![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MEDICINA PREVENTIVA, POLíTICA SANITARIA Y ZOONOSIS | Código | 00106039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Quinto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmfreg@unileon.es amcaru@unileon.es dmamff@unileon.es mmarva@unileon.es pmrubn@unileon.es hargr@unileon.es sgomm@unileon.es lgond@unileon.es - lperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se tratarán aspectos relacionados con: - la medicina preventiva en las distintas especies animales de interés veterinario, incluidos los peces y los animales silvestres; - la política sanitaria: medidas sanitarias de carácter general para el control de las enfermedades animales y legislación a este respecto; - las principales zoonosis de etiología bacteriana, viral, fúngica y parasitaria: epidemiología, control y repercusiones sobre la salud humana. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19612 | 106P10 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar. |
A19615 | 106P13 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo. |
A19625 | 106P5 Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente. |
A19629 | 106P9 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública. |
A19661 | 106S38 Transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones. |
A19664 | 106S40 Zoonosis y Salud Pública. |
A19665 | 106S41 Promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables. |
A19666 | 106S42 Medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6475 | 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Evaluar la importancia económica y sanitaria de las enfermedades animales en la población, incluidas las zoonosis. | A19612 A19661 A19664 A19665 |
B6471 B6476 B6478 |
C4 |
Analizar las causas que han contribuido a su presentación, propagación y mantenimiento en la población. | A19615 A19629 A19661 |
B6471 B6472 B6476 |
C3 |
Implantar medidas para su identificación y lucha teniendo en cuenta la legislación vigente. | A19615 A19625 |
B6471 B6472 B6478 |
C2 |
Diseñar medidas para la prevención de la presentación y difusión de las enfermedades en la población. | A19615 A19661 A19665 A19666 |
B6471 B6472 B6475 B6478 |
|
Interpretar análisis clínicos de rebaño e individuales. | A19612 |
B6471 B6476 B6477 |
C3 |
Redactar y presentar informes sobre casos clínicos. | A19661 A19664 |
B6474 B6475 B6476 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. GENERALIDADES | Tema 1.- Concepto de medicina preventiva. Desarrollo histórico y perspectivas de futuro. Relaciones con otras ciencias. Tema 2.- Programas de medicina preventiva: componentes. Objetivos y niveles de interferencia. Sistemas de recogida y análisis de datos productivos y sanitarios. Valoración y seguimiento de los programas. Tema 3.- Control de enfermedades contagiosas en animales de producción. Investigación de focos de enfermedad y de causas de fallos de la producción. Bioseguridad en las explotaciones. Medicamentos: administración y período de supresión. |
II. MEDICINA PREVENTIVA EN GANADO VACUNO | Tema 4.- Medicina preventiva en vacuno de leche: índices y registros reproductivos, de producción lechera y de recría. Medidas de medicina preventiva. Tema 5.- Medicina preventiva en vacuno de carne: factores que influencian la producción y la rentabilidad de las reproductoras y de una explotación de cebo, índices y registros, principales causas de enfermedad. Medidas de medicina preventiva. |
III. MEDICINA PREVENTIVA EN GANADO OVINO Y CAPRINO | Tema 6.- Estructura de la producción ovina y caprina. Factores que influencian la producción y la rentabilidad. Tema 7.- Programas sanitarios en ovino y caprino según aptitud y sistema de explotación. |
IV. MEDICINA PREVENTIVA EN PRODUCCIÓN PORCINA | Tema 8.- Estructura de la producción. Sistemas de producción y su relación con la sanidad. Objetivos y componentes del programa de medicina preventiva. Reconocimiento de la enfermedad en la granja. Tema 9.- Medicina preventiva en reproductores y en lactación. Registros productivos y análisis de datos. Programa sanitario. Medicina preventiva en transición y cebo. Registros productivos y análisis de datos. Programa sanitario. |
V. MEDICINA PREVENTIVA EN AVICULTURA | Tema 10.- Estructura de la producción de huevos. Medicina preventiva en ponedoras. Incubación: programas de desinfección y programas sanitarios. Producción de pollos de carne: medicina preventiva. |
VI. MEDICINA PREVENTIVA EN ÉQUIDOS | Tema 11.- Medicina preventiva en équidos. |
VII. MEDICINA PREVENTIVA EN CARNÍVOROS | Tema 12.- Medicina preventiva en carnívoros (I): profilaxis vacunal en perros, gatos y hurones. Legislación aplicable a animales de compañía. Tema 13.- Medicina preventiva en carnívoros (II): programas de desparasitación en perros y gatos. Identificación, censado y movimiento de animales de compañía. |
VIII. MEDICINA PREVENTIVA EN CUNICULTURA | Tema 14.- Producción de conejos: medicina preventiva. |
IX. MEDICINA PREVENTIVA EN ACUICULTURA | Tema 15.- Gestión sanitaria en Acuicultura: calidad del agua, limpieza y desinfección, vacunación y control sanitario. |
X. POLÍTICA SANITARIA | Tema 16.- Definición, objetivos y perspectiva histórica de la policía sanitaria. Distribución de competencias en sanidad animal. Organización sanitaria de las explotaciones animales: agrupaciones de defensa sanitaria y calificación sanitaria. Productos zoosanitarios y para la alimentación animal y Agencia Española del Medicamento. Tema 17.- Prevención, lucha, control y erradicación de las enfermedades de los animales: notificación, investigación del foco primario y medidas sanitarias de salvaguardia, declaración oficial de la existencia y de la extinción de enfermedades. Sistema de alerta sanitaria veterinaria. Tema 18.- Acciones sanitarias de prevención y tratamiento de enfermedades animales, movimiento y transporte de animales, de embriones, semen y productos de origen animal, concentraciones de animales y tratamiento de cadáveres. Tema 19.- Legislación internacional: Organización Mundial de Sanidad Animal. Código sanitario para los animales terrestres y código sanitario para los animales acuáticos. Legislación de la Unión Europea. Enfermedades de declaración obligatoria. Tema 20.- Legislación nacional: Ley de Sanidad Animal. Decretos de lucha contra enfermedades. Campañas de saneamiento ganadero. Legislación autonómica. |
XI. ZOONOSIS Y SALUD PÚBLICA | Tema 21.- Concepto de zoonosis. Clasificación e importancia. Principales patógenos implicados en las zoonosis. La veterinaria de salud pública. Concepto "una salud". Aspectos históricos de las zoonosis. ZOONOSIS BACTERIANAS. Tema 22.- Zoonosis de transmisión alimentaria (1): salmonelosis y colibacilosis. Tema 23.- Zoonosis de transmisión alimentaria (2): campilobacteriosis y listeriosis. Otras zoonosis: yersiniosis y carbunco bacteridiano. Tema 24.- Brucelosis, Tuberculosis y Paratuberculosis. Tema 25.- Clamidiosis, Leptospirosis y Tularemia. Tema 26.- Zoonosis transmitidas por garrapatas: Enfermedad de Lyme, Ricketsiosis, Fiebre Crimea-Congo. Fiebre Q. ZOONOSIS FÚNGICAS Y VÍRICAS. Tema 27.- Dermatofitosis, Aspergilosis, Candidosis, Criptococosis y otras zoonosis fúngicas. Tema 28.- Infecciones por virus Influenza y Coronavirus. Zoonosis por Filovirus, Arenavirus y Bunyavirus. Tema 29.- Rabia y otras infecciones por Lyssavirus. Tema 30.- Zoonosis producidas por Arbovirus. ZOONOSIS PARASITARIAS. Tema 31.- Protozoonosis: criptosporidiosis, giardiosis, toxoplasmosis, leishmaniosis y otras. Tema 32.- Zoonosis por trematodos: fasciolosis. Zoonosis por cestodos: teniosis, cisticercosis, equinococosis (hidatidosis). Otras zoonosis por platelmintos. Tema 33.- Zoonosis por nematodos: triquinelosis, larva migrans (cutánea y visceral), anisakidosis y otras. Tema 34.- Zoonosis por artrópodos: miasis, sarna zoonótica, acariosis y otras. OTRAS ZOONOSIS. Tema 35.- Enfermedades producidas por priones. |
PROGRAMA PRÁCTICO | SEMINARIOS. Seminario 1: Bioseguridad en explotaciones ganaderas. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Seminario 2: Gestión sanitaria en animales silvestres. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Seminario 3: Análisis del Plan Nacional de resistencia a los antibióticos. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 3 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Seminario 4: Análisis del informe anual de la EFSA sobre zoonosis. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 3 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria PRÁCTICAS DE CAMPO. Práctica de Campo 1: cerdos y aves. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Granja Experimental ULE Práctica de campo 2: bovino y ovino. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Granja Experimental ULE PRÁCTICAS TIC EN AULA INFORMÁTICA. Práctica TIC 1: Ejercicios de simulación sanitaria del RASVE. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 4 Lugar: Aula de informática de la Facultad de Veterinaria PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Práctica de Laboratorio 1: necropsia y recogida de muestras en peces. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Laboratorio de prácticas del Dpto. de Sanidad Animal RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS/TRABAJOS. Sesión 1: Programas sanitarios en distintas especies animales I. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Sesión 2: Programas sanitarios en distintas especies animales II. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 8 | 16 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 2 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 1 | 3 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 10 | 14 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 1 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 54 | 90 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 14 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminario 1: Bioseguridad en explotaciones ganaderas. Seminario 2: Gestión sanitaria en animales silvestres. Seminario 3: Análisis del Plan Nacional de Resistencia a los antibióticos. Seminario 4: Análisis del informe anual de la EFSA sobre zoonosis. Duración de la práctica: 2 h (x 4 sesiones) Nº de grupos: 2-3 Lugar de impartición: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 1 |
Prácticas de campo / salidas | Visitas guiadas a la Granja de la Universidad. Duración de la práctica: 2 h (x 2 sesiones) Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: Granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 2 |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Ejercicios de simulación sanitaria utilizando la plataforma web del RASVE (Red Sanitaria de Alerta Veterinaria Española). Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 4 Lugar de impartición: aula de informática Nº de profesores por grupo: 1 |
Presentaciones/exposiciones | Elaboración de un trabajo escrito y exposición oral del mismo sobre los programas de vigilancia, control y, en su caso, erradicación de de las enfermedades sometidas a control oficial. Práctica de aula Duración de la práctica: 2 h (x 2 sesiones) Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 2 |
Prácticas en laboratorios | Necropsia y recogida de muestras en peces. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio de prácticas del Dpto. de Sanidad Animal (Infecciosas) Nº de profesores por grupo: 1 |
Sesión Magistral | Clases teóricas, exposición con ayuda de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible material de apoyo en la plataforma educativa moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia, que se controlará en días aleatorios a lo largo del curso, y participación activa. |
2 % | |
Seminarios | Asistencia (obligatoria) y participación activa en las discusiones o comentarios. Realización de cuestionarios tipo test. | 12 % | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participación activa en las actividades desarrolladas durante las visitas a la Granja de la Universidad. | 2 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Asistencia (obligatoria) y participación activa. Entrega de los resultados de los ejercicios. | 2 % | |
Presentaciones/exposiciones | Valoración de los trabajos y de las exposiciones. | 10 % | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia (obligatoria) y participación activa. | 2 % | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Ejercicio de evaluación global de toda la asignatura. | 70 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizará un examen parcial sobre los contenidos de los bloques temáticos correspondientes a Medicina Preventiva y Política Sanitaria en la fecha acordada en el Consejo de Curso y fijada en el calendario docente correspondiente; siendo necesario obtener una calificación superior a 4,5 puntos (sobre 10) para eliminar materia y poder hacer media con la calificación del examen correspondiente a la parte de Zoonosis, que se realizará en la fecha fijada para la convocatoria ordinaria, en el que habrá de obtenerse también una calificación superior a 4,5 (sobre 10) para considerar esta parte superada; estos dos exámenes supondrán el 70% de la nota final de la asignatura. La asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria y es necesario asistir al menos al 80% de las mismas para poder aprobar la asignatura. Las calificaciones se conservan para todas las convocatorias del curso. De acuerdo con lo aprobado en el Consejo de Gobierno de la Universidad de León (29 de enero de 2015, modificado parcialmente el 8 de junio de 2015), en el documento referido a "Pautas de actuación en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación" se indica que:
- Durante la realización del examen escrito de la asignatura, quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (ordenador, tableta, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc.) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio.
- Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la prueba.
- En caso de no cumplirse con esta indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen, la expulsión del mismo y su calificación como suspenso.
- Además, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificaría la asignatura como suspenso (0,0) en sus dos convocatorias anuales. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
ENLACES WEB DE INTERÉS Ley de sanidad animal (2003). Ley 8/2003 de 24 de abril de sanidad animal. (BOE de 25 de abril de 2003). http://www.boe.es/boe/dias/2003/04/25/pdfs/A16006-16031.pdf Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA): http://www.woah.org Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Área de Ganadería: http://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/default.aspx Centers for Diseases Control and Prevention: https://www.cdc.gov European Center for Diseases Prevention and Control: http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|