![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIóN ECONóMICA Y COMERCIALIZACIóN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA | Código | 00107119 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lvalm@unileon.es rfuef@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura proporciona una formación sobre el marco económico que afecta a la empresa alimentaria, la función de la empresa y el empresario en la economía, y el conocimiento de la organización, actividad financiera y función comercial de la empresa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18479 | 107CE13 Asesorar a empresas, colectivos y asociaciones en temas alimentarios. |
A18480 | 107CE14 Diseñar y realizar la investigación comercial y el plan de comercialización de un producto alimenticio. |
A18502 | 107CE33 Asesorar en las actividades de publicidad y marketing en la empresa alimentaria. |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interpretar la información obtenida de las variables económicas, políticas y sociales de la economía de mercado, definiendo la relación funcional que existe entre ellas y los requisitos precisos para la existencia de una economía competitiva. | A18479 |
C3 C4 |
|
Analizar el papel económico y social que desarrollan el empresario y la empresa. | C2 C4 |
||
Evaluar la situación económico-financiera de la empresa. | A18479 |
C3 C4 |
|
Analizar los efectos que producen la aplicación conjunta de las políticas de marketing: producto, precio, distribución y comunicación, en la estrategia comercial de una empresa del sector agroalimentario. | A18480 A18502 |
B5678 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA EMPRESA Y SU ACTIVIDAD FINANCIERA | TEMA 1.- EL MARCO ECONÓMICO DE LA EMPRESA 1.1 ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS 1.2 MERCADO, PRECIO Y DINERO 1.3 EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 1.4 LA COMPETENCIA EN LA ECONOMÍA DE MERCADO TEMA 2.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 2.1. EL EMPRESARIO EN LA ECONOMÍA 2.2. LA EMPRESA: CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA 2.3. ELEMENTOS Y FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESA TEMA 3.- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA 3.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 3.2. LOS MERCADOS FINANCIEROS 3.3. LAS CUENTAS ANUALES |
BLOQUE II: LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA | TEMA 4.- MARKETING AGROALIMENTARIO 4.1. ALCANCE DEL MARKETING AGROALIMENTARIO 4.2. EL PAPEL DEL MARKETING EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO ESPAÑOL 4.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 4.4. SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO. 4.5. VENTAJA COMPETITIVA Y OBJETIVOS SMART TEMA 5.- DECISIONES SOBRE LAS VARIABLES DEL MARKETING MIX 5.1. PRODUCTO 5.2. PRECIO 5.3. DISTRIBUCIÓN 5.4. COMUNICACIÓN TEMA 6.- EL PLAN COMERCIAL DE LA EMPRESA ALIMENTARIA 6.1. DESARROLLO DE UN PLAN COMERCIAL. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 2.75 | 2.75 | 5.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Estudio de caso | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo tutorías con el alumnado para resolución de dudas tanto de la parte teórica como práctica de la asignatura. |
Trabajos | Se realizará un trabajo práctico en grupo a lo largo del periodo de docencia de la asignatura sobre un tema relacionado con la teoría impartida. Previamente, se informará al profesor sobre la elección del tema y los componentes del grupo. |
Tutoría de Grupo | Se desarrollarán tutorías colectivas con los grupos formados para la realización del trabajo práctico. |
Estudio de caso | Durante el curso se presentarán diversas lecturas relacionadas con el temario de la asignatura, así como casos de distintas empresas alimenticias para ser trabajados y expuestos por los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición oral de los contenidos del temario de la asignatura. El alumno dispondrá del material escrito explicativo elaborado por los profesores y la bibliografía recomendada, con la finalidad de su adecuado seguimiento y participación activa por parte del alumno. Las explicaciones contarán con presentaciones multimedia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito sobre el contenido teórico de la asignatura. | 60% | |
Realización y exposición de trabajos. | Evaluación del contenido, estructura y redacción del Trabajo práctico, así como de la claridad de la exposición oral. | 25% | |
Otros | Se hará una evaluación continua, considerando la asistencia. la participación activa en clase y la realización de los estudios de caso propuestos. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Primera Convocatoria Ordinaria. Para aprobar la asignatura es necesario superar, por separado, el Examen sobre el contenido teórico de la asignatura y el Trabajo práctico. Es decir, se requiere obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en ambas partes. Para que se proceda a la revisión del examen será necesaria la petición previa del estudiante en la aplicación informática de la Universidad. En la segunda convocatoria, se recuperarán las partes de la materia no superadas en la primera convocatoria, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura. Para que se proceda a la revisión será necesaria la petición previa del alumno en la aplicación informática de la Universidad. En la convocatoria de Diciembre se deberá entregar y exponer el trabajo o trabajos y casos prácticos elaborados durante el último curso académico, así como presentarse al examen escrito, siendo obligatorio aprobar ambas partes para superar la asignatura. Comentarios relativos a la realización de exámenes: Durante el desarrollo del examen teórico queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de otros dispositivos móviles y/o electrónicos. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
El alumno dispondrá de la documentación facilitada por los profesores y de las siguientes fuentes bibliográficas: ALONSO SEBASTIAN, R. y SERRANO BERMEJO, A. (2008) , Economía de la empresa agroalimentaria (Adaptado al nuevo Plan General Contable), 3ª Edición, Mundi-Prensa, Madrid. CALDENTEY ALBERT, P. y HARO GIMENEZ, T. (2004) , Comercialización de productos agrarios, Mundi Prensa. KOTLER, P., KELLER, K. L., CÁMARA, D., & MOLLÁ, A. (2008). Dirección de marketing (12ª ed., última reimp.). Pearson Educación. SANTESMASES, M., MERINO, M.J., SÁNCHEZ, J. y PINDADO, T. (2009, 2011, 2014, 2018), Fundamentos de Marketing, Pirámide, Madrid |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Se facilitará al alumno, lecturas y casos prácticos del Sector Agroalimentario. Además, se utilizarán webs y recursos digitales donde se darán a conocer las últimas tendencias de Marketing Agroalimentario e innovación en el sector agroalimentario. |
Recomendaciones |