![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA MÉDICA II | Código | 00106034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrgonm@unileon.es ajalod@unileon.es ccperg@unileon.es mariog@unileon.es rtora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de las causas, mecanismos, diagnóstico, pronóstico, evolución, profilaxis y terapéutica higiénico-dietética y medicamentosa de las enfermedades médicas que afectan a los aparatos: respiratorio, digestivo en animales de renta, genital, mamario y locomotor, así como a la patología de la nutrición tanto en animales de compañía como en animales de granja. Entrenamiento clínico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4539 | 106CMREG23 S23. Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. |
A4540 | 106CMREG24 S24. Diagnóstico por imagen y radiobiología. |
A4544 | 106CMREG28 S28. Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos. |
A4545 | 106CMREG29 S29. Diagnóstico. |
A4549 | 106CMREG32 S32. Reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades. |
A4674 | 106CMAT61 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo |
A4687 | 106CMAT72 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión |
A4692 | 106CMAT76 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos y terapéuticos más adecuados en los animales, atendiendo a las normas de utilización de los fármacos |
A4707 | 106CMAT9 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria |
A4709 | 106CMAT91 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4717 | 106CMAT99 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar |
A4731 | 106CMATT9 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B538 | 0106CTG4 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia |
B539 | 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias |
B541 | 0106CTREG2 La prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis |
B542 | 0106CTREG3 El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones |
B543 | 0106CTREG4 La obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental |
B544 | 0106CTREG5 Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
B545 | 0106CTREG6 Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B548 | 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad |
B549 | 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria |
B550 | 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer los principales problemas clínicos y ser capaz de listarlos y correlacionarlos con las enfermedades que los originan. | A4539 A4540 A4544 A4545 A4549 A4674 A4687 A4692 A4707 A4709 A4717 A4731 |
B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Elaborar de manera correcta la historia clínica de cualquier caso, utilizando la terminología científica correcta. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Elegir razonadamente las pruebas exploratorias necesarias para cumplimentar el plan diagnóstico derivado de los datos obtenidos. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Emite un diagnóstico y un pronóstico en base a la información manejada. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Enumerar y justificar los principales diagnósticos diferenciales que se deducen de los problemas clínicos identificados. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Proponer las medidas terapéuticas, tanto de manejo como medicamentosas, encaminadas a solucionar la patología. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Señalar y justificar las medidas encaminadas a la prevención de las diferentes patologías presentes en los animales y en las explotaciones. | B535 B536 B537 B538 B539 B541 B542 B543 B544 B545 B547 B548 B549 B550 B551 B552 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. ENFERMEDADES MÉDICAS DEL APARATO RESPIRATORIO | Tema 1.- Afecciones de la cavidad nasal y bolsas guturales. Afecciones de la laringe. Afecciones de tráquea y bronquios. Afecciones pulmonares. Afecciones de pleura y mediastino. Sesiones de 2 horas. |
II. ENFERMEDADES MÉDICAS DEL APARATO LOCOMOTOR | Tema 2.- Afecciones médicas de los huesos. Afecciones médicas de los músculos: mioglobinurias, miositis y miastenias. Afecciones de las articulaciones del pie, de la pezuña y del casco. Alteraciones metabólicas de los huesos. Sesiones de 2 horas. |
III. ENFERMEDADES MÉDICAS DEL APARATO DIGESTIVO DE RUMIANTES Y ÉQUIDOS | Tema 3.- Aparato digestivo de los rumiantes. Indigestiones lácteas. Enfermedades del sector gástrico anterior. Acidosis y alcalosis. Sobrecargas sólidas. Sobrecargas gaseosas. Enfermedades del sector gástrico posterior. Afecciones que comprometen al contenido, pared, motilidad y tránsito. Distopias del cuajar. Aparato digestivo de los équidos. Afecciones del estómago. Enteropatías inflamatorias y obstructivas: enteritis y gastroenteritis. Disbiosis. Colitis. El síndrome cólico. Sesiones de 2 horas. |
IV. ENFERMEDADES MÉDICAS DEL APARATO GENITAL Y MAMA | Tema 4. Enfermedades médicas del aparato genital de las hembras. Enfermedades médicas del aparato genital de los machos. Enfermedades de la glándula mamaria. Sesiones de 2 horas. |
V. PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y DEL MATABOLISMO EN ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN ANIMALES DE RENTA | Tema 5. Patología de la nutrición. Enfermedades metabólicas. Perfiles metabólicos. Alteraciones hidroelectrolíticas y acidobásicas. Trastornos metabólico-energéticos. Obesidad. Adelgazamiento. Cetosis. Toxemia de la gestación. Hipoglucemias. Hiperlipemias. Trastornos metabólico-minerales. Hipocalcemia. Hipomagnesemia. Hemoglobinuria puerperal. Carencias de oligoelementos. Toxicidad por minerales. Hiper e hipovitaminosis. Sesiones de 2 horas. |
VI. PATOLOGÍA MÉDICA Y DE LA NUTRICIÓN EN OTROS ANIMALES DE GRANJA Y COLECTIVIDADES (AVES, CONEJOS Y CERDOS) | Tema 6.- Avicultura de carne y puesta. Otras colectividades (cunicultura, porcicultura, etc.). Sesiones de 2 horas. |
VII. PROCESOS QUE AFECTAN A LOS NUEVOS ANIMALES DE COMPAÑÍA (REPTILES, ROEDORES, AVES DE COMPAÑÍA, etc.) | Tema 7.- Enfermedades médicas de los nuevos animales de compañía. Sesiones de 2 horas. |
Práctica A (b1). Grupos de discusión o aprendizaje basado en problemas. | Práctica A. Grupos de discusión o aprendizaje basado en problemas. Se presentarán y discutirán casos clínicos sobre distintos aspectos relacionados con la materia de la asignatura. Duración de las prácticas: 1 sesión de 1 hora + 5 sesiones de 2 horas cada una. Calendario aproximado de la práctica: distribuidas con periodicidad quincenal (la 1ª lo más pronto posible). Días de la semana y horarios más convenientes: preferentemente en horario de tarde, si es posible comenzando a las 16 horas. Número de grupos de prácticas: 12 (6 módulos por sesión, 2 veces). Lugar de impartición: seminario o aula. Número de profesores por grupo: 1. |
Práctica B (b3). Prácticas clínicas. | Práctica B (b3). Prácticas clínicas. Cada alumno recibirá sesiones de 2 horas asistiendo a uno o varios casos clínicos relacionado con la materia de la asignatura, debiendo realizar una discusión posterior de los casos. Duración de las prácticas: 8 sesiones (7 de 2 horas + 1 (la última) de 1 hora. Calendario aproximado de la práctica: a lo largo de todo el semestre, en función de los pacientes que acudan al Hospital Veterinario. Días de la semana y horarios más convenientes: distribuidas a lo largo de la semana, de 10 a 12 y de 12 a 14 h, en función de la actividad del Hospital Veterinario y del/de los casos clínicos atendidos. Número de grupos de prácticas: 12 (1 módulo por sesión, 12 veces). Lugar de impartición: consulta clínica, granja o aula clínica. Número de profesores por grupo: dependiendo del número de casos atendidos. |
Práctica C (b1). Tutorías y trabajo autónomo dirigido. | Práctica C (b3). Tutorías y trabajo autónomo dirigido. A partir de alguno de los casos clínicos, los alumnos deben realizar un trabajo más extenso, que incluya la oportuna discusión y justificación de las actuaciones realizadas, y que será tutelado por un profesor Duración de las prácticas: 5 sesiones de 2 horas. Calendario aproximado de la práctica: distribuidas con periodicidad quincenal. Días de la semana y horarios más convenientes: preferentemente en horario de tarde, si es posible comenzando a las 16 horas. Número de grupos de prácticas: 4 (3 módulos por práctica, 4 veces) Lugar de impartición: seminario o aula. Número de profesores por grupo: 1. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 11 | 21 | ||||||
Prácticas clínicas | 13 | 12 | 25 | ||||||
Estudio de caso | 9 | 24 | 33 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 39 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 2 | 3 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 2 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | A partir de alguna publicación o de un caso clínico presentado se promoverá la discusión entre los alumnos sobre los diferentes aspectos descritos, así como posibles alternativas diagnósticas, terapéuticas y profilácticas. |
Prácticas clínicas | A partir de distintos casos clínicos los alumnos realizarán la correspondiente exploración clínica, las pruebas diagnósticas necesarias y su interpretación, lo que permitirá emitir el correspondiente diagnóstico. Emitir los posibles diagnósticos diferenciales. Asimismo deberán proponer las medidas terapéuticas y preventivas oportunas. En una sesión posterior, los alumnos expondrán sus conclusiones y se discutirán los casos sobre los que se ha trabajado. |
Estudio de caso | Proponer diversos aspectos de una o de varias patologías para presentar al resto del grupo. A partir de un tema concreto los alumnos, en pequeños grupos, deberán buscar información bibliográfica y emitir una crítica razonada sobre dicha/as publicaciones. Se valorará su capacidad de síntesis y de selección de información bibliográfica. En todo momento se realizará una atención personalizada por parte de los profesores sobre los alumnos. |
Sesión Magistral | Presentación de los temas en el aula, discusión y comentarios sobre la temática objeto de estudio, con especial atención a resolver aquellas dudas planteadas por los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | La participación del alumno en las diferentes fases de desarrollo de esta actividad, así como su capacidad para trabajar en grupo. |
La nota obtenida en los grupos de discusión o PBL computará con un 15 %, para la evaluación continua. La evaluación continua aportará un 35 % de la nota final | |
Prácticas clínicas | La participación de los alumnos en las diferentes fases de desarrollo de esta actividad, así como su capacidad para trabajar en grupo. |
La nota obtenida en las prácticas clínicas computará con un 50 % para la evaluación continua. La evaluación continua aportará un 35 % de la nota final | |
Estudio de caso | La participación del alumno en las diferentes fases de desarrollo de esta actividad, así como su capacidad para trabajar en grupo. |
La nota obtenida en el estudio de casos computará con un 35 % para la evaluación continua. La evaluación continua aportará un 35 % de la nota final | |
Pruebas mixtas | Las pruebas mixtas constarán de tres fases: - Evaluación on-line, si es posible previamente a la impartición de las clases teóricas - Examen parcial, que incluirá aproximadamente la mitad de asignatura - Prueba final, que constará de una parte sobre conocimientos teóricos y la resolución de casos clínicos. |
Se realizará una evaluación on-line, si es posible previamente a la impartición de las clases teóricas, afín de estimular la participación, la comprensión y la presentación de dudas sobre diferentes aspectos de la materia. La nota obtenida será incluida en el apartado de Evaluación continua. Hacia la mitad de la asignatura se realizará un examen parcial sobre la materia impartida y que permitirá a aquellos alumnos que la superen liberar dicha materia. Este examen constará de preguntas de respuesta múltiple (test) y de preguntas cortas de desarrollo. La prueba final, mediante pruebas escritas, constará de una parte sobre conocimientos teóricos (50 %) y la resolución de varios casos clínicos (50 %). Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante preguntas de respuesta múltiple (test) y preguntas cortas de desarrollo. Se propondrán entre 30 a 40 preguntas de respuesta múltiple (test) con una sola contestación correcta. Las contestaciones acertadas puntuarán como uno (+1), las contestaciones falladas restarán medio punto (-0,5). La puntuación de esta parte se califica de 0 a 10. Las preguntas cortas de desarrollo se calificarán de 0 a 10. Asimismo será preciso resolver una serie de casos clínicos, sobre distintos aspectos impartidos en la asignatura, donde a partir de algunos datos proporcionados por el profesor, el alumno deberá resolver diversas preguntas planteadas. La nota final de los conocimientos teóricos se obtendrá haciendo la media de las tres pruebas anteriores. Esta prueba aportarán un 65 % para la nota final. La evaluación continua otorgará un 35 % de la nota final, y se valorarán las diversas actividades realizadas a lo largo del Curso (Prácticas clínicas: 50 %, Tutorías: 35 % y Grupos discusión: 15 %). La nota final se obtendrá con un 65% de las notas obtenidas en los exámenes realizados, un 35 % de la evaluación continua realizada a lo largo de las diferentes actividades, y hasta un 10 % podrá evaluarse la asistencia a las diferentes actividades. Sera imprescindible obtener al menos un 35 % de la nota en cada uno de los apartados (preguntas tipo test, preguntas desarrollo, casos clínicos y evaluación continua). Convocatoria de julio (en segundo semestre). Se evaluará mediante una prueba dividida en 3 partes: (preguntas de elección múltiple, preguntas cortas/a desarrollar, casos clínicos). Será imprescindible obtener al menos un 35 % de la nota en cada uno de los apartados. La nota final de los conocimientos teóricos se obtendrá haciendo la media de las tres pruebas anteriores. |
|
Otros | La asistencia y participación en las diferentes actividades computará como máximo un 10 % de la nota final | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Convocatoria de julio (en segundo semestre). Se evaluará mediante una prueba dividida en 3 partes: preguntas de elección múltiple, preguntas cortas/a desarrollar, casos clínicos. Será imprescindible obtener al menos un 35 % de la nota en cada uno de los apartados. La nota final se obtendrá haciendo la media de las tres pruebas anteriores. Queda totalmente prohibido el uso de todo tipo de dispositivos o instrumentos destinados a su uso fraudulento en pruebas, exámenes o actividades de valoración de la asignatura. El uso de información, dispositivos o instrumentos destinados a su uso fraudulento en pruebas, exámenes o actividades de valoración de la asignatura, tal como se indica en la guía docente y se informa expresamente al inicio de las pruebas de evaluación, llevará consigo la expulsión inmediata del alumno de la prueba que está realizando y la aplicación de la legislación vigente.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||
|
Otros comentarios | |
Queda totalmente prohibido el uso de dispositivos de telefonía móvil durante las clases, excepto si el profesorado considera necesario su uso, y lo permite expresamente. Se prohíbe utilizar medios de grabación de imagen y sonido en las clases. En aquellos casos que el alumno precise esta grabación es necesario que se lo comunique previamente al profesor. Se ruega, si no estrictamente necesario, abstenerse de beber o comer durante la clase. |