![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Y DE LA REPRODUCCIÓN | Código | 00106036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmalvg@unileon.es laner@unileon.es mtcarr@unileon.es rmong@unileon.es cpalm@unileon.es msoru@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprende la patología de la reproducción de la hembra, así como la patología relativa al parto y puerperio (patología obstétrica). Finalmente aborda la patología de la reproducción del macho. Patología de la reproducción de la hembra, incluida la patología obstétrica (gestación, parto y puerperio). Finalmente aborda la patología de la reproducción que afecta al macho (patología andrológica). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19611 | 106P1 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales. |
A19614 | 106P12 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales. |
A19615 | 106P13 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo. |
A19622 | 106P2 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe. |
A19627 | 106P7 Realizar los tratamientos médico |
A19628 | 106P8 Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento del ciclo reproductivo y la resolución de problemas obstétricos. |
A19645 | 106S23 Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. |
A19651 | 106S29 Diagnóstico. |
A19655 | 106S32 Reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades. |
A19656 | 106S33 Reproducción asistida. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Prescribe y realiza los tratamientos adecuados para la resolución de las enfermedades de la reproducción. | A19614 A19627 A19628 A19655 A19656 |
B6471 B6481 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Redacta, presenta la historia clínica y diagnostica los procesos patológicos que pueden presentarse tanto en el macho como en la hembra en el área reproductiva. | A19611 A19614 A19615 A19622 A19628 A19645 A19651 A19655 A19656 |
B6471 B6472 B6474 B6476 B6481 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Saber los contenidos teóricos | A19611 A19614 A19622 A19628 A19651 A19655 A19656 |
C1 C2 C3 C4 |
|
Atiende y resuelve los problemas que se pueden plantear durante el parto. | A19614 A19627 A19628 A19655 A19656 |
B6477 B6481 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Saber estar al día en los contenidos de la asignatura | A19628 A19655 A19656 |
B6476 B6477 B6481 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Y PUERPERAL | Tema 1.- Presentación de la asignatura. Concepto de Infecundidad, infertilidad y esterilidad. Tema 2.- Operaciones obstétricas I. Tema 3. Operaciones obstétricas II. Tema 4.- Distocias de origen fetal I. Tema 5.- Distocias de origen fetal II. Tema 6.-Distocias de origen maternal I. Tema 7.- Distocias de origen maternal II. Tema 8.- Patología del puerperio I. Tema 9.- Patología del puerperio II. |
II. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA HEMBRA | Tema 10.- Patología de la reproducción de origen nutricional (cuantitativa y cualitativa). Tema 11.- Patología del ovario y oviductos I. Tema 12.- Patología del ovario y oviductos II. Tema 13.- Patología uterina I. Tema 14.- Patología uterina II. Tema 15.- Patología del cuello uterino, vagina y vulva. Tema 16.- Mortalidad embrionaria, etiología, tratamiento y prevención. Tema 17.- Enfermedades de la madre durante la gestación. Aborto esporádico. Tema 18.- Patología fetal. Teratología. |
III. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL MACHO (ANDROLÓGICA) | Tema 19.- Patología testicular I. Tema 20.- Patología testicular II. Tema 21.- Patología de las vías eferentes y glándulas anejas. Tema 22.- Síndrome prostático. Tema 23.- Patología del pene y prepucio. Tema 24.- Trastornos del instinto sexual y de la capacidad fecundante. Tema 25.- Intervenciones sobre el aparato genital del macho. |
IV. PROGRAMACIÓN PRÁCTICA | Práctica A.- Patología del aparato reproductor de la hembra. Práctica en salas especiales Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción. Nº de profesores por grupo: 1 Prácticas D1.- Instrumental Obstétrico. Práctica en salas especiales Duración: 2,30 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Prácticas D2.- Distocias. Práctica en salas especiales Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Prácticas D3.- Resolución de distocias. Práctica en salas especiales Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica E.-Exploración clínica del macho y de la hembra. Práctica en salas especiales Duración: 3 h Nº de grupos: 12 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica SC1.- Sesión clínica I. Intervención cesárea. Práctica en salas especiales Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica SC2.- Sesión clínica II. Exposición casos clínicos de reproducción. Práctica en aula. Duración: 2 h cada sesión Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica SC3.- Sesión clínica III. Imágenes de Patologías obstétricas y reproductivas. Práctica en aula. Duración: 1 h cada sesión Nº de grupos: 6 Lugar: Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Área de reproducción Nº de profesores por grupo: 2 Práctica I.- Asistencia a casos clínicos. Práctica en clínica Duración: 3,5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Hospital Veterinario y Granja de la Universidad Nº de profesores por grupo: 2 Práctica J.- Medicina en explotaciones ganaderas. Práctica clínica Duración: 6 h Nº de grupos: individualmente, todos los alumnos matriculados Lugar: ganaderías de la provincia de León Nº de profesores por grupo: 3 Práctica K.- Asistencia a casos clínicos. Práctica en clínica Duración: 4 h Nº de grupos: 12 Lugar: Hospital Veterinario (Servicios de medicina y cirugía de pequeños animales y équidos) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas clínicas | 12.5 | 18.5 | 31 | ||||||
Seminarios | 5.5 | 4 | 9.5 | ||||||
Tutorías | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 4 | 14 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 1 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 62.5 | 87.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3.5 | 0 | 3.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas clínicas | Coordinado con la actividad del Hospital Veterinario y de la Granja Experimental de la Universidad de León. |
Seminarios | Mediante este método participativo. se impartirán diversos contenidos del programa, con el objetivo de complementar y/o profundizar sobre diferentes aspectos del programa teórico de la asignatura. Además, en grupos de un máximo de 4 (o de forma individual), los alumnos realizarán el desarrollo y exposición de un caso clínico de Patología de la Reproducción ante un profesor y el resto de los alumnos de ese seminario. |
Tutorías | Personalizadas y presenciales previa petición de hora. También se utilizarán los medios on-line para tutorías no presenciales. |
Prácticas de campo / salidas | Los alumnos acompañarán a un veterinario colaborador en su actividad profesional diaria, realizando visitas a explotaciones pecuarias de diferentes especies animales. |
Prácticas en laboratorios | Mediante esta metodología se abordarán prácticas en las que los alumnos desarrollarán habilidades en diferentes aspectos del contenido de la asignatura. Control de asistencia y aprovechamiento que se incorporará a la evaluación continua de los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas que comprende la programación, de forma descriptiva y con ayuda de medios audiovisuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas clínicas | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de los supuestos prácticos durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
It is part of 75% of the final grade (short question exams) It is part of 25% of the total grade based on continuous evaluation |
|
Sesión Magistral | La evaluación se basará en el dominio y compresión de los conceptos teóricos desarrollados en la asignatura, demostrados en los exámenes escritos y controles esporádicos (asistencia y/o aprovechamiento). |
It is part of 75% of the final grade (short question exams) It is part of 25% of the total grade based on continuous evaluation (sporadic controls) |
|
Seminarios | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de los supuestos prácticos durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
It is part of 75% of the final grade (short question exams) It is part of 25% of the total grade based on continuous evaluation |
|
Prácticas en laboratorios | Evaluación basada en el dominio y compresión de los conceptos prácticos, demostrados en los exámenes escritos. Asimismo, se utilizarán los controles de asistencia, participación activa, predisposición y dominio de las técnicas de laboratorio durante la realización de este tipo de actividad, como componentes de la evaluación continua. |
It is part of 75% of the final grade (short question exams) It is part of 25% of the total grade based on continuous evaluation |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la asignatura presenta dos componentes independientes: exámenes escritos y complemento de evaluación continua. CONVOCATORIA ORDINARIA Exámenes escritos (constituyen hasta un 75 % de la nota final). Contenidos de los exámenes escritos: los desarrollados en todas y cada una de las actividades de la asignatura. Tipo de examen: de pregunta corta (puede incluir esquemas, representaciones gráficas, problemas y supuestos prácticos). Dos exámenes ordinarios (aproximadamente la mitad del temario: a determinar) independientes y no compensables entre sí. Hay que alcanzar el 60 % de la nota en cada uno de ellos para aprobar. Para aquellos alumnos que no superen el primer examen en fecha, pero alcancen un mínimo de un 30% de la nota, existe la posibilidad de recuperación en la fecha del segundo examen (repetición primer examen). Complemento de evaluación continua (constituye hasta un 25 % de la nota final). Se basa en la valoración de la asistencia, participación activa, predisposición y dominio de las actividades clínicas, de las técnicas de laboratorio y de los supuestos, durante la realización de las sesiones teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades a través de controles de asistencia, cuestionarios y pequeñas pruebas orales o escritas. Se requiere alcanzar un 40 % de este complemento para aprobar la asignatura. Solo suma en la nota final a partir del 70 % de la nota de este complemento y con ambos exámenes teóricos aprobados. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Para alumnos con el complemento de evaluación continua superado (igual o superior al 40 % de la nota de este complemento), examen con dos partes independientes y no compensables entre sí, siendo necesario superar el 60 % en ambas partes para aprobar. En este caso se considerará el complemento de evaluación continua que solo sumará en la nota final con un 70 % o más de la nota de dicho complemento. Para alumnos con el complemento de evaluación continua no superado (inferior al 40 % de la nota de este complemento), examen con dos partes independientes y no compensables entre sí, siendo necesario superar el 70 % en ambas partes para aprobar. NORMAS PARA PRUEBAS DE EVALUACIÓN Las pruebas de evaluación escrita, se realizarán con las respuestas, por parte de cada alumno de forma individual, basadas exclusivamente en el conocimiento adquirido mediante el estudio. Durante estas pruebas no está permitida la utilización de materiales impresos y de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, relojes, etc.) o de otra índole, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. Es por ello que los mismos deberán de estar fuera del alcance del alumno durante la realización de la evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad respecto a las normas establecidas durante la celebración de una prueba de evaluación, se procederá a la retirada del examen con la consiguiente expulsión del alumno y calificación como suspenso en la convocatoria aludida y en la siguiente. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||||||||
|