso y hormonal. Células musculares lisas especiales. Tejido Nervioso I: Características generales del Sistema nervioso. Tipos celulares del sistema nervioso. Tema 24. Tejido Nervioso II. Histofisiología de la neurona. Tipos de neuronas. Neuroglía. Estructura de las fibras nerviosas. Sinapsis. Histogénesis. |
Bloque C: Citología e Histología de las Plantas | Tema 25. Las células de las plantas. Células de animales y células de plantas. Pared. Formación de la pared primaria y de la pared secundaria. Lignificación. Vacuolas. Inclusiones de las células de las plantas. Cristales. Plastos. Tejidos de las plantas. Sistemas de tejidos: dérmico, vascular, fundamental. Tema 26. Los tejidos según sean simples o complejos, con paredes primarias o secundarias, con células vivas o muertas. Meristemos. Meristemos primarios y secundarios. Parénquimas. Células parenquimáticas. Parénquima clorofílico, de reserva, aerífero. Colénquima. Colénquima angular, laminar, lagunar, anular. Esclerénquima. Fibras, esclereidas. Tema 27. Xilema. Tráqueas, traqueidas y células acompañantes. La madera utilizada comercialmente. Floema. Elementos cribosos y células acompañantes. Calosa. Haces vasculares. Haz radial, colateral, bilateral. Estructuras secretoras. Estructuras secretoras internas. Células secretoras aisladas, laticíferos, cavidades lisogénicas, conductos esquizógenos. Epidermis. Células epidérmicas, estomas, tricomas. Peridermis. Felógeno, felodermis, suber o corcho. Lenticelas. |
Bloque D: Sesiones PRÁCTICAS | Sesión 1. Microscopía electrónica. Microscopía de transmisión y barrido. Ultramicrotomía. Sesión 2. Identificación de estructuras celulares mediante microscopía electrónica. Sesión 3. Evaluación de tipos celulares diferenciados en microscopía electrónica. Microscopía virtual: reconocimiento de estructuras. Sesión 4. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares: glándulas exocrinas y endocrinas. Sesión 5. Tejidos conjuntivos: fibras y células. Tipos de tejido conjuntivo. Tejido adiposo blanco y pardo. Tejido cartilaginoso: estructura y tipos. Tejido óseo: organización. Sesión 6. Sangre: tipos celulares. Tejido muscular esquelético, cardíaco y liso Sesión 7. Tejido nervioso. Neuronas. Células gliales. Nervios y ganglios nerviosos. Sesión 8. Revisión coordinada de los distintos tejidos. Sesión 9. Análisis de preparaciones y de Técnicas Histológicas Sesión 10. Histología de las plantas. Meristemos. Epidermis. Estomas. Tricomas. Peridermis. Parénquima. Colénquima. Esclerénquima. Estructuras secretoras. Xilema y Floema. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 10 | 30 | ||||||
Seminarios | 12 | 25 | 37 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 55 | 80 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán 10 sesiones prácticas que se describen en el apartado de Contenidos. |
Seminarios | Los alumnos elaboran un trabajo específico organizados en pequeños grupos. Se realizan tutorías para supervisar la evolución del trabajo y practicar una evaluación continuada individual y de grupo. Los trabajos de cada grupo son presentados en clase ante el resto de los compañeros. |
Sesión Magistral | Explicación por parte del profesor de los contenidos del tema, tratando de poner énfasis en la integración de conocimientos y su interrelación, y potenciando la participación a través del planteamiento de cuestiones a resolver por los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se evaluará la defensa del seminario que será expuesto oralmente. La participación, conocimientos y actitud de los alumnos también será tenida en cuenta. | 10% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una prueba final de tipo mixto con dos partes: 1) un test de respuesta múltiple (65% del examen) y 2) unas preguntas de corta extensión y/o de razonamiento (35% del examen). En cada parte es necesario obtener una nota de 4,5 o superior para aprobar el examen Teórico. Si no se supera esta parte no se tendrá en cuenta la evaluación continua. | 45% | |
Pruebas prácticas | Esta prueba consiste en la identificación de imágenes de microscopía y reconocimiento de estructuras. Será necesario obtener una nota de 4,5 o superior para aprobar el examen práctico. Si no se supera esta parte no se tendrá en cuenta la evaluación continua. | 20% | |
Otros | Test de imágenes: En las sesiones prácticas se realizan pruebas cortas de conocimiento mediante la identificación de estructuras citológicas e histológicas y técnicas específicas en imágenes. La media de las notas obtenidas en estos test es calculada considerando solamente las notas iguales o superiores a 4,5 10% Cuestionarios online: Se resolverán cuatro cuestionarios en forma de test de respuesta múltiple sobre los temas de la asignatura organizados en cuatro unidades. La media de las notas obtenidas en este grupo de actividades es calculada considerando solamente las notas iguales o superiores a 4,5 15% |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En los exámenes de tipo test las respuestas negativas restan. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota de 5. Para la obtención de la nota final solamente se computarán las notas de las actividades de evaluación continua iguales o superiores a 4,5. En los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación se procederá acorde lo establecido en la normativa vigente en la ULe.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Citología - Alberts, B et al. (2011). Introducción a la Biología Celular. 3ª ed. Buenos Aires. Madrid. Médica Panamericana. - Lodish H et al. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Madrid. Médica Panamericana. - Cooper G M y Hausman R E. (2010). La Célula. 5ª ed. Madrid. Marbán Libros SL.
Histología - Ross M H y Pawlina, W (2007) Histología: texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. Buenos Aires. Médica Panamericana - Sepúlveda, J (2012). Texto atlas de histología: biología celular y tisular. México, Madrid. McGraw-Hill Citología e Histología de las Plantas - Álvarez, R (2002). Atlas de histología y organografía de las plantas. León: Universidad de León - Álvarez, R (1997). Apuntes de citología-histología de las plantas. León: Universidad de León, 2002
e-Histología, Universidad de León: http://www.e- histologia.unileon.es Atlas Interactivo de Histología, Universidad de Jaén: http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ Atlas Interactivo de Histología, Universidad de Vigo: http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html Michigan University, http://histology.medicine.umich.edu/medical-schedule |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|