![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ROTATORIO PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL | Código | 00106043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Quinto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjrang@unileon.es mealov@unileon.es pjalvn@unileon.es jmcarl@unileon.es amcaru@unileon.es mcfere@unileon.es jmfreg@unileon.es vgone@unileon.es cgona@unileon.es idgsna@unileon.es msaeg@unileon.es jmsans@unileon.es csarh@unileon.es galvd@unileon.es - hargr@unileon.es slopp@unileon.es imata@unileon.es nmerb@unileon.es ansaf@unileon.es mvegr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En este rotatorio se realizarán estudios sanitarios y productivos relacionados con los diferentes animales de renta con casos prácticos reales, incluyendo los siguientes contenidos: • Gestión técnica y económica de explotaciones y empresas ganaderas. • Aspectos clínicos y sanitarios colectivos y métodos de diagnóstico y control. En este rotatorio se garantizará, junto con las asignaturas de los módulos de Producción Animal y de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal, la enseñanza práctica demandada por la EAEVE para los graduados en Veterinaria. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el centro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19621 | 106P19 Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. |
A19692 | 106S66 Principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6475 | 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6479 | 106G9 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. |
B6480 | 106G10 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Es capaz de asesorar en la obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental. | B6472 B6473 B6475 B6478 B6479 B6481 |
C2 C3 C4 |
|
Es capaz de controlar la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección y alimentación de los animales, así como asesorar en la mejora de sus producciones. | B6471 B6474 B6476 B6477 |
C2 C3 C4 |
|
Es capaz de llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, considerando principalmente las del colectivo y, particularmente, las zoonosis. | A19621 A19692 |
||
Conoce y aplica las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | B6473 B6480 B6481 |
C2 C3 |
|
Realiza la práctica profesional, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. | B6473 B6477 |
C2 C3 |
|
Identifica los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. | C1 C2 C3 C5 |
||
Valora e interpreta los parámetros productivos y sanitarios de los animales de renta, considerando los aspectos económicos y de bienestar animal. | C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRODUCCIÓN ANIMAL | 1. Estructura de la explotación (empresa). 2. Instalaciones y elementos relacionados con la bioseguridad: Alojamientos Condiciones ambientales Almacenes Salas especiales Estercolero 3. Alimentación: Piensos y raciones (cantidad y composición) Materias primas empleadas; Etiquetas. 4. Reproducción Planificación del programa Reproductivo Técnicas de reproducción Eficiencia reproductiva 5. Rendimientos productivos, datos más relevantes indicativos del nivel de producción y calidad de productos. 6. Ordeño: Máquina Rutina Mantenimiento Higiene 7. Gestión económica y productiva: Programa de control técnico Programa de control económico 8. Registros: Libros movilidad Consumo Tratamientos Trazabilidad Comercialización 9. Juicio crítico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 80 | 60 | 140 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | Antes de la realización de las prácticas cada alumno acordará con su tutor académico el esquema del trabajo a realizar. La realización del programa práctico incluirá actividades en las siguientes modalidades: 1.- Mediante un convenio de colaboración con un profesional veterinario y/o una empresa o explotación dedicada a la producción animal. Se hará un convenio individual para cada alumno en el que se especificará el tiempo (40 h) y el tipo de actividad a desarrollar. 2.- Mediante un convenio de colaboración con los Servicios Territoriales de Agricultura y Ganadería para el desarrollo de programas de formación en las unidades administrativas dependientes de dichos servicios territoriales. Una vez finalizado el periodo de estancia, los alumnos deberán realizar un informe de su actividad. Este informe será presentado y discutido en una mesa redonda en grupos de 4 o 5 alumnos con sus tutores. |
Tutorías | Asesoramiento de los alumnos. En las tutorías, el profesor guiará el aprendizaje de los alumnos, programando el practicum y aclarando las dudas sobre las actividades realizadas durante las prácticas. Personalizadas y presenciales, previa petición de hora. También se utilizarán los medios on-line para tutorías no presenciales. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Los tutores presentes en cada mesa redonda valorarán el informe de cada alumno, asi como la participación en la discusión, y propondrán la calificación. CRITERIOS DE VALORACIÓN Informe de actividad: 60 % Exposición oral del informe: 30 % Discusión en la mesa redonda: 10 % |
100 % | |
Otros | Los alumnos podrán usar dispositivos de almacenamiento masivo y ordenadores personales. También se permitirá la utilización de medios audio-visuales y de un esquema para la exposición oral y la discusión en la mesa redonda. Se entiende que cualquier otro medio se considerará proscrito. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
En ese momento el tutor le recomendará la bibliografía adecuada a la actividad que corresponda realizar al alumno. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||
|
Otros comentarios | |
Para una adecuada formación en competencias es conveniente que haya cursado los módulos de Formación Básica Común, de Producción Animal y de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal. |