![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | OPERACIONES BáSICAS | Código | 00107117 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | omarm@unileon.es cferrd@unileon.es mjimr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende el conocimiento y estudio de las operaciones basicas de separacion de Ingenieria Quimica, particularmente de aquellas mas utilizadas en el campo de la Industria Alimentaria, relacionadas estas con la transferencia de materia y con las transmision de calor. Con ello se pretende que el alumno adquiera una metodologia de planteamiento y resolucion numerica de problemas practicos, fomentando la capacidad de organizacion, planificacion, desarrollo y sintesis de dichos problemas y de los procesos involucrados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18508 | 107CE5 Diseñar y supervisar los procesos tecnológicos en la industria alimentaria. |
A18511 | 107CE8 Evaluar los riesgos medioambientales y gestionar el procesado de alimentos desde un punto de vista medioambiental. |
B5674 | 107G1 Aplicar los conocimientos adquiridos en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos a su actividad profesional |
B5677 | 107G4 Desarrollar su actividad profesional respetando el medio ambiente |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
B5679 | 107T2 Poseer capacidad de organizar y planificar |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Conoce las operaciones básicas de Ingeniería Química, sus fundamentos y sus aplicaciones en la industria alimentaria. En particular sabe clasificar las operaciones básicas y procesos básicos de Ingeniería Química. · Aplica criterios de ingeniería a la selección y diseño de equipos e instalaciones en industrias alimentarias. En concreto, aplica el conocimiento de los fenómenos de transporte a la selección de dichas operaciones básicas y al modo de operación de las mismas. · Se expresa con corrección en el lenguaje sectorial de la Tecnología de los Alimentos. · Utiliza la terminología propia de la Ingeniería Química, en particular la relacionada con las operaciones básicas de separación. · Posee habilidades y capacidad para el trabajo en grupo, con sentido crítico y respecto hacia el trabajo propio y el de los demás | A18508 A18511 |
B5674 B5677 B5678 B5679 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN | Tema 1. Introducción. Operaciones básicas: Definiciones, clasificación. Repaso Tema 2. Equilibrio entre fases. Transferencia de materia entre fases. Mecanismos de transferencia. |
II. TRANSFERENCIA DE MATERIA | Tema 3. Operaciones controladas por la transferencia de materia. Clasificación. Definición, descripción, equipos y aplicaciones. Tema 4. Operaciones de separación por membranas. Descripción, equipos y aplicaciones. Diseño de equipos y cálculos en ultrafiltración y ósmosis inversa. Tema 5. Operaciones de separación por contacto en equilibrio. Diseño de equipos y cálculos en absorción, extracción y destilación. |
III. TRANSMISIÓN DE CALOR | Tema 6. Tratamientos térmicos para la conservación de alimentos. Tema 7. Operaciones controladas por la transmisión de calor. Evaporación: Cálculos, equipos y aplicaciones. Tema 8. Operaciones controladas simultáneamente por la transferencia de materia y por la transmisión de calor. Secado: Cálculos, equipos y aplicaciones. |
IV. INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA | Tema 9. Reactores y birreactores. Tipos de reactores. Formas de operación |
PRÁCTICAS | PRÁCTICAS (2 h/práctica): 1. Planta piloto de extracción sólido-líquido 2. Planta piloto de evaporación. 3. Planta piloto de destilación. 4. Biorreactores de Planta piloto. Tipo de metodología: Duración de la práctica: 2 horas Número de grupos de prácticas: 4 Lugar de impartición: Laboratorio de Ingeniería Química en la E.I.I.I.A. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 16 | 29.5 | 45.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 8 | 16 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de la parte teórica de la asignatura. Exposición con ayuda de retroproyector. Los alumnos disponen del material que se utiliza en la exposición con anterioridad a ésta. Dicho material se pone a disposición del alumno a través de las plataformas informáticas disponibles. Realización de problemas de aplicación de los conceptos adquiridos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases de problemas: Clases presenciales de resolución de problemas tipo de los distintos temas de la asignatura. Se propone, además, la resolución por parte del alumno de otros problemas adicionales. Los enunciados de dichos problemas se facilitan con anterioridad. |
Prácticas en laboratorios | Se realizan en el laboratorio de plantas piloto del que dispone el Área de Ingeniería Química en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática´. Las prácticas son obligatorias. |
Trabajos | Realización y entrega de problemas resueltos que han sido propuestos para su resolución en horas no presenciales |
Seminarios | Ampliación de algunos de los temas propuestos. Resolución de problemas y/o casos más complicados |
Tutorías | Tutorías en grupo, en el aula, de carácter presencial. Tutorías individuales previa cita con el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Prácticas de laboratorio: Realización y entrega de la memoria de prácticas. Las prácticas son obligatorias. Sin su realización no se evaluarán el resto de las actividades académicas |
20% | |
Trabajos | Entrega de trabajos propuestos | 10% | |
Pruebas mixtas | Dos exámenes parciales escritos, con contenidos teóricos y resolución de problemas (35% cada uno). Un examen final o de recuperación de exámenes parciales Nota mínima en cada examen: 4 puntos sobre 10, obteniendo un mínimo en la parte de teoría y problemas que se establece en el 35% de la puntuación de cada una de las partes. Para considerar aprobado por parciales, la nota media ha de ser igual o superior a 4,5 puntos. Un examen parcial, por separado, se considera aprobado si su calificación es igual o superior a 5,0 Para contabilizar el resto de actividades (prácticas y trabajos), la nota mínima de examen, obtenida por parciales o en el examen final, será de 4,5 puntos. |
70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En la segunda convocatoria de un mismo curso académico se conservaran las evaluaciones de las prácticas de laboratorio y de los trabajos</p><p>En convocatorias de años académicos posteriores, si el alumno ha realizado las prácticas de laboratorio y no sigue la evaluación continua, es decir no entrega los trabajos,se respetará únicamente la evaluación anterior de las prácticas de laboratorio, aumentando el peso de la prueba mixta (examen final) en la evaluación hasta el 80%.</p><p>Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|