![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMEDADES INFECCIOSAS I | Código | 00106032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hargr@unileon.es amcaru@unileon.es jmfreg@unileon.es pmrubn@unileon.es sgomm@unileon.es lperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de las características etiopatogénicas, epidemiológicas y clínicas de las enfermedades infecciosas principales del ganado porcino, de los équidos, del perro y del gato así como las formas de diagnóstico y los medios y las medidas adecuadas para su profilaxis para su control y, en su caso, para su erradicación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19612 | 106P10 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar. |
A19615 | 106P13 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo. |
A19622 | 106P2 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe. |
A19624 | 106P4 Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes. |
A19625 | 106P5 Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis, siguiendo, en este caso, los procedimientos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente. |
A19651 | 106S29 Diagnóstico. |
A19660 | 106S37 Ictiopatología. |
A19661 | 106S38 Transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones. |
A19662 | 106S39 Enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha. |
A19665 | 106S41 Promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables. |
A19666 | 106S42 Medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las características etiopatogénicas, epidemiológicas, de las enfermedades infecciosas principales del ganado porcino, de los équidos, del perro y del gato, de los peces, crustáceos, moluscos y anfibios y de las abejas. | A19624 A19625 A19660 |
B6476 B6477 B6481 |
|
Conocer la patogenia de las enfermedades infecciosas, de los animales citados anteriormente, y reconocer los cuadros clínicos y lesionales que originan. | A19624 A19661 |
B6481 |
|
Saber realizar el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, de los animales citados anteriormente, utilizando la metodología y las técnicas adecuadas. | A19612 A19622 A19651 A19662 |
B6471 |
|
Conocer el tratamiento de las enfermedades infecciosas principales de los animales citados anteriormente. | |||
Saber aplicar las medidas adecuadas de profilaxis y de control de las enfermedades infecciosas, de los animales citados anteriormente, tanto sobre los individuos aislados como sobre los colectivos animales. | A19615 A19625 A19665 A19666 |
||
Competencias, generales y específicas, necesarias para el desarrollo y mantenimiento del conocimiento de las enfermedades infecciosas principales de los animales citados anteriormente. | B6471 B6472 B6473 B6474 B6476 B6481 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. GENERALIDADES | Tema 1.- Desarrollo histórico . Importancia económica y sanitaria, perspectivas de futuro. Infección y enfermedad. Los agentes patógenos y sus mecanismos de patogenicidad. Interacciones microbianas e infecciones mixtas Tema 2.- El hospedador en la infección. Resistencia genética a la infección. Mecanismos inespecíficos y específicos de defensa. El medio ambiente en la infección. Tema 3.- Diagnostico laboratorial de enfermedades infecciosas. Diagnóstico presuntivo de campo, recogida de muestras, pruebas de diagnóstico directo e indirecto |
IV. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PERRO Y DEL GATO | Tema 1.- Piodermitis. Dermatofitosis. Micosis sistémicas. Tema 2.- Leptospirosis. Enfermedad de Lyme. Nocardiosis. Ehrlichiosis canina y otras rickettsiosis. Tema 3.- Parvovirosis canina. Hepatitis infecciosa canina. Tema 4.- Moquillo canino. Otras infecciones entéricas y respiratorias del perro. Tema 5.- Leucemia felina. Tema 6.- Síndrome de la inmunodeficiencia felina. Panleucopenia felina. Tema 7.- Rinotraqueitis felina. Calicivirosis felina. Peritonitis infecciosa felina. Otras infecciones del gato. |
III. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS ÉQUIDOS | Tema 1.- Viruela equina. Dermatofitosis. Linfangitis epizoótica. Muermo. Papera equina. Tema 2.- Actinobacilosis por A. equuli. Metritis contagiosa equina. Aborto paratífico de la yegua. Tema 3.- Enfermedades de los équidos por virus herpes: Exantema genital equino, Rinoneumonitis equina y aborto vírico. Influenza equina. Arteritis vírica equina. Clamidiosis. Tema 4.- Peste equina africana. Anemia infecciosa equina. Tema 5.- Tétanos. Botulismo. |
II. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL CERDO | Tema 1.- Epidermitis exudativa. Dermatofitosis. Piobacilosis. Estreptococias. Tema 2.-Salmonelosis. Colibacilosis-enfermedad de los edemas. Tema 3.- Disentería porcina. Diarrea por espiroquetas. Clostridiosis porcinas. Tema 4.- Enteropatía proliferativa porcina. Gastroenteritis víricas: gastroenteritis transmisible del cerdo, diarrea epidémica porcina e infecciones por rotavirus. Tema 5.- Neumonía enzoótica y otras micoplasmosis. Eperitrozoonosis. Rinitis atrófica. Pasteurelosis neumónica. Tema 6.- Pleuronemonía porcina. Enfermedad de Glässer. Tema 7.- Enfermedad de Aujeszky. Influenza. Mal rojo. Tuberculosis. Tema 8.- Trastornos de la reproducción de etiología infecciosa: por enterovirus, parvovirosis, leptospirosis, clamidiosis, brucelosis, listeriosis. Tema 9.- Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (SRRP). Circovirus (Síndrome multisistémico de desmedro porcino). |
V. ENFERMEDADES DE LOS PECES, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y ANFIBIOS | Tema 1.- Saprolegniosis. Síndrome ulcerativo epizoótico. Branquiomicosis. Ictiofonosis. Otras micosis de los peces. Tema 2.- Furunculosis. Vibriosis. Yersiniosis. Renibacteriosis. Otras bacteriosis de los peces. Tema 3.- Septicemia hemorrágica vírica. Necrosis hematopoyética infecciosa. Viremia primaveral de la carpa. Necrosis pancreática infecciosa. Otras virosis de los peces. Tema 4.- Afanomicosis (peste del cangrejo) y otras enfermedades de los crustáceos. Enfermedades de los moluscos. Enfermedades de los anfibios. |
VI. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS ABEJAS | Tema 1.- Ascosferosis. Loque europea. Loque americana. Cría sacciforme. Parálisis. Otras enfermedades de las abejas. |
VII PROGRAMACIÓN PRÁCTICA | Seminarios Seminario 1: Rabia Seminario 2: Enfermedad del Oeste del Nilo. Otras encefalomielitis. Seminario 3: Pestes porcinas Seminario 4: Fiebre aftosa y enfermedades vesiculares del cerdo Duración: 1,5 horas cada seminario Nº de grupos de prácticas: 2 Lugar de la práctica: aula Supuestos Prácticos en el aula Supuestos prácticos de enfermedades infecciosas en perros y gatos Supuestos prácticos de enfermedades infecciosas en caballos Supuestos prácticos de enfermedades infecciosas en cerdos Duración: 2 horas Nº de grupos de prácticas: 2 Lugar de la práctica: aula Prácticas de laboratorio Práctica A: Diagnóstico directo por técnicas moleculares (PCR) Práctica B: Diagnóstico indirecto mediante serología: realización e interpretación de una prueba ELISA Duración: 2 horas cada práctica Nº de grupos de prácticas: 6 Lugar de la práctica: laboratorio Prácticas clínicas Asistencia a la consulta clínica de Enfermedades Infecciosas Duración: 5 horas Nº de grupos de prácticas: 12 Lugar de la práctica: Hospital Clínico Práctica de campo de clínica ambulante Asistencia durante una jornada a la Clínica Ambulante de Enfermedades Infecciosas con los Profesionales Colaboradores más seminario posterior. Duración: 5 horas Nº de grupos de prácticas: sin determinar Lugar de la práctica: Hospital Clínico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 8 | 16 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 6 | 11 | 17 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 2 | 6 | ||||||
Prácticas clínicas | 5 | 2 | 7 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 2 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 36 | 66 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 12 | 16 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 4 | 11 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Exposición y discusión de las principales características de algunas de las enfermedades infecciosas que tienen una especial importancia. Práctica en aula Duración de la práctica: 1,5 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad Nº profesores por grupo: 1 |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Sesiones prácticas en las que se tratará de resolver supuestos prácticos de algunas de las principales enfermedades infecciosas del temario de la materia. PBL (Supuestos prácticos de autoaprendizaje): Práctica en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 4 Lugar: aula de la Facultad Nº profesores por grupo: 1 |
Prácticas en laboratorios | Realización de prácticas laboratoriales. Duración de la práctica: 2 h (x 2 sesiones) Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorio del área de infecciosas, Dpto. Sanidad Animal Nº profesores por grupo: 1 |
Prácticas clínicas | Los alumnos asistirán a la consulta clínica de enfermedades contagiosas (infecciosas y parasitarias) para trabajar sobre los casos clínicos que acudan a dicha consulta. Práctica clínica Duración de la práctica: 5 h Nº de grupos: 12 Lugar: Hospital de la Universidad de León Nº profesores por grupo: 1 |
Prácticas de campo / salidas | Los alumnos asistirán durante una jornada a la clínica ambulante de enfermedades infecciosas con los profesionales colaboradores, y realizarán un informe sobre la actividad desarrollada. Práctica clínica Duración de la práctica: 5 h Nº de grupos: individualmente, todos los alumnos matriculados Lugar: explotaciones ganaderas Nº profesores por grupo: 1 |
Sesión Magistral | Clases teóricas, exposición con ayuda de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible material de apoyo en la plataforma educativa moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas clínicas | Se evaluará la asistencia, predisposición al manejo de animales así como su capacidad para realización de exploración, desparasitaciones, vacunaciones y procesamiento de muestras con técnicas básicas de clínica de pequeños animales | 5% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se valorará tanto la presentación como la calidad de un informe razonado sobre los supuestos prácticos presentados de las enfermedades principales de los distintos tipos de animales. La presentación de este informa será obligatoria. |
10 % | |
Prácticas en laboratorios | Se realizará un cuestionario final para evaluar las destrezas adquiridas en el transcurso de las prácticas | 5% | |
Sesión Magistral | De forma aleatoria se controlará la asistencia a clase, en 10 ocasiones, a lo largo del semestre. |
5 % | |
Seminarios | Se controlará la asistencia de los alumnos a los seminarios programados. |
5 % | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Ejercicio de evaluación global que combinará conocimientos teóricos y casos prácticos. El ejercicio constará de 10-12 cuestiones que se calificarán con una nota de 0 a 10 puntos. La obtención de una nota inferior a 3 en tres o más cuestiones supondrá la no calificación del ejercicio. |
67 % | |
Otros | Visitas a granjas porcinas en Pragmeda. Se evaluará el informe evaluado por el alumno en temáticas y aspectos asociados a las enfermedades infecciosas. Actividad voluntaria por parte de los alumnos que realicen estas prácticas. |
Hasta 3% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se permite como máximo la no asistencia (injustificada por motivos no sobrevenidos) a una de las actividades programadas en la asignatura (una sesión de seminario, práctica, clínica o PBL), siendo la penalización la pérdida del % correspondiente a la nota de esa actividad. La no asistencia a dos o más actividades sin justificar conlleva la perdida de la evaluación continua, la pérdida de la convocatoria ordinaria y la posibilidad de que el profesor responsable evalué al alumno en convocatoria extraordinaria mediante un examen oral y una prueba práctica de laboratorio. Se efectuará un examen teórico. La calificación de este examen teórico deberá ser de 4.5 o superior para poder compensar con el resto de calificaciones. La calificación de 0 en tres o más preguntas (sobre 10) supone que el examen esté suspenso, independientemente de la calificación obtenida. Para la segunda convocatoria el examen final escrito será de preguntas cortas y supondrá el 80% de la nota final, siendo el resto de las actividades (de forma ponderada un 20% de la nota final). De acuerdo con lo aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León (29 de enero de 2015), en el documento referido a "Pautas de actuación recomendadas en supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación" se indica que: Durante la realización del examen escrito de la asignatura, quedará terminantemente prohibido utilizar cualquier dispositivo electrónico (ordenador, tableta, teléfono móvil o reloj digital con memoria, etc.) que pueda ayudar al alumno a la resolución de las preguntas sin basarse exclusivamente en los conocimientos adquiridos durante el estudio. Dichos dispositivos deberán quedar fuera del alcance del alumno durante la realización de la prueba. En caso de no cumplirse con esta indicación, se procederá a la retirada inmediata del examen y su expulsión. Además, si el alumno fuera encontrado copiando, se le calificaría la asignatura como "suspenso" en sus dos convocatorias anuales. En la segunda convocatoria tendrá los mismos criterios y sistemática que la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||||||||
|