![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA | Código | 00108004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealfsz@unileon.es smarm@unileon.es omena@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19696 | 108Cod_cmp1 Compromiso ético |
A19697 | 108Cod_cmp10 Conocimiento de las herramientas informáticas relativas al ámbito de estudio |
A19698 | 108Cod_cmp11 Desarrollo de los valores profesionales, actitudes y comportamientos propios de la profesión en entorno culinarios y gastronómicos |
A19699 | 108Cod_cmp12 COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DE PREPARACIONES CULINARIAS Y DIVERSAS EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19701 | 108Cod_cmp15 Ser capaz de aplicar los procesos utilizados en la cocina para, a partir de los diferentes grupos de alimentos, obtener preparaciones culinarias variadas, saludables y sostenibles y con buenas propiedades organolépticas |
A19704 | 108Cod_cmp2 Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar |
A19707 | 108Cod_cmp26 COMPETENCIA PARA LA INNOVACIÓN E INICIO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GASTRONÓMICAS |
A19708 | 108Cod_cmp27 Ser capaz de innovar en entornos culinarios y gastronómicos |
A19711 | 108Cod_cmp3 Autonomía y regulación del propio aprendizaje |
A19712 | 108Cod_cmp4 Capacidad de organización y planificación |
A19713 | 108Cod_cmp5 Razonamiento crítico |
A19714 | 108Cod_cmp6 Capacidad de análisis y síntesis |
A19715 | 108Cod_cmp7 Iniciativa y espíritu emprendedor |
A19716 | 108Cod_cmp8 Capacidad de gestión de la información |
A19717 | 108Cod_cmp9 Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de estudio |
B6482 | 108Cod_cnt1 Fundamentos físicos, químicos, biológicos y bioquímicos, y su influencia en los componentes de los alimentos y sus aplicaciones en gastronomía |
B6490 | 108Cod_cnt42 Bases del método científico |
B6491 | 108Cod_cnt43 Diseño básico de experimentos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
R1. Conocer las características generales de organización de los seres vivos y los fundamentos de su diversidad. R2. Conocer los principales grupos de seres vivos de interés alimentario y su posición filogenética. R3. Reconocer los órganos y organización interna del material biológico de uso alimentario. R4. Proporcionar las destrezas necesarias para manejar técnicas básicas en biología e interpretar los resultados obtenidos. | A19696 A19697 A19698 A19699 A19701 A19704 A19707 A19708 A19711 A19712 A19713 A19714 A19715 A19716 A19717 |
B6482 B6490 B6491 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad temática 1: Características de los seres vivos | 1. Concepto de biología. Organismos procariotas y eucariotas 2. Evolución y biodiversidad. 3. Fundamentos de filogenia, taxonomía y nomenclatura para el estudio de los microorganismos, plantas, animales y hongos. |
Unidad temática 2: La célula. | 4. Estructura y organización. 5. División celular. |
Unidad temática 3. Microbiología. | 6. Estructura y grupos de microorganismos 7. Nutrición y metabolismos microbiano. 8. Infección, enfermedad, patogenicidad y virulencia. Interrelación con el hospedador. |
Unidad temática 4. Vegetales | 9. Estructura, función y desarrollo de los vegetales. 10. Características y usos de vegetales de interés gastronómico. |
Unidad temática 5. Hongos | 11. Organización y formas de vida de hongos. 12. Hongos de interés culinario e industrial. |
Unidad temática 6. Animales | 13. Estructura, organización animal. 14. Arquetipos animales de uso gastronómico. |
Sesiones prácticas | P1. Observación de orgánulos y estructuras celulares. P2. Extracción de ADN P3. Mitosis en células vegetales. P4. Microbiología 1. Preparación de medios P5. Microbiología 2. Siembra de microorganismos. P6. Microbiología 3. Manipulación y visualización de microorganismos. P7. Reconocimiento de hongos de interés culinario. P8. Reconocimiento de espermatofitas de interés culinario: Monocotiledóneas. P9. Reconocimiento de espermatofitas de interés culinario: Dicotiledóneas. P10. Reconocimiento de animales vertebrados de interés alimentario: Peces y mamíferos. |
Seminarios | S1. Microbiología aplicada: el bueno, el feo y el malo. S2. Caso prácticos interacción hongos-animales-plantas. La importancia de la polinización en la industria alimentaria. S3. Nociones de microscopía y estructura de algas. S4. Histología y organografía animal. S5. Reconocimiento de animales de interés alimentario: Invertebrados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 41 | 71 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | AD8. Prácticas laboratorio. MD11. Aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de instrumental y/o técnicas Las clases prácticas son imprescindibles para la preparación de esta asignatura y representan el complemento ideal para la formación de los alumnos en cuanto a la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Se plantean varias sesiones de 2 horas de duración. En ellas se realizará, con ayuda del microscopio y del estereomicroscopio, el estudio de muestras de vegetales y hongos mediante la observación, diferenciación de estructuras e identificación con claves. En estas sesiones se pondrá en práctica los conocimientos planteados en las sesiones teóricas. |
Seminarios | AD4. Seminarios. MD4. Realización de problemas y MD7. Método del caso Sesiones presenciales de seminario para resolución de problemas y casos prácticos. |
Sesión Magistral | AD1. Clases teóricas. MD1. Sesiones expositivas y/o explicativas (en directo o por videoconferencia) En estas sesiones se delimitarán los contenidos generales de la materia, se explicarán los conceptos novedosos y se plantearán pautas para preparar las pruebas y aplicar los conocimientos adquiridos. Se empleará la técnica expositiva, habitual en las sesiones magistrales, incentivando la participación de los alumnos mediante el planteamiento de debates. Como recurso didáctico se utilizará la proyección de presentaciones gráficas. La documentación necesaria para la preparación del curso se pondrá a disposición de los alumnos en el Moodle del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | SE 8. Prueba escrita tipo test sobre el contenido teórico |
40 | |
Pruebas prácticas | SE 7. Prueba escrita con preguntas cortas sobre las prácticas |
40 | |
Otros | SE 1 y SE 9. Resolución de problemas, participación en seminarios y prácticas |
20 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la evaluación de la parte teórica de esta asignatura se llevará a cabo mediante la realización de una prueba escrita en las que habrá cuestiones de distinta tipología. La parte práctica se evaluará mediante una prueba escrita en la que se preguntará sobre fundamentos, procedimientos, estructuras y muestras observadas en las clases de laboratorio. Será necesario alcanzar un mínimo de 5 sobre 10 en cada una de las partes (teoría, práctica) para superar la asignatura. La segunda convocatoria se evaluará de forma similar. Los alumnos que no hayan asistido a las prácticas, realizarán el mismo tipo de prueba que los que han asistido a las sesiones prácticas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALBERTS, B. et al. (2020) Introducción a la Biología celular, 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Ciudad de México, México. ATLAS R.M. (2002) Microbiologi?a. Fundamentos y aplicaciones, Compan?i?a Editorial Continental, México. AUDESIRK T., AUDESIRK G., BYERS B.E. (2017) Biología: La vida en la Tierra. 10ª edición. Ed. Pearson Educación, México, 1024 páginas. BROCK T.D., MADIGAN M.T., (2003) Biologi?a de los microorganismos, Prentice-Hall International, 10ª edición, Madrid, España. HICKMANN C.P., KEEN, S.L.; EISENHOUR, D.J; LARSON A. y I´ANSON H. (2021) Principios Integrales de Zoología. Decimoctava edición. Interamericana-McGraw-Hill. LODISH, H. et al. (2023) Biología celular y Molecular, 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. MAUSETH J.D. (2017) Botany: An Introduction to Plant Biology, 6ª ed. Jones & Bartlett Publishers International. London, UK. NABORS M.W. (2006) Introducción a la Botánica. Ed. Pearson. Madrid, España. PRESCOTT L.M., HARLEY J.P., KLEIN D.A., (2004) Microbiologi?a, McGraw Hill, Madrid, España. SADAVA D., HELLER C., ORIANS G., PURVES B., HILLIS D. (2009) Vida, la ciencia de la biología. 8ª edición. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1376 páginas. SMITH L.A., (2000) Fundamentos de Microbiologi?a, Eunsa ediciones, Pamplona, España. |
|
Complementaria | |
BRUSCA, R.C.; BRUSCA, G.J. (2005) Invertebrados. 2ª edición. Mc-Graw Hill-Interamericana. BRUNETON J. (2001) Plantas tóxicas. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza CURTIS, H., BARNES, N.S., SCHNEK, A. Y MASSARINI, A. (2021) Biología en contexto social, 8ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. IZCO J., et al. (2004) Botánica. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. KARDONG, K.V. (2007) Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. McGraw-Hill-Interamericana. MADER, S.S. Y WINDELSPECHT, M. (2013) Biología, 13ª Edición. McGraw-Hill, México. STANIER, R., GUERRERO, R., VILLANUEVA, J. (2005) Microbiologi?a, 2ª edición, Reverte?, Barcelona, España. Acceso a la bibliografía recomendada desde Leganto: https://buc-uva.alma.exlibrisgroup.com/leganto/public/34BUC_UVA/lists/7803338930005774?auth=SAML |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las diferentes actividades programadas son complementarias entre si. El aprendizaje de esta materia solo se consigue participando activamente en todas ellas. Es aconsejable haber cursado Biología y Química en Bachillerato. |