![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGíA HUMANA | Código | 00108010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bsanv@unileon.es mvgarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19696 | 108Cod_cmp1 Compromiso ético |
A19697 | 108Cod_cmp10 Conocimiento de las herramientas informáticas relativas al ámbito de estudio |
A19698 | 108Cod_cmp11 Desarrollo de los valores profesionales, actitudes y comportamientos propios de la profesión en entorno culinarios y gastronómicos |
A19699 | 108Cod_cmp12 COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DE PREPARACIONES CULINARIAS Y DIVERSAS EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19701 | 108Cod_cmp15 Ser capaz de aplicar los procesos utilizados en la cocina para, a partir de los diferentes grupos de alimentos, obtener preparaciones culinarias variadas, saludables y sostenibles y con buenas propiedades organolépticas |
A19704 | 108Cod_cmp2 Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar |
A19707 | 108Cod_cmp26 COMPETENCIA PARA LA INNOVACIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19708 | 108Cod_cmp27 Ser capaz de innovar en entornos culinarios y gastronómicos |
A19711 | 108Cod_cmp3 Autonomía y regulación del propio aprendizaje |
A19712 | 108Cod_cmp4 Capacidad de organización y planificación |
A19713 | 108Cod_cmp5 Razonamiento crítico |
A19714 | 108Cod_cmp6 Capacidad de análisis y síntesis |
A19715 | 108Cod_cmp7 Iniciativa y espíritu emprendedor |
A19716 | 108Cod_cmp8 Capacidad de gestión de la información |
A19717 | 108Cod_cmp9 Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de estudio |
B6483 | 108Cod_cnt2 Principios generales de la organización y funcionamiento del cuerpo humano |
B6490 | 108Cod_cnt42 Bases del método científico |
B6491 | 108Cod_cnt43 Diseño básico de experimentos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
R1. Comprender el funcionamiento de cada órgano y sistema, y la coordinación existente entre ellos. R2. Conocer los mecanismos de regulación de las funciones fisiológicas y sus mecanismos de adaptación. R3. Conocer los mecanismos habituales de descompensación de las funciones fisiológicas. R4. Asimilar los conocimientos básicos sobre terminología anatómica y fisiológica necesaria para poder comunicarse con otros profesionales. R5. Relacionar los diferentes sistemas y aparatos con la alimentación y la nutrición. | A19696 A19697 A19698 A19699 A19701 A19704 A19707 A19708 A19711 A19712 A19713 A19714 A19715 A19716 A19717 |
B6483 B6490 B6491 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. FISIOLOGÍA GENERAL | INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA Tema 1. Fisiología Humana. Concepto. Medio interno y homeostasis. Sistemas de transporte celular Práctica 1. Mecanismos de transporte y permeabilidad celular. Profundizar en los mecanismos de transporte, distribución de solutos, osmosis y tonicidad. EXCITABILIDAD Y CÉLULAS EXCITABLES Tema 2. Concepto de excitabilidad. Bases iónicas del potencial de membrana en reposo. Transmisión del impulso nervioso. Sinapsis y neurotransmisores. Integración neuronal. Tema 3. Estructura funcional de las células musculares. Procesos funcionales asociados a la contracción muscular. Práctica 2. Neurofisiología del impulso nervioso. Profundizar en los mecanismos moleculares implicados en el impulso nervioso. |
BLOQUE 2. FISIOLOGÍA NEUROENDOCRINA | SISTEMAS DE REGULACIÓN Tema 4. Organización general del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo. Fisiología sensorial. Receptores. Tema 5. Integración neuroendocrina. Concepto y clasificación de las hormonas. Control endocrino de las funciones fisiológicas. Práctica 3. Actos Reflejos. Profundizar en el funcionamiento básico de la respuesta refleja. Práctica 4. Fisiología aplicada del sistema endocrino. Profundizar en los ejes metabólicos – hormonales. Práctica 5. Determinación de la glucemia. Profundizar en la importancia de la determinación de la glucemia en el diagnóstico de patologías relacionadas con la carga glucémica en la ingesta. |
BLOQUE 3. FISIOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA | SANGRE Y SISTEMA CIRCULATORIO Tema 6. Compartimentos líquidos y su composición. Elementos formes de la sangre. Hemostasia. Inmunidad. Tema 7. Fisiología Cardíaca. Acontecimientos eléctricos y mecánicos durante el ciclo cardiaco. Gasto cardíaco. Regulación de la función cardíaca. Tema 8. Organización del sistema circulatorio. Hemodinámica. Circulación arterial, venosa y linfática. Presión arterial. Intercambio capilar. 5 Práctica 6. Determinación de parámetros sanguíneos. Aprender a determinar el grupo sanguíneo, así como realizar el recuento de eritrocitos y fórmula leucocitaria. Práctica 7. Electrocardiografía y Fonocardiografía. Profundizar en el conocimiento de la actividad eléctrica y reconocer los sonidos cardíacos mediante electrocardiografía y fonocardiografía, respectivamente. SISTEMA RESPIRATORIO Tema 9. Mecánica respiratoria. Volúmenes y capacidades pulmonares. Tema 10. Intercambio y transporte de gases. Regulación de la respiración. Práctica 8. Mecánica Respiratoria y Espirometría (Simulaciones de laboratorio de Fisiología y práctica de laboratorio). Profundizar en los conocimientos adquiridos sobre la mecánica de la ventilación pulmonar mediante la interpretación de espirometrías. |
BLOQUE 4. BLOQUE DIGESTIVO – EXCRETOR | SISTEMA DIGESTIVO Tema 11. Motilidad digestiva y su control. Tema 12. Secreciones digestivas y su control. Tema 13. Digestión y absorción de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Absorción de agua y electrolitos. Práctica 9. Fisiología aplicada del sistema digestivo. Resolución de problemas y casos relacionados con la fisiología del sistema digestivo. SISTEMA EXCRETOR Tema 14. Anatomía funcional del sistema excretor. Filtración, reabsorción y secreción renal. Formación de orina concentrada y diluida. Tema 15. Equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores de la sangre. Regulación respiratoria. Compensación renal. Práctica 10. Fisiología aplicada del sistema renal. Resolución de problemas y casos relacionados con la fisiología del sistema renal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 5 | 0 | 5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 0 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | MD5 Aprendizaje de habilidades comunicativas MD6 Grupos de debate MD7 Método del caso MD9 Aprendizaje basado en proyectos MD10 Aprendizaje cooperativo MD13 Lectura y análisis crítico de documentos |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | MD4. Realización de problemas MD8. Aprendizaje basado en problemas MD10. Aprendizaje cooperativo |
Prácticas en laboratorios | MD10. Aprendizaje cooperativo MD11. Aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de instrumental y/o técnicas |
Autónomas | MD4. Realización de problemas MD8. Aprendizaje basado en problemas MD9. Aprendizaje basado en proyectos MD11. Aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de instrumental y/o técnicas MD13. Lectura y análisis crítico de documentos |
Sesión Magistral | MD1. Sesiones expositivas y/o explicativas (en directo o por videoconferencia) MD2. Conferencias (en directo o por videoconferencia) MD3. Aula invertida |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | - Actividades Practicas (SE1. Resolución de problemas y/o casos SE2. Pruebas de habilidad (laboratorio)SE3. Informes (practicas, casos) - Evaluaciones de Progreso (SE4. Exposiciones orales y defensa de trabajos SE5. Participación en foros, debates, tutorías, etc. SE6. Prueba escrita u oral de temas a desarrollar SE7. Prueba escrita u oral de preguntas cortas - Evaluación final (SE8. Prueba tipo test SE9. Prueba escrita de problemas y/o supuestos prácticos |
20% 20% 60% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es necesario que la nota de cada apartado en sí mismo sea igual o superior a 5. En todo caso la nota Global de la Asignatura ha de ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura. La prueba extraordinaria de la asignatura podrá tener un formato diferente al examen final y será anunciado oportunamente, pero la forma de evaluar será la misma que en la convocatoria ordinaria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Linda S. Costanzo. “Fisiología”. Elsevier, 8ª edición, 2023 - Pocock G & Richards C. "Fisiología Humana". 2ª Edición. Editorial Masson, Barcelona, 2005. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - N. Levy. “Fisiología”. Editorial Elsevier-Mosby, 4ª edición, 2006. - Silverthorn DU. Fisiología humana: un enfoque integrado. 8a ed. (Johnson BR, ed.). Panamericana; 2019. - Guyton, A.C., "Tratado de Fisiología Médica", 12ª Ed., Elsevier 2011. - Zao P, Stabler T, Garcerá Zamorano MD. PhysioExTM 9.0. Pearson Educación; 2012. https://biblioteca.unileon.es/leganto |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|