![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUíMICA II | Código | 00107105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcfeom@unileon.es mimunl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura de caracter basico cuyos objetivos estan enfocados a profundizar y completar los conocimientos adquiridos por los alumnos en sus estudios previos. De esta forma, se estableceran unas bases firmes para que el alumno del Grado en CTA pueda abordar posteriormente, y con exito, el estudio de las diferentes asignaturas que precisan de la Quimica como herramienta. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18498 | 107CE3 Desarrollar e implantar procedimientos y sistemas de control de calidad. |
A18507 | 107CE4 Aplicar métodos de análisis de utilidad en el control de calidad de los alimentos. |
A18510 | 107CE7 Elaborar y/o evaluar los informes y expedientes en relación a un producto alimenticio. |
A18511 | 107CE8 Evaluar los riesgos medioambientales y gestionar el procesado de alimentos desde un punto de vista medioambiental. |
B5675 | 107G2 Reunir e interpretar información dentro del área de la ciencia y tecnología de los alimentos a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información |
B5676 | 107G3 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los fundamentos básicos y resolver cuestiones y problemas relativos al equilibrio químico tanto en fase gaseosa como en disolución. | B5675 |
||
Conocer los compuestos orgánicos y resolver problemas sencillos relativos a su estructura y reactividad. | B5675 |
||
Conocer y manejar de forma segura el material y los aparatos de uso habitual en un laboratorio químico y realizar experiencias sencillas relacionadas con los principales tipos de reacciones químicas estudiadas. | A18507 |
||
Seleccionar y utilizar la información bibliográfica necesaria para desarrollar y exponer trabajos relacionados con compuestos químicos de interés alimentario. | A18498 A18510 A18511 |
B5675 B5676 B5678 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1.- EQUILIBRIO QUÍMICO | 1.- Equilibrio químico: Principios y Conceptos Básicos. 2.- Sustancias Ácidas, Básicas y Anfóteras: Disoluciones reguladoras. 3.- Sustancias Poco Solubles: Efecto Ion Común. 4.- Compuestos de Coordinación: Isomería y Orbitales "d". 5.- Electroquímica: Pilas y Celdas electrolíticas. |
BLOQUE 2.- QUÍMICA ORGÁNICA | 6.- Introducción a la Química Orgánica: grupos funcionales y nomenclatura. 7.- Estructura y Enlace en las moléculas orgánicas. 8.- Estereoisomería en las moléculas orgánicas. 9.- Hidrocarburos no aromáticos y sus derivados halogenados: propiedades y reacciones. 10.- Alcoholes, Fenoles y Éteres: propiedades y reacciones. 11.- Aldehidos y Cetonas: propiedades y reacciones. 12.- Ácidos carboxílicos y sus derivados: Propiedades y reacciones. 13.- Aminas y sus derivados: propiedades y reacciones. 14.- Hidrocarburos Aromáticos: propiedades y reacciones. |
BLOQUE 3. COMPUESTOS QUÍMICOS DE INTERÉS ALIMENTARIO | 15.- Compuestos químicos inorgánicos y orgánicos de interés alimentario. |
CLASES PRÁCTICAS LABORATORIO | RELACIÓN DE PRÁCTICAS 1.- Volumetrías Acido-Base: Determinación de la acidez de un vinagre o de la acidez total de un vino. 2.- Volumetrías rédox: Determinación de la concentración de agua oxigenada en una disolución acuosa. 3.- Identificación de grupos funcionales orgánicos. Síntesis de un compuesto orgánico. Cada sesión de prácticas será de 2 horas para cada uno de los dos grupos. Las prácticas se impartirám en el Laboratorio de Fundamental de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Edificio Severo Ochoa). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 6 | 14 | ||||||
Seminarios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 3 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La parte teórica de la asignatura se impartirá con una metodología de enseñanza/aprendizaje basada en: clases magistrales y aprendizaje autónomo. Para ello se contará con el apoyo de las TICs utilizando los recursos y enlaces de la ULE. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las actividades prácticas de aula se desarrollarán mediante el aprendizaje basado en la resolución de problemas que complementarán las sesiones teóricas. A lo largo del curso se realizarán pruebas periódicas de cuestiones y problemas propuestos por el profesor. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán una serie de prácticas de laboratorio que reflejarán las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por los alumnos. Cada sesión práctica tendrá una duración de dos horas, se desarrollarán en el Laboratorio de Fundamental, Fac. CC Biológicas y Ambientales (1ª Planta) y estarán a cargo de un único profesor. La totalidad de alumnos se dividirán en dos grupos para realizar las prácticas de laboratorio. |
Seminarios | El profesor propondrá la resolución de cuestiones de tipo teórico/práctico o la realización de un trabajo teórico/práctico. A lo largo del curso se realizarán hasta un máximo de 3 exámenes de formulación química (inorgánica y orgánica). |
Tutorías | En las tutorías en grupo se supervisarán principalmente aspectos relacionados con las actividades dirigidas: entrega de cuestiones, problemas y seminarios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Los alumnos demostrarán su conocimiento de los nombres y fórmulas de los compuestos orgánicos, mediante la realización de un examen de formulación y nomenclatura química. | 10% Calificación Final | |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos harán un Examen de Laboratorio que consistirá en reproducir, de manera autónoma e individual, una de las prácticas que en su momento, realizaron en las clases de laboratorio. Para aprobar las Prácticas de Laboratorio será necesario obtener como mínimo un 5 sobre 10 en el examen de prácticas. | 10 % Calificación Final | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán 4 Pruebas de Aula, dos de Química General y otra dos de Química Orgánica. En cada una de ellas, se evaluará la resolución de cuestiones de aplicación práctica de la teoría, planteadas por el profesor. | 20% Calificación Final | |
Sesión Magistral | A mitad de semestre, se realizará un Examen Parcial Escrito de Problemas de Química General, que permitirá eliminar materia en caso de ser Aprobado. En Junio se realizará el Examen Escrito de Química Orgánica. |
60% Calificación Final | |
Pruebas prácticas | Exámenes descritos en los apartados anteriores | Ver Prácticas de Laboratorio | |
Pruebas mixtas | Exámenes descritos en los apartados anteriores | Ver sesión Magistral | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1º.- Durante la 1ª Convocatoria, los alumnos podrán recuperar el Seminario y las Pruebas de Aula que NO realizaron, en la fecha fijada del semestre, por Causas Documentalmente justificadas. 2º.- En la 2ª Convocatoria, los alumnos sólo se examinarán del Examen Global Escrito de la/s parte/s que hayan suspendido. 3º.-Para cualquiera de las convocatorias, se realizará la media de las notas obtenidas en los Exámenes Globales Escritos de Ambas Partes: - Si la media es < 4,1 (sobre 10), la asignatura estará suspensa. - Si la media es > 4,1 (sobre 10), SE COMPUTARAN el Seminario, las Pruebas de Aula y las Prácticas de Laboratorio, con los % asignados. - Si después de realizar dicho cómputo, la nota final es < 5 (sobre 10), la asignatura estará suspensa. 4º.- Si algún alumno faltase a más de una práctica, injustificadamente, suspenderá las Prácticas de Laboratorio. EVALUACION DE REPETIDORES Tendrán que volver a realizar el Seminario de formulación de Orgánica. Tendrán la opción de no volver a examinarse de las Pruebas de Aula y de las Prácticas de Laboratorio, y conservarán sus respectivas calificaciones durante los 5 cursos siguientes al curso en que las obtuvieron por 1ª vez. Todos los repetidores realizarán los Exámenes Globales Escritos de AMBAS PARTES de la asignatura. NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACION Todas la pruebas de evaluación se regirán por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León" (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA QUÍMICA GENERAL.- Petrucci, R.H; Herring, F.G., Madura, J.D., y Bissonnette, C.(2011). Ed. Pearson. QUÍMICA .-Chang, R. y Goldsby, K.A. (2013).- Ed. McGraw-Hill.Interamericana. PRINCIPIOS DE QUÍMICA: Los caminos del descubrimiento.- Atkins, P, Jones, L.(2010).-. Ed. Panamericana. QUÍMICA ORGÁNICA.- Hart, H; Craine, L.E. ; Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007).Ed.McGraw- Hill. INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.- Peterson, W.R. (2011). Ed. Reverté. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA QUÍMICA ORGÁNICA.- Klein, D. (2013). Ed. Panamericana. QUÍMICA ORGÁNICA. Vollhardt, K.P.C. y Schore, M.E. (2008) 5ª ed. Ed. Omega. NOMENCLATURA Y REPRESENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. Quiñoá, E. y Riguera, R. (2005) 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill. PROBLEMAS DE QUÍMICA - López Cancio, J.A. (2000).- Ed.Prentice Hall. QUÍMICA La ciencia central.- Brown, T.L., Le May H.E., Bursten, B.E.y Murphy, C.J y Woodward, P.M. (2014). Ed. Pearson Educación. QUÍMICA LA CIENCIA BÁSICA.- Reboiras, M.D. (2006). Ed. Thomson. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
LOS ALUMNOS, ANTES DE AFRONTAR UNA ASIGNATURA DE QUÍMICA DE 1º CURSO DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS, DEBEN POSEER LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS: - CONOCER CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA COMO MOL, ÁTOMO, MOLÉCULA, ESTEQUIOMETRÍA, ETC. - DOMINAR HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS BÁSICAS COMO TÉCNICAS DE DERIVACIÓN, OPERACIONES CON LOGARITMOS, FUNCIONES PRINCIPALES, ETC. - REALIZAR CON SOLTURA CAMBIOS DE UNIDADES DE MASA, TIEMPO, LONGITUD, SUPERFICIE, VOLUMEN, ETC. COMPETENCIAS, TODAS ELLAS, QUE LOS ALUMNOS HAN ADQUIRIDO A LO LARGO DE SU ITINERARIO EDUCATIVO, ESPECIALMENTE EN EL BACHILLERATO. EN CASO DE QUE ALGÚN ALUMNO/A NO HAYA RECIBIDO LOS EXPRESADOS CONOCIMIENTOS, SE RECOMIENDA QUE REALICEN LOS CURSOS CERO DE MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA, QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD DE LEON. |