![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGíA HUMANA | Código | 00107102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bsanv@unileon.es malmg@unileon.es jebayd@unileon.es amilg@unileon.es mrivv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la función del cuerpo humano y de sus órganos y sistemas, con especial énfasis en la regulación de los intercambios de materia y energía entre el organismo y el entorno a través de procesos como alimentación, respiración, digestión y excreción. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18485 | 107CE19 Interpretar la integración de los diversos sistemas fisiológicos. |
B5675 | 107G2 Reunir e interpretar información dentro del área de la ciencia y tecnología de los alimentos a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información |
B5676 | 107G3 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interpreta la integración de los diversos sistemas fisiológicos | A18485 |
C1 |
|
Conoce la estructura, función e integración de los diversos sistemas fisiológicos | A18485 |
C3 |
|
Analiza experimentalmente, o sobre datos publicados, los procesos de regulación del organismo | C2 C3 |
||
Realiza simulaciones de la función y adaptación de los sistemas fisiológicos e interpretar los resultados. | B5675 B5676 B5678 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
SISTEMA NERVIOSO | 1-Organización general del sistema nervioso. Divisiones. Componentes celulares. Tipos y función de la neuroglia. La neurona. Potencial de membrana. Potencial de acción. Sinapsis químicas y eléctricas. Transmisores. 2- Músculo. Mecanismos moleculares de la contracción. Mecánica de la contracción muscular. Transmisión neuromuscular. Músculo liso. 3- Mecanorrecepción, nocicepción y termorrecepción. Concepto de receptor. Sensaciones somáticas. Transmisión de sensaciones táctiles, dolorosas y térmicas. 4- Quimiorrecepción. Gusto. Olfato. 5- Fonorrecepción. Transmisión del sonido. Mecanismos cocleares. Mecanismos auditivos centrales. Aparato vestibular. Equilibrio estático y dinámico. Fotorrecepción. Óptica del ojo. Fotoquímica de la visión. 6- Funciones motoras de la médula espinal. Propioceptores. Procesamiento de información en la médula espinal. Reflejos espinales. 7- Funciones del tronco encefálico y ganglios basales. Formación reticular. Funciones motoras de la corteza cerebral y cerebelo. Vías motoras. Corteza motora primaria y área motora de asociación. Cerebelo. 8- Hipotálamo y sistema límbico. Termorregulación. Regulación de la ingestión de alimentos. 9- Sistema nervioso autónomo. Organización general. Características de la función simpática y parasimpática. 10- Funciones nerviosas superiores. Funciones integrativas. Memoria y aprendizaje. Lenguaje. Práctica 1. Potencial de acción Tipo de práctica: aula de informática Nº profesores que imparten la práctica: 1 Práctica 2. Reflejos Tipo de práctica: laboratorio Nº profesores que imparte la práctica: 1 |
MEDIO INTERNO Y SANGRE | 11- La sangre. Composición. Plasma sanguíneo. Funciones de los eritrocitos. Funciones de los leucocitos. 12- Hemostasia y coagulación. Mecanismos de la hemostasia. Agregación plaquetaria. Mecanismos de la coagulación. Fibrinólisis. Prácticasi 3 y 4. Parámetros sanguíneos Tipo de prácticas: laboratorio Nº profesores que imparten las prácticas: 1 |
SISTEMA CIRCULATORIO | 13- Actividad cardíaca. Músculo cardíaco. Excitación rítmica del corazón. Electrocardiografía. 14- Gasto cardíaco. Concepto. Valores normales y modificación del mismo. Determinación del gasto cardíaco. 15- Circulación general. Fisiología del sistema arterial. Presión arterial. Medida de la presión arterial. Factores que la modifican. Circulación venosa. Intercambio transcapilar. Formación de la linfa. 16- Regulación cardiovascular. Centros de control cardiovascular. Receptores cardiovasculares. Control nervioso, hormonal y humoral del flujo sanguíneo tisular. |
SISTEMA RESPIRATORIO | 17-Ventilación pulmonar. Mecánica de la ventilación pulmonar. Volumenes y capacidades pulmonares. Ventilación alveolar. Tipos de respiración. 18- Intercambio y transporte de gases. Difusión de gases. Intercambio a través de la membrana alveolo-capilar. - Transporte de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono. 19- Regulación de la respiración. Control nervioso de la respiración. Control químico de la respiración. Práctica 5. Determinación de volúmenes y capacidades pulmonares Tipo de práctica: Laboratorio Nº profesores que imparte la práctica: 1 |
SISTEMA DIGESTIVO | 20- Motilidad digestiva. Masticación. Deglución. Peristaltismo y segmentación. Regulación de la motilidad. Defecación. 21- Secreciones digestivas. Composición función y regulación de la saliva, del jugo gástrico y jugo pancreático. 22- Hígado y secreción intestinal. Funciones metabólicas del hígado. Composición y funciones de la bilis. Secreciones intestinales. 23- Digestión y absorción. Digestión y absorción de hidratos de carbono. Digestión y absorción de proteínas. Digestión y absorción de lípidos. Absorción de agua y electrolitos. Práctica 6. Perfusión intestinal I Tipo de práctica: Laboratorio Nº Profesores que imparten la práctica: 1 Práctica 7. Perfusuión intestinal II Tipo de práctica: Laboratorio Nº Profesores que imparten la práctica: 2 Práctica 8. Simulación procesos digestivos Tipo de práctica: Aula informática Nº Profesores que imparten la práctica: 1 |
SISTEMA EXCRETOR | 24- Estructura macroscópica y microscópica del sistema urinario. Vascularización renal. 25- Función renal. Filtración. Reabsorción en el túbulo proximal. Reabsorción en el asa de Henle, túbulo distal y tubo colector. Secreción tubular. 26- Mecanismos de formación de orina concentrada y diluida. Regulación del volumen urinario. Composición de la orina. 27- Equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores de la sangre. Regulación respiratoria. Compensación renal. |
SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCTOR | 28- Hormonas. Definición y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. 29- Integración neuroendocrina. Hipotálamo y hormonas hipofisarias. Adenohipófisis y neurohipófisis. Glándula pineal. 30- Tiroides. Biosíntesis y secreción de las hormonas tiroideas. Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación. 31- Hormonas corticosuprarrenales. Mineralocorticoides. Glucocorticoides. Andrógenos suprarrenales. Médula suprarrenal. El sistema simpatomedular. Catecolaminas. Acciones hormonales. Mecanismo de acción y receptores. 32- Páncreas endocrino. Insulina, glucagón y somatostatina: acciones y regulación de la secreción. 33- Control endocrino del metabolismo del calcio y del fósforo. Metabolismo de calcio y fósforo. Fisiología ósea. Paratohormona. Calcitonina. Vitamina D. 34- Fisiología de la función reproductora en el hombre y en la mujer. Hormonas sexuales. Ciclo ovárico. Fisiología de la gestación, del parto y de la lactación. Práctica 9. Diabetes Tipo de práctica : en aula de informática Nº Profesores que imparten la práctica: 1 Práctica 10. Hormonas tiroideas Tipo de práctica : en aula de informática Nº Profesores que imparten la práctica: 1 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 76 | 114 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 14 | 34 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés. |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. Todas las prácticas son de dos horas y todas menos una (Perfusión II, en la que participan 2 profesores) las imparte un profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. | 80% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia a clases prácticas y entrega de un cuaderno de prácticas con los resultados obtenidos. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aunque la asistencia a las clases magistrales teóricas no es obligatoria, se recomienda la asistencia continua del alumnado para una mejor comprensión Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Es necesario superar la evaluación de la prueba escrita correspondiente a la parte teórica
(sesiones magistrales), para que se consideren, en la evaluación final, el resto de actividades. Los criterios de evaluación de
la segunda convocatoria serán los mismos que en la primera. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía básica o general: - Koeppen BN, Stanton BA. "Berne y Levy. Fisiología". Elsevier, 2018. - Fox S. I. "Fisiología Humana". McGraw-Hill/Interamericana. 2017. - Silverthorn D.U. “Fisiología Humana”. Panamericana. 2019 - Thibodeau G.A., Patton K.T. " Anatomía y Fisiología". Elsevier. 2013.
|
|
Complementaria |
![]() |
Bibliografía complementaría específica: - Guyton, A.C. Tratado de Fisiología médica. Elsevier España, 2016. - Thibodeau G. A., Patton K.T. Estructura y Función del cuerpo humano. Elsevier, 2016. - Dvorkin M. A., Cardinali, D. P., Iermoli, R.H. Best & Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Médica Panamericana, 2010. - Tortora G. J. y Derrikson B. H. Principios de Anatomía y Fisiología. Médica Panamericana, 2018. - Barret, K. E., Barman, S.M., Boitano, S., Brooks, H.L. GANONG Fisiología Médica. McGraw-Hill/Interamericana. 2020.
Recursos de Internet: - http://www.secff.org Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas - http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del reino Unido - http://www.the-aps.org Página web de la American Physiological Society - http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina de León. - http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html. Human Physiology, textos y esquemas sobre fisiología humana. - http://people.eku.edu/ritchisong/378syl.htm. Human Physiology, más textos y esquemas sobre fisiología humana, - http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. - http://www.scielo.org/. Scientific Electronic Library Online conteniendo artículos de interés. - https://biblioteca.unileon.es/. Portal de la biblioteca universitaria de la ULE.
|
Recomendaciones |