![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA | Código | 00206004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcfeom@unileon.es jmferc@unileon.es fjruaa@unileon.es achaa@unileon.es jcreb@unileon.es fjperg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Composición de la materia y enlaces químicos. Reacciones químicas: equilibrio, termodinámica y cinética. Disoluciones y propiedades. Complejos de coordinación. Nomenclatura, análisis estructural y reactividad de los compuestos orgánicos más importantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A107 | 206CMAT195 Identificar mediante las reacciones pertinentes los principales grupos funcionales orgánicos y nombrarlos de acuerdo a las reglas de nomenclatura establecidas por la IUPAC |
A130 | 206CMAT215 Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio |
A145 | 206CMAT229 Manejar modelos moleculares para comprender la estructura y estereoquímica de las moléculas orgánicas |
A206 | 206CMAT285 Trabajar correctamente con las formas más comunes de expresar la concentración de disoluciones |
A207 | 206CMAT286 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio químico, incluyendo normas de seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y registro anotado de actividades |
A263 | 206CMAT59 Comprender la importancia de los aspectos termodinámicos y cinéticos que influyen sobre la velocidad de las reacciones químicas |
A270 | 206CMAT65 Comprender los equilibrios químicos y saber realizar correctamente los cálculos más importantes relacionados con los equilibrios en fase gaseosa y en disolución |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de la composición de la materia y de los enlaces químicos. Interpretación de las reacciones químicas. Comprensión del comportamiento de las disoluciones y sus propiedades. | A130 A206 A207 A263 A270 |
B28 B29 B31 B32 B37 B38 B40 |
C2 C3 C5 |
Conocimiento de las reglas de nomenclatura,desarrollo de capacidad para realizar análisis estructural y comprensión de los fundamentos de la reactividad de los compuestos orgánicos más importantes | A107 A130 A145 A207 A263 |
B28 B29 B31 B37 B38 B40 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Primero | Programa de teoría: Tema 1.- Enlace Químico Tema 2.- Fuerzas Intermoleculares y Estados Físicos de la Materia. Tema 3.- Disoluciones. Propiedades Coligativas. Tema 4.- Cinética Química. Tema 5.- Equilibrio Químico. Tema 6.- Equilibrios Ácido-Base. Tema 7.- Equilibrios de Solubilidad. Tema 8.- Equilibrios Rédox. Tema 9.- Compuestos de Coordinación. Programa de prácticas: 1.- Valoraciones Ácido-Base. 2.- Valoraciones Rédox 3.- Valoraciones de Formación de Complejos. 4.- Preparación de Disoluciones reguladoras. |
Segundo | Programa de teoría: Tema 10.- Estructuras de los compuestos orgánicos. Tema 11.- Estereoquímica. Tema 12.- Propiedades y reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos. Tema 13.- Alcanos, alquenos y alquinos. Hidrocarburos aromáticos. Tema 14.- Alcoholes, fenoles, tioles y éteres. Tema 15.- Aminas y compuestos nitrogenados. Tema 16.- Compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas. Tema 17.- Ácidos carboxílicos y derivados. Tema 18.- Métodos de identificación de compuestos orgánicos. Tema 19.- Estructura y propiedades de las principales biomoléculas: glúcidos y lípidos. Tema 20.- Estructura y propiedades de las principales biomoléculas: aminoácidos y nucleótidos. Programa de prácticas: 1.- Hidrólisis de un éster. 2.- Condensación aldólica entre un aldehído y una cetona. Reacción de Claisen-Schmidt. 3.- Reacciones de grupos funcionales orgánicos. 4.- Síntesis de la aspirina. 5.- Identificación de una sustancia pura en estado sólido. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 46 | 71 | 117 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 16 | 32 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 40 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 8 | 8 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases de teoría en el aula |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de laboratorio |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y ejercicios por parte del profesor y/o los alumnos en el aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Clases de teoría | No se califica | |
Prácticas en laboratorios | Realización de las prácticas y del examen de prácticas. Estas actividades forman parte de la EVALUACIÓN CONTINUA. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En la parte de Química General se realizarán tests sobre aspectos teórico-prácticos. En la parte de Química Orgánica los alumnos realizarán varios controles de formulación. Estas actividades forman parte de la EVALUACIÓN CONTINUA. |
20% | |
Pruebas mixtas | Examen Escrito Final | 60 % en total | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA ASIGNATURA CONSTA DE 2 PARTES: 1ª PARTE QUIMICA GENERAL Y 2ª PARTE QUIMICA ORGANICA: 1º.- En la 1ª convocatoria, el Examen Final Escrito de Química General se realizará en NOVIEMBRE y el Examen Final Escrito de la parte de Química Orgánica se realizará en ENERO. 2º.- Para cualquiera de las convocatorias, en aquella parte cuya nota del Examen Final Escrito sea < 4,5 (sobre 10), NO computan las pruebas de EVALUACION CONTINUA, a la hora de elaborar la calificación final de la parte. 3º.- Para APROBAR la asignatura en cualquiera de las convocatorias, pueden darse dos posibilidades: - Que las partes de Química General y de Química Orgánica estén aprobadas por separado, siendo entonces la CALIFICACION FINAL de la asignatura el valor medio de ambas notas. - Que una de las partes esté suspensa con una nota > ó = 4 puntos sobre 10 y la otra parte aprobada con una nota suficiente para poder compensar, y siempre que la nota media sea > ó = 5 puntos sobre 10. 4º.- En el caso de no compensar porque la nota de una de las partes es < 4.0, la asignatura está suspensa, y la calificación final será el valor mitad de la nota más alta de ambas partes. 5º.- La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. Si algún alumno faltase a una práctica, por motivo justificado documentalmente, tendrá que realizar un examen acerca del fundamento de la misma. Si se falta a mas de una práctica injustificadamente, se suspende la parte de la evaluación debida a laboratorio. EVALUACION DE REPETIDORES En la parte de Química Orgánica tendrán que volver a realizar los controles de formulación. Tendrán la opción de no volver a examinarse de las Actividades de la evaluación continua (Prácticas de Laboratorio, incluidas las de orgánica, y Tests), y conservarán sus respectivas calificaciones durante los 5 cursos siguientes al curso en que las obtuvieron por 1ª vez. Todos los repetidores realizarán el Examen Escrito Final de AMBAS PARTES de la asignatura. NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACION Todas la pruebas de evaluación se regirán por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León" (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Atkins P y Jones L. (2012) Principios de Química. Ed Medica Panamericana, Buenos Aires Chang, R. (2007) Química, 9ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Petrucci, Harwood, Herring. Química General. Ed. Prentice Hall Engel, Reid, P., Requena Rodriguez, A., Zuñiga Roman, J., and Bastida Pascual, A. (2006). Quimica fisica. Pearson Educacion. Vollhardt, Schore, N. E., and Andreu Martinez, D. (2008). Quimica organica?: estructura y funcion (5a ed.). Omega. Carey, Giuliano, R. M., Alvarez Manzo, R., and Doria Serrano, M. del C. (2014). Quimica organica (9a ed., 2a ed. en español). McGraw-Hill/Interamericana. Klein. (2013). Quimica organica. Editorial Medica Panamericana. Hart, H., Craine, L.E., Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007) Química Orgánica, 12ª ed Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Peterson, W.R. (1996) Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica. 16ª ed. Edunsa. Barcelona. Quiñoá, E. y Riguera, R. (2004) Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. 2ª ed. Ed. Bibliografía adicional: Nick Lane. (2016) La cuestión vital. Ed. Ariel Edward O. Wilson, (Ganador del premio Pulitzer). (2014) Cartas a un joven científico. Ed. Debate. Barton, D., Nakanishi, K. y Meth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class Bibliografía básica: Carey, F.A. (1999) Química Orgánica, 3ª edn, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid Chang, R. (2007) Química, 9ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Klein, D. (2014) Química Orgánica, Ed. Médica Panamericana. Morrison, R.T. y Boyd, R.N. (1998) Química Orgánica, 5ª ed. Ed. Pearson Education Vollhardt, K.P.C. y Schore, M.E. (2008) Química Orgánica, 5ª ed. Ed. Omega. Barcelona. Yurkanis Bruice, P. (2007) Fundamentos de Química Orgánica, Ed. Pearson Education Hart, H., Craine, L.E., Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007) Química Orgánica, 12ª ed, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. García Calvo-Flóres, F., Dabado-Jiménez, J.A. (2007) Problemas resueltos de Química Orgánica. Ed. Thomson. Peterson, W.R. (1996) Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica. 16ª ed. Edunsa. Barcelona. Peterson, W.R. (2013) Nomenclatura de las sustancias químicas, 3ª ed, Ed. Reverté Quiñoá, E. y Riguera, R. (2004) Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, Madrid. Bibliografía adicional: Barton, D., Nakanishi, K. y Meth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. 1 a 9. Pergamon Press (1999). Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class |
|||
Complementaria | |||
" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
LOS ALUMNOS, ANTES DE AFRONTAR UNA ASIGNATURA DE QUÍMICA DE 1º CURSO DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS, DEBEN POSEER LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS: - CONOCER CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA COMO MOL, ÁTOMO, MOLÉCULA, ESTEQUIOMETRÍA, ETC. - DOMINAR HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS BÁSICAS COMO TÉCNICAS DE DERIVACIÓN, OPERACIONES CON LOGARITMOS, FUNCIONES PRINCIPALES, ETC. - REALIZAR CON SOLTURA CAMBIOS DE UNIDADES DE MASA, TIEMPO, LONGITUD, SUPERFICIE, VOLUMEN, ETC. COMPETENCIAS, TODAS ELLAS, QUE LOS ALUMNOS HAN ADQUIRIDO A LO LARGO DE SU ITINERARIO EDUCATIVO, ESPECIALMENTE EN EL BACHILLERATO. EN CASO DE QUE ALGÚN ALUMNO/A NO HAYA RECIBIDO LOS EXPRESADOS CONOCIMIENTOS, SE RECOMIENDA QUE REALICEN LOS CURSOS CERO DE MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA, QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD DE LEON. |