Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA Código 00107103
Enseñanza
0107 G. CIENCIA Y TECN. DE LOS ALIMENTOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
10.5 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento SANIDAD ANIMAL
Responsable
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
Correo-e cbgutm@unileon.es
mdferg@unileon.es
jaregc@unileon.es
smarm@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ , MARÍA DELIA
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
REGIL CUETO , JUAN ANTONIO
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SONIA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL RUBIO NISTAL , PEDRO MIGUEL
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ACEDO CASADO , MARIA DEL CARMEN
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MAZE GONZALEZ , RAQUEL ANA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL LABORDA NAVIA , ANTONIO
Secretario SANIDAD ANIMAL CARVAJAL URUEÑA , ANA MARIA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VALENCIA BARRERA , ROSA MARIA

Competencias
Código  
A18487 107CE20 Identificar los mecanismos de patogenicidad y utilizar sistemas de control microbiano y las técnicas y los métodos fundamentales de microbiología general.
A18488 107CE21 Analizar las bases de la organización y actividad vital de los animales, plantas, hongos y microorganismos.
B5675 107G2 Reunir e interpretar información dentro del área de la ciencia y tecnología de los alimentos a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información
B5676 107G3 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa
B5678 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Analiza las bases de la Filogenia, taxonomía y nomenclatura de animales, plantas, hongos y microorganismos demostrados en las clases prácticas. Conoce la estructura, fisiología, metabolismo, genética y patogenicidad microbianas a través de las prácticas de laboratorio. A18487
A18488
B5675
B5676
B5678
C4

Contenidos
Bloque Tema
Botánica Tema B.1. Fundamentos de filogenia, taxonomía y nomenclatura para el estudio de los eucariontes
clasificados en los reinos Protoctista, Fungi y Plantae. Hitos en la historia de la Botánica. Métodos
básicos para los estudios botánicos.
Tema B.2. Las algas de interés alime ntario y/o toxicológico. Niveles morfológicos de organización.
Tipos de vida. Ciclos biológicos. Biodiversidad y principales grupos de algas.
Tema B.3. Los pseudohongos y los hongos ameboides de interés alimentario y/o toxicológico. Niveles
de organización. Tipos de vida. Ciclos biológicos. Biodiversidad y principales grupos.
Tema B.4. Los hongos s.s. de interés alimentario y/o toxicológico. Niveles de organiz ación. Tipos de
vida. Ciclos biológicos. Biodiversidad.
Tema B.5. Los hongos s.s. de interés alimentario y/o toxicológico. División Ascomycota y División
Basidiomycota.
Tema B.6. Las p lantas de interés alimentario y/o toxicológico. Tipos de vida. Ciclos biológicos.
Biodiversidad. Ginospermas y Angiospermas.
Práctica B.1. Reconocimiento e identificación de algas de interés por su uso alimenticio y/o
toxicológico.
Práctica B.2. Reconocimiento e identificación de hongos de interés por su uso alimenticio y/o
toxicológico.
Práctica B.3. Reconocimiento e identificación de estructuras de espermatófitos de interés por su uso
alimenticio y/o toxicológico (I).
Práctica B.4. Reconocimiento e identificación de estructuras de espermatófitos de interés por su uso
alimenticio y/o toxicológico (II).
Impartición de las PRÁCTICAS:
Metodología: Prácticas de labor atorio.
Duración: 2 horas.
Nº de grupos: 2.
Lugar: Laborator io de Botánica (Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales).
Zoologia Tema Z.1. Características y delimitación del Reino Animalia. Arquetipos animales: promorfología.
Clasificación: los 9 grandes filos.
Tema Z.2. Filogenia y taxonomía animal. Bases de Nomenclatura Zoológica.
Tema Z.3. Caracteres generales y clasificación de los animales de interés ali mentario. I: filo
Mollusca.
Tema Z.4 . Caracteres generales, clasificación y bionomía de los animales de interés alimentario. II:
filos Nematoda y Arthropoda.
Tema Z.5. Caracteres general es, clasificación y bionomía de los animales de interés alimentario. III:
filo Echinodermata.
Tema Z.6. Caracter es generales, clasificación y bionomía de los animales de interés alimentario. IV:
filos Nematoda y Arthropoda.
Tema Z.7. Caracteres general es, clasificación y bionomía de los animales de interés alimentario. V:
filo Chordata. V.1: Vertebrados pisciformes.
Tema Z.8. Caracteres generales, clasificació n y bionomía de los animales de interés alimentario. V:
filo Chordata. V.2: Tetrápodos.
Tema Z. 9.- Concepto de Zoogeografía y léxico relacionado.
Tema Z. 10. Terminología zoológica aplicada a CTA.
Práctica Z.1. Reconocimiento e identificación de Moluscos y Equinodermos de interés alimentario.
Práctica Z.2. Reconocimiento e identificación de Crustáceos e Insectos de interés alimentario.
Práctica Z.3. Reconocimiento e identificación de peces de interés alimentario.
Práctica Z.4. Reconocimiento e identificación de Aves y Mamíferos de interés alimentario.
Práctica Z.5. Visita guiada al museo de la fauna salvaje de Valdehuesa (León), en una fecha coincidente con la finalización de las actividades prácticas de Zoología.
Impartición de las PRÁCTICAS:
Metodología: Prácticas de laboratorio, excepto la última: práctica de campo.
Duración: 2 horas.
Nº de grupos: 2.
Lugar: Laboratorios de Zoología (Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales), excepto la última, que será en el museo indicado arriba.
Microbiología Tema M.1. Concepto y división de la Microbiología. Breve reseña histórica. La importancia de la
Microbiología en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Organismos procariotas y
eucariotas. Naturaleza de los virus y las partículas subvíricas.
Bacteriología General:
Tema M.2. Concepto de bacteria. Morfología, tamaño y agrupaciones bacterianas. Estructura
bacteriana: estructuras internas (membrana citoplasmática, mesosomas, citoplasma, ribosomas,
vesículas gaseosas, carboxisomas, magnetosomas, inclusiones citoplasmáticas de reserva, el
genoma bacteriano).
Tema M.3. Estructura bacteriana: estructuras externas: pared celular, platoplastos, esferoplastos y
formas L, glucocálix (cápsula y “slime”), capas S, flagelos y otras estructuras de movilidad, pelos y
fimbrias). Endosporos bacterianos.
Tema M.4. Nutrición bacteriana. Necesidades básicas. Necesidades de carbono, hidrógeno, oxígeno y
electrones. Tipos tróficos de microorganismos. Necesidades de nitrógeno, fósforo y azufre. Factores
de crecimiento. Los factores ambientales como determinantes del crecimiento. Concepto de
metabolismo. Reacciones de oxidación-reducción y sistemas transportadores de electrones.
Tema M.5. Reacciones catabólicas. Obtención de ATP por las bacterias: fermentación y respiración.
Catabolismo de la glucosa. Glucólisis y fosforilación a nivel de sustrato. Vía de las pentosas fosfato.
Vía de Entner-Doudoroff. Respiración. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Transporte de electrones y
fosforilación oxidativa. Balance energético entre la respiración aerobia y la fermentación: efecto
Pasteur. Algunas fermentaciones microbianas comunes y de interés en la fabricación de alimentos.
Tema M.6. Otras rutas de generación de energía: respiración anaerobia y microorganismos
quimioautótrofos. Catabolismo de otros carbohidratos, lípidos y proteínas. Bacterias fotosintéticas.
Fotosíntesis anoxigénica: transporte de electrones y fosforilación cíclica. Fotosíntesis oxigénica:
transporte de electrones y fosforilación no cíclica Fijación autótrofa del CO2: ciclo de Calvin.
Tema M.7. Reacciones anabólicas. Metabolitos precursores. Biosíntesis de azúcares. Biosínte sis del
peptidoglucano. Biosíntesis de aminoácidos y proteínas. Biosíntesis de purinas, pirimidinas y
nucleótidos. Biosíntesis de lípidos.
Tema M.8. Genética bacteriana. Conceptos generales. Conceptos de fenotipo y genotipo. El código
genético. Mutaciones: tipos. Mutaciones selectivas y no selectivas. Reparación de las mutaciones.
Selección y aislamiento de mutantes auxótrofos.
Tema M.9. Transferencia y recombinación: tipos. Transformación: fases. Transfección. Conjugación
(células F+, Hfr y F’).
Tema M.10. Transducción generalizada y transducción especializada. Ingeniería Genética y
Biotecnología: conceptos generales, tecnología y preparación del ADN recombinante, vectores de
clonación, vectores de expresión. Aplicaciones prácticas: reacción en cadena de la poimerasa (PCR).
Tema M.11. Crecimiento y reproducción bacterianos. Célula y población celular. Tiempo de
generación. Crecimiento en un medio no renovado (curva de crecimiento: fases). Cultivos continuos.
Crecimiento sincrónico.
Tema M.12. Control del crecimiento. Agentes físicos, químicos y biológicos. Esterilización y
desinfección. Esterilización física. Esterilización química. Desinfectantes y antisépticos. Compuestos
con acción selectiva sobre el crecimiento y la reproducción: sulfamidas, antibióticos. Fenómeno de
las resistencias bacterianas.
Tema M.13. Patogenicidad bacteriana. Microorganismos residentes, patógenos oportunistas y
patógenos especializados. Infección, enfermedad, patogenicidad y virulencia. Colonización:
adherencia (fimbrias, adhesinas afimbriales, biofilms). Supervivencia en el hospedador: evasión de
la inmunidad, captación especializada de nutrientes y otros.
Tema M.14. Producción de daño en el hospedador. Exotoxi as: tipos y mecanismo de acción.
Endotoxinas: mecanismo de acción. Sistemas de secreción tipos III y IV. Organización genética de
los determinantes de virulencia: concepto de isla de patogenicidad.
Micología General:
Tema M.15. Hongos microscópicos. Hábitat, papel ecológico e importancia. Tipos de hongos
microscópicos. Levaduras: características morfológicas y estructurales, nutrición y metabolismo,
reproducción. Identificación de las levaduras.
Tema M.16. Hongos filamentosos: característ icas morfológicas y estructurales, nutrición y
metabolismo, reproducción asexual y sexual. Identificación de los hongos filamentosos. Agentes
antifúngicos. Mecanismos de acción patógena. Importancia industrial de los hongos microscópicos.
Virología General y Nociones Básicas de Protozoología:
Tema M.17. Los virus. Morfología, estructura y compos ición química. Simetría vírica: simetría
icosaédrica, simetría helicoidal y virus de estructura compleja. Virus desnudos y virus con envoltura.
Tema M.18. Virus animales. Tipos de cultivo, estudio y recuento de virus animales. Ciclo de
replicación de los virus animales. Virus bacterianos. Virus fúngicos.
Tema M.19. Genética vírica. Mutaciones. Interacciones genéticas en tre virus. Interacción entre
productos genéticos de los virus. Mecanismos de acción patógena en los virus.
Tema M.20. Mecanismos de interferencia con la actividad vírica. Inhibición quím ica de la
multiplicación vírica. Efecto de los agentes físicos sobre los virus. Agentes subvíricos (tiroides,
virusoides y priones).
Taxonomía:
Tema M.21. Taxonomía microbiana. Taxonomía bacteriana y fúngica: conceptos de clasificación
fenotípica y filogenético, rangos taxonómicos, nomenclatura y Manual de Bergey, identificación.
Taxonomía vírica.
Prácticas:
M.1: Normas y organización en el laboratorio de Microbiología. Material de uso en el laboratorio.
Conocimientos previos indispensables: manejo de pipetas y micropipetas, preparación de diluciones
en base 10.
M.2: Medios de cultivo. Tipos. Preparación. Técnicas de esterilización: el autoclave.
M.3.: Recogida de muestras. Bacteriología y Micología. Estudio microbiológico. Cond iciones de
incubación. Tipos de microorganismos según la temperatura y la concentración de oxígeno. Recuento
de microorganismos mesófilos aerobios totales viables a partir de una muestra de alimento. Siembra
ambiental.
M.4: Concepto de UFC y cálculo de microorganismos mesófilos viables. Toma de inóculos y siembra.
Obtención de cultivos puros y técnicas de aislamiento. Siembra en medio semisólido: movilidad
bacteriana.
M.5: Características del crecimiento en medios líquidos, sólidos y semisólidos. El microscopio óptico
y el objetivo de inmersión. Preparación de los microorganismos para su visualización al microscopio
óptico. Tinciones. Tinción simple (diferenciación entre bacterias y levaduras). Tinción de Gram.
M.6: Estudio microscópico de bacterias a partir de muestras de alimentos mediante la tinción d e
Gram. Tinción de estructuras (negativa de cápsulas, tinción de endosporos). Fermentación
alcohólica.
M.7: Siembra de hongos filamentosos. Preparación de un microcultivo para la observación
microscópica de un hongo filamentoso (Penicillium). Identificación bacteriana: pruebas bioquímicas
(catalasa, oxidasa, coagulasa, DNAsa, MacConkey, fermentación de azúcares, hemólisis y fenómeno
CAMP).
M.8: Lectura de los resultados de las pruebas bioquímicas. Producción de bacteriocinas por parte de
algunas bacterias. Identificación de microorganismos mediante el método API.
M.9: Sensibilidad de las bacterias y los hongos a agentes selectivos: antibiogram a y antifungigrama.
Observación de las siembras de hongos filamentosos y preparación para su observación al
microscopio óptico: estructuras microscópicas de los hongos filamentosos (Penicillium, Aspergillus
flavus). Virología: Características peculiares del estudio de los virus. Aislamiento de fagos a partir de
una muestra de agua residual.
M.10: Virología: Observación d e una línea de cultivo celular en el microscopio invertido. Lecturas
pendientes: fermentación alcohólica, sistemas API, bacteriocinas, antibiogramas, recuento de fagos.
M.11: Examen práctico en el laboratorio.
Impartición de las PRÁCTICAS:
Metodología: Prácticas de laboratorio.
Duración: 2 horas.
Nº de grupos: 2.
Lugar: Laboratorio A de Microbiología e Inmunología (Facultad de Veterinaria)

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 40 55 95
 
Tutorías 3 1 4
 
Sesión Magistral 53 81 134
 
Pruebas mixtas 6.5 23 29.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios En las clases prácticas en el laboratorio se enseñará a los alumnos cómo deben trabajar por ellos mismos, después de una breve exposición teórica y una demostración previa, cuando ésta sea considerada necesaria
Tutorías Se realizarán de manera personalizada (o en grupo de manera excepcional) previo acuerdo entre profesor y alumnos Tradicionales: Individuales o colectivas (cinco alumnos como maximo, dependiendo del caso) Se tratara de resolver cualquier duda acerca de la asignatura o de cualquier otr a indole docente. Se atenderan mediante cita previa, solicitada mediante correo electronico. Virtuales: Individual es Consultas m ediante correo electronico, que seran contestadas del mismo modo o adjudicando una hora de visita si ello fuera conveniente
Sesión Magistral Exposición teórica de contenidos, incentivando el debate y realizando preguntas a los asistentes

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Las tutorías presenciales se realizarán en horario de mañana, entre las 9:00 y las 14:00 horas, de lunes a jueves, a petición del alumno, previa cita mediante correo electrónico. Alternativamente, se pueden llevar a cabo tutorías virtuales, a través del correo electrónico, si de esta manera fuera suficiente para resolver las preguntas planteadas.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral La parte teórica se evaluará mediante pruebas escritas de las tres partes de la asignatura: Botánica, Zoología y Microbiología. Para cada una de ellas, se realizará una prueba escrita de carácter eliminatorio al finalizar su impartición. Dichas pruebas consistirán en preguntas cortas, esquemas, gráficos, tipo test o conjunto de ellas, a criterio del profesor responsable de cada bloque.
Esta parte supone un 60% de la calificación global, excepto en Microbiología, que supondrá un 65% del total de esa parte de la asignatura.
En el caso de Zoología, se realizará una prueba teórico-práctica escrita, conjunta y en el mismo ejercicio al finalizar la parte correspondiente a Zoología. En la parte práctica, será necesario obtener una calificación mínima de 2,5 puntos sobre 4. Esta prueba práctica se efectuará de forma independiente y consistirá en un ejercicio de "visu" (no se permiten fallos en los filos y además de diferentes taxones podrá tener imágenes de relevantes zoólogos, bibliografía zoológica, instituciones, etc.).
60%

MICROBIOLOGÍA: 65%
Prácticas en laboratorios No es obligatoria la asistencia a las clases prácticas.
Las prácticas, tanto en Botánica como en Zoología, se valorarán con un 10% del total de la asignatura. En la parte de Zoología, este apartado se valorará mediante la identificación con claves. En Microbiología se valorarán con el 20% de esta parte de la asignatura.
10%

MICROBIOLOGÍA: 20%
Otros INFORMES ESCRITOS
Un 20% de la evaluación global de la asignatura se efectuará mediante informes escritos, que podrán ser sobre aspectos teóricos o prácticos. En el caso de las prácticas, se podrán solicitar informes escritos aleatoriamente al finalizar cada sesión, o cuadernos de clase al concluir las mismas.

PARTICIPACIÓN Y OBSERVACIÓN:
En la parte de Botánica, la participación y observación será valorada con un 10% del total de la asignatura.

MICROBIOLOGÍA:
En la parte de Microbiología se valorará con un porcentaje del 15% la realización de una serie de ejercicios breve que serán propuestos por el profesor en determinados días de la impartición de las clases teóricas.
30%

MICROBIOLOGÍA: 15%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La calificación global de la asignatura resultará de aplicar un factor corrector que determine un porcentaje del 50% de la calificación para la parte de Microbiología, un 25% para Botánica y el 25% restante para Zoología.

Para superar la asignatura será necesario aprobar cada una de estas tres partes (5 o más puntos sobre 10). El examen realizado al final de la impartición de la teoría de cada parte computará como convocatoria de ENERO (de hecho, el examen de los 21 temas teóricos de "Microbiología" se llevará a cabo en la convocatoria de ENERO, pero exclusivamente de esta parte, no se repetirá el examen de BOTÁNICA ni de ZOOLOGÍA para los que no lo hayan superado cuando se hiciera durante los meses de octubre o noviembre -habitualmente-, a la finalización de la docencia correspondiente). Los que no hayan superado esa primera prueba teórica tendrán una segunda oportunidad, en la convocatoria de FEBRERO, en la que los estudiantes deberán examinarse de las partes que no hayan aprobado en la primera convocatoria (una, dos o todas las partes). Quienes hayan superado estas partes en la primera convocatoria, tendrán aprobada la asignatura y no tendrán que concurrir a la convocatoria de FEBRERO.

En la parte de "Microbiología", en la que la prueba teórica supone el 65% de la nota global de esta materia, deberá obtenerse como mínimo un 4,0 en esta prueba teórica (ya sea en la convocatoria de ENERO o en la de FEBRERO). Una nota inferior a 4,0 supondrá no superar la parte de "Microbiología" de la asignatura, aunque la nota global, obtenida de la suma de las prácticas (20%) + la valoración de las actividades propuestas (15%) + la calificación teórica, permitiera obtener una nota superior a 5,0. Por tanto, es imprescindible obtener en el examen teórico un 4,0 como mínimo, para eliminar la parte de "Microbiología".

Si en la convocatoria de FEBRERO no se superaran las tres partes de la asignatura, no se guardará ninguna de ellas para el curso académico 2023/2024, en el que se deberán repetir las tres partes de la asignatura de nuevo, es decir, los 10,5 créditos que integran la asignatura.

Queda prohibida la tenencia y utilización de dispositivos electrónicos durante los exámenes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación y, de acuerdo con la normativa vigente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de la prueba y calificación como "suspenso" de TODA la asignatura, con independencia de que el examen sea de una de las partes o corresponda a las convocatorias ordinaria y extraordinaria.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Básica Llamas, B. y Terrón, A., Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. , Editorial

Celarayn. 2004.,

Izco, J. y otros, 1997, Botánica, Ed. Interamericana,

Madigan, M.T. y otros., Brock. Biología de los microor ganismos., Ed. Pearson Educación.,

Tortora, G.J. y otros., Introducción a la Microbiología., Ed. Médica Panamericana. 2007.,

Brusca, R.C. & Brusca, G.J. 2005, Invertebrados. 2ª Edición. , Ed. McGraw-Hill

Interamericana.,

Willey J.M. y otr os., Microbiología de Prescott., Ed. McGraw-Hill Interamericana, 7ª ed.,

Hickmann, C.P. et al. 2009, Principios integrales de Zoología. 14ª Edición, Ed. McGraw-H ill

Interamericana.,

Complementaria Pérez-Santos, C., Alegia a animales., Iatros Ediciones. 1995.,

Font i Quer, P., Diciconario de Botánica., Ed. Península. 2000.,

Staments P., Growing gourmet and medicinal mushrooms., Ed. Ten Speed Press. 1993.,

Johnson, T.R. y otros., Laboratory experiments in Microbiology., Ed. Pearson Benjamin

Cummings. 2007.,

Heywood, W.H., L as plantas con flores., Ed. Reverte. 1985.,

Harrigan, W.F. y otros., Métodos de laboratorio en Microbiolo gía., Ed. Academia. 1968.,

Flint. S.J. y otros., Principles of Virology. Molecular Biology, Pathogenesis and Control., E d.

A.S.M. Press, 2000.,

Shors, T., Virus: Est udio molecular con orientación clínica., Ed. Médica-Panamericana.

2009.,

Carras co, L. y otros., Vrius patógenos., Ed. Hélice. 2006.,

Guía de las algas

del litoral

gallego.

Bárbara, I. y

Cremades, J.

Casa de las Ciencias,

Ayto. de La Coruña.

1993.

Libro

Introducción a la

Micología.

Alexopoulos, C.J. and

Mims, C.W.

Editorial

Omega. 1985. Libro

Manual de

Microbiología

Veterinaria.

Vadillo S.

y otros.

Ed. McGraw-Hill

Interamericana, 2002. Libro

Manual práctico de

Microbiología.

Díaz R. y

otros.

Ed. Masson, 2

ed. Libro

Zoología de los

invertebrados.

Barnes,

V.W.

Ed. McGraw-Hill

Interamericana

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se requieren como conocimientos previos necesarios los propios de las asignaturas de "Ciencias Naturales" y de "Biologia", de caracter obligatorio en los curriculos de Secundaria. Como conocimientos recomendados, se citan los propios de otras asignaturas de "Biologia" que no tienen caracter obligatorio en los curriculos de Secundaria.