![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ALIMENTACIóN Y CULTURA | Código | 00107116 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | souaf@unileon.es ofera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En el conjunto de la carrera, tanto por su relacion con aspectos teoricos como de caracter practico, y sus metodos de anaalisis, representa un pilar basico en la formacion del futuro tecnologo de la alimentacion, completando de una forma mas rica su formacion, en el estudio y comprension, de los hechos humanos realizados a traves del tiempo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18497 | 107CE29 Evaluar cómo la Cultura afecta a los hábitos alimentarios. |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: • Conoce y tiene información suficiente para poder transmitir las ideas y aspectos generales, ante un auditorio general e incluso ante especialistas, de forma correcta y capaz. • Relaciona la importancia, variedad e influencia de los aspectos culturales en las formas de preparar, consumir y considerar los alimentos. • Conoce la importancia que cada sociedad concede a su forma de alimentarse y a la creación de patrones que desarrollan los hábitos alimentarios, aceptados por dicha sociedad. • Participa y colaborar activamente en las tareas de equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta. • Comprende, mediante ejemplos pertinentes, el concepto de bueno/malo para el consumo humano de alimentos, bajo la óptica de la tradición cultural. • Evalúa la influencia que los aspectos culturales ejercen en los hábitos alimentarios de los consumidores. | A18497 |
B5678 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A | 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA Definición práctica de Cultura, cultura alimentaria, antropología de la alimentación. La construcción teórica de la Antropología de la Alimentación. La comida como lenguaje. Necesidades rituales y funciones alimentarias. La alimentación como cuestión social. |
BLOQUE B | 2.ALIMENTACION E IDENTIDAD CULTURAL Historia de los Alimentos. Alimentación e identidad cultural. Los intercambios alimentarios. Entre el mestizaje y la aculturación. Alimentaria. 3.VARIABILIDAD CULTURAL DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Factores ecológicos, tecnológicos, económicos y políticos. Factores ideológicos: creencias y tabúes alimentarios. Creencias y conocimientos dietéticos. Sociabilidad, ritualidad y comunicación social. 4.ALIMENTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL Alimentación y clase social. Alimentación y género: tareas asociadas a la alimentación cotidiana. 5.LA ALIMENTACIÓN HUMANA: UN FENÓMENO BIOCULTURAL Las relaciones entre naturaleza y cultura: lo crudo y lo cocido. Alimento, comida y cocina: la cultura alimentaria. Comestible, no comestible: la gramática culinaria. |
Esta materia no tiene contenidos de caracter práctico que requieran el uso de laboratorio,prácticas clinicas,práctica en salas especiales o resolución de ejercicios. | |
Los estudiantes analizarán y valorarán la contribución de la asignatura "Alimentación y cultura" a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial, al objetivo nº2. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 8 | 2 | 10 | ||||||
Trabajos | 20 | 0 | 20 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Evaluación General | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su exposición en clase. En los citados temas, el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate. |
Trabajos | Los alumnos de forma individual o en grupos reducidos, elaborarán, por escrito, un tema de la materia supervisado por el profesor, y posteriormente será expuesto oralmente por parte de todos los miembros del grupo. |
Tutorías | Se plantean dos tipos: 1.Tutoría individual destinada a consultas concretas, por parte del alumno. Para ello se utilizará el correo electrónico, por parte del alumno, para solicitar voluntariamente dicha tutoría. Esta modalidad no tendrá evaluación. 2. Tutoría colectiva o en grupo, destinada a los grupos de trabajo, para organizar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del mismo. Estas tutorías se desarrollaran en clase, podrán ser utilizadas por el profesor como uno de los elementos de evaluación del alumno y su capacidad de trabajo en grupo. |
Sesión Magistral | Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia. De forma específica, se trata de sesión magistral participativa. Por la situación del COVID19, cuando sea necesasrio, esta se realizará a través de los recursos que ofrece la plataforma moodle, como herramienta oficial de la Universidad de León. Consistirá en la docencia asincrónica con el en el uso de foros, presentaciones, archivos, correos para tutorías (masivos o personales,) etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Trabajos | Se tendrá en cuenta, los contenidos, su presentación y conclusiones. | 40% Ver cuadro |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sesión Magistral | Esta, las demás evaluaciones y fechas de convocatorias, se presentan en un cuadro completo ,en el apartado "CRITERIOS DE EVALUACIÓN". | 60% Ver cuadro |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros | Sin incidencia | Sin incidencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los alumnos que hubiesen cursado esta asignatura, deberán ponerse en contacto con el profesor. La fecha del examen ordinario será , PENDIENTE DE CONFIRMAR. Verificar aula (Ver fechas en la secretaria de la Facultad) La fecha del examen extraordinario será PENDIENTE DE CONFIRMAR .Verificar aula (Ver fechas en la secretaria de la Facultad) Tanto en los exámenes escritos como trabajos, se tendrá en cuenta las pautas de aplicación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación aprobados por la Junta de Gobierno de esta Universidad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CONTRERAS , J. (1993). Antropología de la Alimentación. EUDEMA CONTRERAS, J. GRACIA, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ed. Ariel. FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (2001). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Barcelona, Ed. Tusquets. HARRIS, Marvin. (1989). Bueno para comer. Madrid. Alianza Ed. Singer, P. y Mason, J. (2009): Somos lo que comemos. La importancia de los alimentos que decidimos consumir, Barcelona, Paidós. |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
CONTRERAS, J. GRACIA, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ed. Ariel. CORDON, Faustino. (1980). Cocinar hizo al hombre. Barcelona. Ed. Tusquets. CRUZ ,J.(1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Ed. Universidad de Navarra. DOUGLASS, Mary. (1972). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid. Ed. Siglo XXI. Farrimond, Stuart. Cocinología: La ciencia de cocinar Debate 2007. FISCHLER, C. (1995). El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, Ed. Anagrama. Flandrin, Jean-Louis y Montanari, Massimo (coords.). (2011) Historia de la alimentación. Trea ed. GRACIA, M. (coord.) (2002) .Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona, Ariel. GRACIA ARNAIZ MABEL (2005) PARADOJAS DE LA ALIMENTACION CONTEMPORANEA, Barcelona, Icaria. GOODY,Jack(1995).Cocina cuisine y clase.Un estudio de sociología comparativa. Barcelona.Ed.Gedisa. HARRIS, Marvin. (1989). Bueno para comer. Madrid. Alianza Ed LEVI-STRAUSS, Claude. (1981). El origen de las maneras de mesa. Madrid. Ed. Siglo XXI. TOUSSAINT-SAMAT, Maguelonne. (1991). Historia natural y moral de los alimentos. Madrid. Alianza. Villegas, A . Saber del sabor. Manual de cultura gastronómica. Almuzara, 2011. Villegas, A. Ciencias de la Gastronomía. Teoría y método Ediciones Almuzara, 2019. VV. AA. 2020. Comida y cultura. Nuevos estudios de cultura alimentaria Editorial Toxosoutos
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Lecturas relacionadas con gastronomía, cocina étnica y viajes gastronómicos (opcional). |