![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL | Código | 00107107 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjperg@unileon.es mimunl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18507 | 107CE4 Aplicar métodos de análisis de utilidad en el control de calidad de los alimentos. |
B5674 | 107G1 Aplicar los conocimientos adquiridos en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos a su actividad profesional |
B5675 | 107G2 Reunir e interpretar información dentro del área de la ciencia y tecnología de los alimentos a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información |
B5676 | 107G3 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
B5678 | 107T1 Tener capacidad de trabajo en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales |
B5679 | 107T2 Poseer capacidad de organizar y planificar |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Conoce y comprende el fundamento, características y aplicaciones de las técnicas de separación, electroanalíticas y técnicas ópticas de análisis químico. • Conoce y comprende los aspectos cuantitativos del análisis químico y de su importancia a diversas escalas. • Realiza adecuadamente todas las etapas del análisis químico e instrumental mediante el desarrollo de las prácticas de laboratorio, la resolución de problemas y el estudio de casos y trabajos tutorizados. • Se familiariza con las diversas estrategias metodológicas básicas para el análisis químico y saber interpretar la información analítica. | A18507 |
||
• Conoce y comprende el desarrollo de la disciplina y de su relación con disciplinas afines. • Conoce y maneja las diversas fuentes de información química analítica. • Resuelve problemas numéricos que establezcan interrelaciones entre distintas variables de interés analítico. • Aplica los conceptos teóricos a casos reales | B5674 B5675 B5676 B5678 B5679 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción al análisis | Tema 1.- Introducción al análisis químico. Tema 2.- Reaccionabilidad de los compuestos químicos. Tema 3.- Cálculo de errores en el análisis químico cuantitativo. Tema 4.- Muestreo y preparación de las muestras. |
Técnicas clásicas | Tema 5.- Análisis gravimétrico. Tema 6.- Análisis volumétrico. |
Técnicas de separación | Tema 7.- Separaciones por cambio de fase. Tema 8.- Separaciones por extracción. Tema 9.- Separaciones cromatográficas y técnicas afines. |
Técnicas espectroscópicas | Tema 10.- Principios de espectroscopía. Tema 11.- Espectroscopía molecular ultravioleta-visible. Tema 12.- Luminiscencia. Fluorescencia y fosforescencia molecular. Tema 13.- Espectrometría de infrarrojo. Tema 14.- Espectrometria Raman. Tema 15.- Espectroscopías de absorción atómica. Tema 16.- Espectroscopías de emisión atómica. |
Técnicas electroanalíticas | Tema 17.- Principios electroanalíticos. Técnicas Potenciométricas. Tema 18.- Técnicas electroanalíticas dinámicas. |
Programa práctivo: Prácticas de laboratorio de dos horas de duración. Se realizarán dos grupos de prácticas y se impartirán en los laboratorios del departamento y de la facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. | Práctica 1. Investigación sistemática de algunos cationes más comunes. Marcha analítica de cationes. Práctica 2. Influencia de las reacciones secundarias en las valoraciones complexométricas. Aplicación a la determinación de la dureza del agua. Práctica 3. Separación cromatográfica de pigmentos vegetales. Práctica 4. Determinación espectrofotométrica de fósforo en agua, previa extracción del fosfomolibdato amónico con un disolvente orgánico. Práctica 5. Determinación de la estequiometría y de la constante de estabilidad del complejo Cu-EDTA. Aplicación de los resultados a la determinación espectrofotométrica de cobre en agua. Práctica 6. Caracterización y eliminación de interferencias químicas en la determinación de potasio, mediante espectroscopía de absorción atómica. Aplicación a la determinación de potasio en leche. Práctica 7. Determinación fluorimétrica de quinina en agua tónica. Práctica 8. Cálculo de la constante de ionización y determinación del peso equivalente de un ácido débil mediante una valoración potenciométrica. Aplicación a la determinación de la acidez de un vino. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 20 | 36 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 34 | 54 | ||||||
Seminarios | 4 | 10 | 14 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 43 | 64 | 107 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba objetiva con cuestiones y problemas | 75% | |
Prácticas en laboratorios | Pruebas prácticas. Continuada | 15% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prueba objetiva con ejercicios | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1º La asignatura está suspensa si en el Examen Final Escrito de cualquiera de las convocatorias la nota es menor que 4,75. 2º Si en el Examen Final Escrito de cualquiera de las convocatorias la nota es mayor que 4,75, se sumarán las notas del resto de actividades de la evaluación continua, de acuerdo con los porcentajes marcados. 3º Si tras computar todas las pruebas evaluables la calificación final es mayor que 5, la asignatura está aprobada. Extraoficialmente, existirá un examen parcial que elimina materia si se aprueba. EVALUACION DE REPETIDORES Tendrán la opción de no volver a examinarse de Laboratorio y del resto de actividades de evaluación continua durante los 4 cursos siguientes al curso en que las realizaron por primera vez. Repetirán el Examen Final Escrito en cualquier caso. NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACION Todas la pruebas de evaluación se regirán por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León" (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
- D.A. Skoog, F.J. Holler y S.R. Crouch: "Principios de Análisis Instrumental". Ed. Cengage Learning, 7ª, 2018. - D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler y S.R. Crouch: "Fundamentos de Química Analítica". Brooks/Cole (Cengage Learning), 9ª Ed., 2017. - D.C. Harris: "Análisis Químico Cuantitativo", Ed. Iberoamericana, 2001.
|
|
Complementaria |
![]() ![]() |
-D. Harvey: “Química Analítica Moderna”, McGraw-Hill, Madrid, 2002. - F. Burriel Martí, F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno y J. Hernández Méndez: "Química Analítica Cualitativa", Ed. Paraninfo, 1989. - C. Cámara (Ed.): “Toma y tratamiento de muestras”, Editorial Síntesis, Madrid, 2002. - J.F. Rubinson y K.A. Rubinson: “Química Analítica Contemporánea”, Pearson Educación, México , 2000. - J.F. Rubinson y K.A. Rubinson: “Análisis Instrumental”, Pearson Educación, México, 2000. - J.M. Pingarrón y P. Sánchez Batanero: “Química Electroanalítica”, Editorial Síntesis, Madrid, 1999. - P. Bermejo Barrera y A. Bermejo Barrera: "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental", Vols. 1 y 2, Ed. Paraninfo, 1991. -R. Cela: “Quimiometría Práctica”, Servicio de Publicaciones, Universidad de Santiago de Compostela, 1994. -M. Blanco, V. Cerdá, y A. Sanz Medel: "Espectroscopía Atómica Analítica", Universidad Autónoma de Barcelona, 1990. - L.F. Hamilton, S.G. Simpson y D.D. Ellis: "Cálculos de Química Analítica", Ed. McGraw Hill, 1988. - L. Hernández Hernández y C. González Pérez: “Introducción al Análisis Instrumental”, Ariel Ciencia, Barcelona, 2002. -M. Valcárcel y A. Rios: “La calidad en los Laboratorios Analíticos”, Editorial Reverté, S.A., Barcelona,, 1995.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|