![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO | Código | 00107041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpguts@unileon.es matrab@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Proporcionar al alumno una formación básica en materia de responsabilidad, civil y penal, en el ámbito alimentario. Objetivos concretos: introducción a los principios de imputación de la responsabilidad, civil y penal, en el ámbito alimentario, personas responsables, personas beneficiarias, acciones de reclamación de la responsabilidad civil, protección penal de la seguridad alimentaria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B563 | 107CT19 interpretar y aplicar las disposiciones legales en el ámbito alimentario; |
B605 | 107CT57 Evaluar el riesgo para la salud asociado a los productos alimenticios y alimentarios y a cada uno de sus componentes |
B622 | 107CT72 Interpretar y aplicar las disposiciones legales en el ámbito alimentario |
B626 | 107CTT1 Aplicar los conocimientos adquiridos en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos a su actividad profesional |
B629 | 107CTT3 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B630 | 107CTT4 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
B631 | 107CTT5 Poseer capacidad de organizar y planificar |
B632 | 107CTT6 Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir estudios posteriores |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber interpretar y aplicar la legislación, civil y penal, en el ámbito de la seguridad alimentaria. | B563 B622 |
C2 C3 |
|
Saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre la responsabilidad, civil y penal, en el ámbito alimentario en su actividad profesional. | B605 B626 |
C3 C4 |
|
Saber analizar las resoluciones jurisprudenciales en las que se establecen los criterios de imputación de la responsabilidad, civil y penal, en el ámbito alimentario. | B626 B632 |
C2 |
|
Ser capaces de transmitir la información sobre los problemas que generan en la imputación de la responsabilidad y las soluciones a los mismos, a un público especializado o no especializado. | B629 B630 B631 |
C4 |
|
Ser capaces de abordar estudios de especialización en materia de responsabilidad civil y penal en el ámbito alimentario. | B632 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO | 1. Nociones generales de responsabilidad civil. La seguridad alimentaria desde la perspectiva del Derecho civil. 2. Responsabilidad civil por culpa y por riesgo en el ámbito alimentario. 3. Tipos de daños causados por productos alimentarios: prueba de los daños y cuantificación de su indemnización. 4. Beneficiarios protegidos y sujetos responsables en la responsabilidad civil alimentaria. 5. Plazos y requisitos para el ejercicio de las acciones civiles de reclamación de daños de origen alimentario. |
BLOQUE II. RESPONSABILIDAD PENAL EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO | 1. Concepto de Derecho penal. Funciones. 2. Principios limitadores del ius puniendi. Relaciones entre Derecho administrativo, Derecho civil y Derecho penal. La técnica de las leyes penales en blanco. 3. Derecho penal, parte general: la teoría jurídica del delito. Especial análisis del tipo objetivo (relación de causalidad e imputación objetiva), delitos de peligro y responsabilidad penal personal. El problema de la responsablidad penal de las personas jurídicas. Consecuencias jurídicas derivadas del delito. Penas y consecuencias accesorias. 4. Derecho penal, parte especial: análisis de los delitos contra la salud pública relativos a alimentos (arts. 362 a 367 Código Penal) y otros delitos, en particular el homicidio y las lesiones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 8 | 12 | ||||||
Tutorías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 32 | 56 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Estudio, discusión y resolución de problemas y casos prácticos previamente trabajados por los alumnos |
Tutorías | El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual (no obligatoria) para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a lo que se suma la utilidad de la tutoría no presencial (virtual) a través de las plataformas informáticas institucionales de la Universidad de León. Tutorías en grupo. |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación activa en las actividades que se desarrollen en las clases teóricas | Hasta el 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de supuestos prácticos y debate posterior en las clases prácticas | Hasta el 10% | |
Pruebas mixtas | Tanto para la primera como para la segunda convocatoria: Examen FINAL de la totalidad del temario. Se compondrá de dos partes: 1. Una prueba escrita TIPO TEST (20 preguntas de test, situándose el aprobado de esta parte en 12 preguntas acertadas) en la que el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. 2. Una segunda prueba de carácter ESCRITO, consistente en diversas preguntas (cortas y/o de desarrollo y/o casos prácticos). Será imprescindible obtener una calificación mínima de 3 en esta segunda parte del examen (preguntas) para que la misma haga media con la nota del test. - En la convocatoria ordinaria: Para que se consideren adquiridas las competencias inherentes a la asignatura y, en consecuencia, se tengan en cuenta las clases prácticas será imprescindible haber obtenido al menos un 4´5 en el examen. - En la convocatoria extraordinaria: el alumno carece de la opción de "recuperar" las prácticas, por lo que, de no haberlas realizado en el periodo ordinario, la calificación final de la asignatura será el 100% la resultante de la nota examen. |
80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización textos legales, manuales, libros, apuntes o documentos de apoyo, ni de recursos electrónicos (tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a lo dispuesto por la normativa de la Universidad de León incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Complementaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Recomendaciones |