Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2024_25
Asignatura ANTROPOLOGíA Y GASTRONOMíA Código 00108005
Enseñanza
0108 GRADO EN CIENCIAS GASTRONóMICAS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
OUALI FERNANDEZ , SARA
Correo-e souaf@unileon.es
ofera@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , ÓSCAR
OUALI FERNANDEZ , SARA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA PEREZ ALVAREZ , MARIA JOSE
Secretario HISTORIA MARTINEZ PEÑIN , RAQUEL
Vocal HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA NEIRA CAMPOS , ANA
Secretario HISTORIA FUERTES PRIETO , MARIA NATIVIDAD
Vocal HISTORIA FERNANDEZ RODRIGUEZ , CARLOS

Competencias
Código  
A19696 108Cod_cmp1 Compromiso ético
A19697 108Cod_cmp10 Conocimiento de las herramientas informáticas relativas al ámbito de estudio
A19698 108Cod_cmp11 Desarrollo de los valores profesionales, actitudes y comportamientos propios de la profesión en entorno culinarios y gastronómicos
A19699 108Cod_cmp12 COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DE PREPARACIONES CULINARIAS Y DIVERSAS EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS
A19702 108Cod_cmp17 Ser capaz de aplicar el proceso creativo al desarrollo de nuevas creaciones gastronómicas
A19704 108Cod_cmp2 Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar
A19707 108Cod_cmp26 COMPETENCIA PARA LA INNOVACIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GASTRONÓMICAS
A19708 108Cod_cmp27 Ser capaz de innovar en entornos culinarios y gastronómicos
A19709 108Cod_cmp28 COMPETENCIA PARA LA DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN GASTRONÓMICA
A19710 108Cod_cmp29 Desarrollar actividades de divulgación y promoción que demuestren los resultados de los trabajos realizados utilizando diferentes herramientas y soportes de promoción gastronómica
A19711 108Cod_cmp3 Autonomía y regulación del propio aprendizaje
A19712 108Cod_cmp4 Capacidad de organización y planificación
A19713 108Cod_cmp5 Razonamiento crítico
A19714 108Cod_cmp6 Capacidad de análisis y síntesis
A19715 108Cod_cmp7 Iniciativa y espíritu emprendedor
A19716 108Cod_cmp8 Capacidad de gestión de la información
A19717 108Cod_cmp9 Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de estudio
B6488 108Cod_cnt3 Fundamentos antropológicos de la alimentación humana
B6490 108Cod_cnt42 Bases del método científico
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1-Conocer la diversidad de factores que determinan y condicionan la alimentación y gastronomía. 2-Conocer la diversidad de culturas y costumbres relacionadas con la alimentación. 3- Valorar la variedad e influencia de aspectos culturales en las formas de preparar, consumir y considerar los alimentos y la cultura gastronómica. A19696
A19697
A19698
A19699
A19702
A19704
A19707
A19708
A19709
A19710
A19711
A19712
A19713
A19714
A19715
A19716
A19717
B6488
B6490
C2

Contenidos
Bloque Tema
Bloque 1: introducción 1.- Fundamentos de la antropología gastronómica: Naturaleza y cultura.
2.- Alimentación y diversidad cultural: La cultura como condicionante de la elección gastronómica.
Bloque 2: Gastronomía y Cultura 3.- Cocina, cultura y clase: Fundamentos ecológicos, socioeconómicos y políticos de la gastronomía.
4.- Gastronomía, ritualidad y simbolismo. Prescripciones y tabúes alimentarios.
Bloque 3: Gastronomía y Sociedad 5.- Maneras en la mesa: comensalidad, criterios de distinción y gusto.
6.- Los espacios y tiempos culinarios: Multiculturalidad alimentaria, migración y globalización.
7.- El comensal del siglo XXI: arte culinario y gastronomía como cultura de salud.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutoría de Grupo 6 0 6
 
Trabajos 0 21 21
Seminarios 22 22 44
 
Sesión Magistral 30 45 75
 
Realización y exposición de trabajos. 2 0 2
Pruebas de desarrollo 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Tutoría de Grupo AD7. MD6. Tutoría colectiva o en grupo, destinada a los grupos de trabajo, para organizar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del mismo. Estas tutorías se desarrollaran en clase, podrán ser utilizadas por el profesor como uno de los elementos de evaluación del alumno y su capacidad de trabajo en grupo. De forma complementaria se utilizará la tutoría individual.
Trabajos AD13. MD14. Los alumnos de forma individual o en grupos reducidos, elaborarán, por escrito, un tema de la materia supervisado por el profesor, y posteriormente será expuesto oralmente por parte de todos los miembros del grupo.
Seminarios AD5. MD2. MD13. El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su exposición en clase. En los citados temas, el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate.
Sesión Magistral AD1. MD1. Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia. De forma específica, se trata de sesión magistral participativa.

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral SE6. Prueba escrita u oral de temas a desarrollar 60%
Trabajos SE4. Exposiciones orales y defensa de trabajos 30%
Seminarios SE4. Exposiciones orales y defensa de trabajos 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los estudiantes que, por razones excepcionales, no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua deberán solicitar por escrito al Decanato, o procedimiento que se determine desde la coordinación del Grado, acogerse a una «evaluación excepcional». Dicho escrito con las razones que justifiquen la imposibilidad de seguir la evaluación continua deberá presentarse antes del inicio del semestre lectivo o durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. El Decanato o la coordinación del grado, resolverá la procedencia o no de admitir dicha excepcionalidad. Por circunstancias sobrevenidas dicha solicitud podrá hacerse fuera de los plazos indicados.

Para los alumnos que no hayan participado en la evaluación continua, garantizando que puedan superar la asignatura, se evaluarán exclusivamente los contenidos teóricos obligatorios a través de una prueba escrita (examen), que se corresponderá con el 100% de la nota final


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

CONTRERAS, J. (1993). Antropología de la Alimentación. EUDEMA

CONTRERAS, J. GRACIA, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ed. Ariel.

FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (2001). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Barcelona: Ed. Tusquets.

HARRIS, Marvin. (1989). Bueno para comer. Madrid: Alianza Ed.

KUPER, J. H. (1985). La cocina de los antropólogos. Barcelona: Tusquets.

MONTANARI, M. (2006). La comida como cultura. Gijón: Trea.

SINGER, P. y MASON, J. (2009). Somos lo que comemos. La importancia de los alimentos que decidimos consumir. Barcelona: Paidós.

Complementaria

ANDERSON, H.; BLUNDELL, J. y CHIVA, M. (eds.) (2002). Food selection: From genes to culture. Levallois-Perret: Danone Institute.

CAPALDI, E. D. (1996). Why we eat what we eat: The psychology of eating. Washington: American Psychological Association.

CHEN, J. y ENGELEN, L. (2012). Food Oral Processing Fundamentals of Eating and Sensory Perception. Chichester, U.K: Wiley Blackwell.

CONTRERAS, J. y GRACIA, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ed. Ariel.

CONTRERAS, J.; RIERA, A. y MEDINA, F. X. (2005), Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común. Barcelona: IEMed.

CORDON, Fo. (1980). Cocinar hizo al hombre. Barcelona: Ed. Tusquets.

CRUZ, J. (1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Ed. Universidad de Navarra.

DOUGLASS, M. (1972). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminacióny tabú. Madrid: Ed. Siglo XXI.

FISCHLER, C. (1995). El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Ed. Anagrama.

FLANDRIN, J. L. y MONTANARI, M. (coords.). (2011). Historia de la alimentación. Trea ed. 

FREEDMAN, P. (ed.). (2019). The history of taste. Londres: Thames & Hudson.

GRACIA ARNAIZ, M. (coord.) (2002). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel.

GRACIA ARNAIZ, M. (2005). Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria.

GOODY, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Un estudio de sociología comparativa. Barcelona: Ed. Gedisa. 

HARRIS, M. (1989). Bueno para comer. Madrid: Alianza Ed

LEDOUX J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel, Planeta.

LUJÁN, N. (2019). Historia de la gastronomía. Barcelona: Debate.

LEVI-STRAUSS, C. (1981). El origen de las maneras de mesa. Madrid: Ed. Siglo XXI.

MEISELMAN, H. L. (2020). Handbook of Eating and Drinking: Interdisciplinary Perspectives. Cham, Switzerland: Springer International Publishing AG. 

MORENO ROJAS, R. (2006): “Alimentación y cultura” en MORENO ROJAS, R. (Coord.), Introducción a la alimentación humana. Códoba: Universidad de Córdoba.

PÉREZ SAMPER, MA. (2019). Comer y beber. Una historia de la alimentación en España. Madrid: Cátedra.

PETRINI, C. (2007). Bueno, limpio y justo. Madrid: Polifemo.

TOUSSAINT-SAMAT, M. (1991). Historia natural y moral de los alimentos. Madrid: Alianza.

 


Recomendaciones