![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL | Código | 00106031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcfere@unileon.es mjgari@unileon.es jfgarm@unileon.es cperm@unileon.es abalm@unileon.es jespic@unileon.es gherg@unileon.es pmeng@unileon.es dzaps@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Anatomía Patológica Especial forma parte del módulo de "Ciencias Clínicas y Sanidad Animal". Los objetivos principales son estudiar las lesiones por aparatos y sistemas orgánicos así como la relación entre las mismas, el agente causal y el órgano o tejido afectado, atendiendo a la patogenia y formas de presentación de las entidades nosológicas concretas y a las particularidades que se manifiestan en las diferentes especies animales. Conocer las modificaciones estructurales de las enfermedades más frecuentes en los animales domésticos. Descubrir el valor del diagnóstico anatomopatológico en veterinaria, que unas veces será orientativo, otras provisional y en ocasiones definitivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19622 | 106P2 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe. |
A19624 | 106P4 Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia, respetando las medidas de seguridad vigentes. |
A19647 | 106S25 Necropsia. |
A19648 | 106S26 Reconocimiento y diagnóstico de los distintos tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos. |
A19651 | 106S29 Diagnóstico. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6475 | 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6479 | 106G9 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. |
B6480 | 106G10 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconoce, denomina y describe las principales características macro y microscópicas de las distintas lesiones, según el órgano o tejido donde se localicen. | A19622 A19624 A19647 A19648 A19651 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
|
Conoce y diferencia la presentación de las distintas lesiones en las diferentes especies animales. | A19622 A19624 A19647 A19648 A19651 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
|
Es capaz de relacionar las lesiones o conjuntos de lesiones entre sí, y con las causas concretas que las pueden provocar. | A19622 A19624 A19647 A19648 A19651 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
|
Es capaz de llegar a un diagnóstico de los distintos tipos de lesiones o grupos de lesiones, asociándolas con procesos patológicos concretos. | A19622 A19624 A19647 A19648 A19651 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
|
Conoce las manifestaciones lesionales de las diferentes enfermedades y procesos patológicos que afectan a los animales, las describe y emite un diagnóstico morfológico correcto. | A19622 A19624 A19647 A19648 A19651 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN | TEMA 1.- Concepto de Anatomía Patológica Especial. Métodos de estudio. Clasificación y especificidad de las lesiones. Lesiones relacionadas. Desarrollo del programa de la asignatura. Planificación del curso. |
II. APARATO RESPIRATORIO. PLEURA | TEMA 2.- Vías respiratorias altas: cavidad nasal, senos, faringe, laringe y tráquea. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio y su relación con la lesión. Malformaciones. Alteraciones regresivas. Alteraciones circulatorias. Hiperplasia linfoide faríngea y laríngea. Inflamaciones. Características diferenciales y de especie. Parásitos. Tumores de vías respiratorias altas. TEMA 3.- Pulmón (I). Alteraciones post mortem. Malformaciones. Alteraciones de la luz bronquial: bronquiectasia y estenosis. Bronquitis y broquiolitis. Enfisema y atelectasia. Alteraciones regresivas. Alteraciones circulatorias. TEMA 4.- Pulmón (II).- Neumonías: caracteres generales y clasificación. Neumonía aguda. Neumonías fibrinosas y catarrales. Neumonías intersticiales. TEMA 5.- Pulmón (III). Neumonías granulomatosas. Tuberculosis. Neumonías y bronquitis verminosas. Formas especiales de neumonías: gangrenosa, necrótica, embólico-metastática. Características de las neumonías en las diferentes especies. Tumores del pulmón. Adenomatosis pulmonar ovina. TEMA 6.- Pleura y cavidad torácica. Contenidos anormales en la cavidad pleural. Degeneración, calcificaciones y fibrosis. Alteraciones circulatorias. Pleuritis. Tumores. |
III. APARATO DIGESTIVO. PERITONEO | TEMA 7.- Hígado (I). Alteraciones cadavéricas. Alteraciones congénitas. Desplazamiento. Rotura hepática. Trastornos circulatorios. Alteraciones metabólicas y por almacenamiento. Necrosis. Hepatitis. Lesiones parasitarias. TEMA 8.- Hígado (II). Regeneración. Fibrosis. Cirrosis. Alteraciones de los conductos biliares y vesícula biliar. Tumores del hígado y de las vías biliares. TEMA 9.- Páncreas exocrino. Alteraciones congénitas. Alteraciones circulatorias. Cálculos. Atrofia. Necrosis y pancreatitis. Lesiones parasitarias. Tumores. TEMA 10.- Peritoneo. Alteraciones y contenidos anormales del peritoneo y la cavidad abdominal. Peritonitis. Lesiones parasitarias. Tumores. TEMA 11.- Cavidad oral y faringe. Malformaciones. Trastornos circulatorios. Cuerpos extraños. Inflamaciones. Tumores. Lesiones de las glándulas salivales. Lesiones de los dientes. TEMA 12.- Esófago. Alteraciones cadavéricas. Alteraciones de la luz esofágica. Esofagitis. Tumores. Lesiones parasitarias. Preestómagos de los rumiantes. Alteraciones cadavéricas. Paraqueratosis. Dilataciones. Cuerpos extraños. Ruminitis. Tumores. Lesiones parasitarias. TEMA 13.- Estómago glandular. Alteraciones cadavéricas. Cambios en la forma y situación topográfica. Soluciones de continuidad. Contenidos anormales. Úlcera gástrica. Alteraciones circulatorias. Gastritis. Lesiones parasitarias. Tumores. TEMA 14.- Intestino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Alteraciones de la posición anatómica. Alteraciones de la luz intestinal. Cuerpos extraños. Soluciones de continuidad. Alteraciones metabólicas. Trastornos circulatorios. Enteritis. Tumores. TEMA 15.- Lesiones del tubo digestivo de las aves. |
IV. APARATO CARDIOVASCULAR | TEMA 16.- Corazón. Alteraciones post mortem. Malformaciones y sus consecuencias. TEMA 17.- Pericardio. Neumopericardias, hemopericardias e hidropericardias. Pericarditis y fibrosis. Tumores. TEMA 18.- Miocardio. Hipertrofia y dilatación. Perforaciones y rupturas. Alteraciones circulatorias. Degeneración y necrosis. Miocarditis y parasitosis. Tumores. TEMA 19.- Endocardio. Fibrosis y calcificaciones subendocárdicas. Endocardiosis. Endocarditis. Hemorragias. Parásitos de las cavidades cardiacas. TEMA 20.- Arterias. Malformaciones. Aneurismas y rupturas. Trastornos circulatorios. Alteraciones regresivas y necrosis. Arterioesclerosis. Trombosis y embolia. Arteritis. TEMA 21.- Venas y vasos linfáticos. Malformaciones. Rupturas. Dilataciones. Alteraciones no inflamatorias. Flebitis y linfangitis. Tumores de los vasos sanguíneos y linfáticos. |
V. APARATO URINARIO | TEMA 22.- Riñón (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Atrofia e hipertrofia. Alteraciones circulatorias. Tubulonefrosis y necrosis tubular. Glomerulopatías. Glomerulonefrosis. Amiloidosis y esclerosis. Glomerulonefritis. Patogenia, tipos y clasificación. TEMA 23.- Riñón (II).- Nefritis intersticiales: no purulenta difusa y focal, embólico-metastática, pielonefritis. Características en las diferentes especies domésticas. Nefritis granulomatosas y lesiones parasitarias. TEMA 24.- Vías urinarias. Malformaciones. Soluciones de continuidad. Alteraciones circulatorias. Inflamaciones. Urolitiasis. Tumores del aparato urinario. |
VI. ÓRGANOS LINFOIDES Y HEMATOPOYÉTICOS | TEMA 25.- Nódulos linfáticos. Atrofia. Depleción celular. Hiperplasia reactiva. Depósitos de sustancias y pigmentos. Enfisema. Alteraciones circulatorias. Linfadenitis. Lesiones parasitarias. TEMA 26.- Bazo. Alteraciones post mortem. Alteraciones de la forma y situación topográfica. Depósitos de sustancias y pigmentos. Alteraciones circulatorias. Fenómenos reactivos. Esplenitis. Lesiones parasitarias. TEMA 27.- Nódulos hemolinfáticos, timo y tejido linfoide asociado a mucosas. Alteraciones regresivas y depleción linfoide. Alteraciones circulatorias. Lesiones inflamatorias. TEMA 28.- Médula ósea. Alteraciones regresivas y presencia de pigmentos. Alteraciones en las anemias. Depleción e hiperplasia celular. TEMA 29.- Tumores de los órganos linfoides y hematopoyéticos. Clasificación, tipos y características. Leucosis en los mamíferos domésticos. Leucosis aviar y Enfermedad de Marek. |
VII. ÓRGANOS ENDOCRINOS | TEMA 30.- Hipófisis: aplasia e hipoplasia. Quistes. Abscesos. Tumores glándula adrenal: hipoplasia. Hemorragias. Adrenalitis. Hiperplasia. Tumores. Tiroides: quistes. Atrofia. Tiroiditis. Hiperplasia (bocio). Tumores. Glándula paratiroides. Páncreas endocrino. |
VIII. APARATO GENITAL Y GLÁNDULA MAMARIA | TEMA 31.- Órganos genitales masculinos. Testículo y epidídimo. Trastornos del desarrollo. Alteraciones metabólicas. Orquitis y epididimitis. Fibrosis del testículo. Orquiepididimitis granulomatosas. Quistes del epidídimo. Tumores del testículo. Lesiones más importantes del cordón espermático y glándulas vesiculares. Lesiones de la próstata, pene y prepucio. TEMA 32- Órganos genitales femeninos (I). Ovario: hemorragias. Ooforitis. Quistes ováricos. Tumores. Trompas uterinas: salpingitis. Útero: Hiperplasia quística. Metritis. Tumores. TEMA 33.- Órganos genitales femeninos (II). Lesiones del feto. Vagina y vulva: Vaginitis. Tumores. Órganos genitales de las aves. Lesiones degenerativas ovofoliculares. Procesos inflamatorios del oviducto. TEMA 34.- Glándula mamaria. Malformaciones. Trastornos circulatorios. Mamitis agudas: galactoforitis y mamitis catarrales purulentas. Mamitis intersticial no purulenta. Mamitis crónicas. Mamitis granulomatosas. Tumores. |
IX. APARATO LOCOMOTOR | TEMA 35.- Músculos esqueléticos: alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Pigmentaciones. Atrofia e hipertrofia. Alteraciones circulatorias. Soluciones de continuidad y reparación. Degeneración y necrosis. Miositis. Tumores. TEMA 36.- Huesos. Malformaciones. Alteraciones del crecimiento y desarrollo. Alteraciones circulatorias. Soluciones de continuidad y reparación. Atrofia, osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, osteodistrofia fibrosa y osteopatías hipertróficas. Necrosis ósea. Inflamaciones. Tumores. TEMA 37.- Articulaciones y tendones: Malformaciones. Luxaciones. Anquilosis y artropatías deformantes. Alteraciones circulatorias. Soluciones de continuidad y reparación. Degeneración y necrosis. Inflamaciones. Tumores. |
X. SISTEMA NERVIOSO | TEMA 38.- Sistema nervioso central (I). Alteraciones post mortem. Malformaciones y trastornos del desarrollo. Pigmentaciones. Fibrosis y osificación de meninges. Encéfalo: Atrofia e hidrocéfalo. Alteraciones circulatorias. Lesiones traumáticas. Lesiones degenerativas: Malacias. Necrosis. TEMA 39.- Sistema nervioso central (II). Meningitis, encefalitis y mielitis purulentas, no purulentas y específicas. Sistema nervioso periférico: lesiones generales. Tumores del sistema nervioso central y periférico. |
XI. PIEL Y ANEJOS | TEMA 40.- Piel y Anejos. Lesiones elementales. Malformaciones. Trastornos metabólicos y adaptativos. Trastornos circulatorios. Dermatitis. Laminitis. Tumores y quistes. |
XI. SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS | Seminario 1.- Aparato respiratorio I. Seminario 2.- Aparato respiratorio II. Seminario 3.- Aparato respiratorio III. Seminario 4.- Hígado. Seminario 5.- Páncreas y peritoneo. Seminario 6.- Tubo digestivo I. Seminario 7.- Tubo digestivo II. Seminario 8.- Tubo digestivo III. Seminario 9.- Aparato circulatorio I. Seminario 10.- Aparato circulatorio II. Seminario 11.- Aparato urinario I. Seminario 12.- Aparato urinario II y glándula mamaria. Seminario 13.- Órganos linfoides y hematopoyéticos I. Seminario 14.- Órganos linfoides y hematopoyéticos II. Seminario 15.- Órganos del movimiento I. Seminario 16.- Órganos del movimiento II. Seminario 17.- Sistema nervioso central. Seminario 18.- Piel y anejos. Seminario 19.- Órganos endocrinos. Seminario 20.- Aparato genital. |
XII. PRÁCTICAS CLÍNICAS | Práctica A.- Necropsias de casos clínicos. Práctica B.- Demostración de lesiones de casos clínicos. Práctica C.- Demostración de lesiones en órganos de matadero. |
XIII. Trabajos dirigidos: informes de casos clínicos. | Caso clínico I. Caso clínico II. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 40 | 77 | 117 | ||||||
Prácticas clínicas | 25 | 11 | 36 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Tutorías | 0.5 | 0.5 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Pruebas prácticas | 1.5 | 2.5 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Mediante el empleo de sistemas de proyección de imágenes y esquemas que previamente, se habrán puesto a disposición de los estudiantes, el profesor expondrá en el aula los contenidos de la asignatura en diferentes seminarios. Estos seminarios se realizarán en 20 sesiones de 2 horas de duración (40 h). Nº de grupos: 2 |
Prácticas clínicas | 1.- Prácticas de NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS. Los alumnos se encargan de recibir los casos de diagnóstico, recabando la información del profesional veterinario remitente. Llevarán a cabo la necropsia, describirán las lesiones y las interpretarán, acompañados del profesor responsable, y emitirán un diagnóstico macroscópico provisional. Posteriormente, el alumno recabará información bibliográfica, conocerá el diagnóstico histopatológico y los resultados de las pruebas complementarias, para establecer un diagnóstico final y emitir el correspondiente informe. Todas estas actividades se llevarán a cabo bajo la supervisión y asesoramiento del profesor encargado. En este tipo de prácticas pequeños grupos de alumnos permanecerán atendiendo el servicio de diagnóstico anatomopatológico durante una semana, 2 horas en horario de mañana (10 h). Nº de grupos: 8 2.- Prácticas de DEMOSTRACIÓN DE LESIONES DE CASOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO. El profesor encargado y los alumnos que han realizado las necropsias de casos clínicos, explicarán las lesiones encontradas al resto de estudiantes del curso, en una sesión abierta en la que se intentará fomentar la participación de los alumnos. Estas prácticas se llevarán a cabo en la sala de necropsias del Hospital Veterinario en 10 sesiones de una hora de duración (10 h). Nº de grupos: 2 3.- DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LESIONES EN ÓRGANOS DECOMISADOS DE MATADERO. En cada sesión práctica el profesor encargado explicará, con la participación del alumno, cómo debe realizarse la descripción de las alteraciones encontradas en las vísceras y enfermedades asociadas a las mismas. Se enseñará al alumno a realizar un diagnóstico diferencial macroscópico y a conocer las posibles etiologías relacionadas con dicho diagnóstico morfológico. Estas prácticas se llevarán a cabo en la sala de necropsias del Hospital Veterinario en 4 sesiones, 2 de una 1,5 h de duración y 2 de 1 h de de duración (5 h). Nº de grupos: 4 |
Trabajos | Los alumnos en pequeños grupos, tutorizados y siguiendo las indicaciones de un profesor, desarrollarán dos informes de casos clínicos, basados en lesiones macro y microscópicas de los casos realizados por dichos alumnos en las prácticas de necropsia de casos clínicos. Dichos informes incluirán el diagnóstico lesional y el diagnóstico de la enfermedad (orientativo o definitivo). Esta actividad se desarrollará a lo largo del semestre y en ella se valorarán los conocimientos adquiridos, capacidad de expresión, exposición de resultados, síntesis y búsqueda de información. |
Tutorías | En las tutorías, el profesor se encargará, principalmente, de dirigir y guiar el trabajo personal del alumno. Asimismo, se resolverán todas las dudas o cuestiones que los estudiantes planteen sobre los contenidos y distintas actividades de la asignatura. Se valorará el trabajo y el aprendizaje llevado a cabo por el alumno, a lo largo del curso. Específicamente, y a grupos reducidos, cada profesor se encargará y tutorizará los trabajos basados en informes de casos clínicos. Para su elaboración, se establecerán citas periódicas en las que se proporcionarán instrucciones sobre cómo llevar a cabo dichos informes y se irá controlando su desarrollo. Las tutorías podrán hacerse personalmente, en el despacho del profesor o utilizando el correo electrónico u otras plataformas digitales para la enseñanza. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||
Seminarios | Examen parcial ( 12 preguntas cortas) a finales de octubre correspondiente a la materia impartida hasta esa fecha. Evaluación del resto del programa teórico: cuestionario de 18 preguntas (para aquellos alumnos que hayan superado el examen parcial) o de 30 preguntas (para el resto) objetivas y cortas, a desarrollar, que se efectuará en una sesión. Al final del semestre (enero). En febrero, podrán recuperar los alumnos que hayan suspendido dichos exámenes. Lugar de realización: aulas de la Facultad. |
30% of the final grade | |||||||||||||||||||
Prácticas clínicas | 1.- Examen de reconocimiento de lesiones macroscópicas mediante la observación de órganos procedentes DE MATADERO: Reconocimiento de lesiones en 2 órganos conservados. Cada estudiante examinará dos órganos durante un periodo de tiempo (10 minutos cada órgano) y posteriormente describirá las lesiones y el diagnóstico probable de la enfermedad (etiología). Examen a finales de diciembre o en la convocatoria extraordinaria de febrero, para aquellos alumnos que no hayan superado dicho examen (10 % de la nota final). Lugar de realización: sala de necropsias del Hospital Veterinario. 2.- Examen de reconocimiento de lesiones macroscópicas mediante la observación de órganos procedentes de CASOS CLÍNICOS: Reconocimiento de lesiones en 5 órganos conservados. Cada estudiante examinará el órgano durante un breve periodo de tiempo (1-2 minutos) y posteriormente escribirá el nombre de la lesión encontrada asociándola a una enfermedad o etiología. Examen al finalizar el curso (enero) o en la convocatoria extraordinaria de febrero para aquellos alumnos que no superen dicho examen (5 % de la nota final). Lugar de realización: sala de necropsias. |
1.- Examination of the recognition of macroscopic lesions by observation of organs from the SLAUGHTERHOUSE: 10% of the final note 2.- Examination of the recognition of macroscopic lesions by observing organs from CLINICAL CASES: 5% of the final grade |
|||||||||||||||||||
Trabajos | Resolución de casos clínicos. Los alumnos en pequeños grupos, orientados por el profesor, deben emitir informes sobre DOS casos clínicos de las prácticas de necropsia de casos clínicos. Este trabajo deberá presentarse a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos adquiridos, capacidad de expresión, exposición de resultados, síntesis y búsqueda de información. (10 % de la nota final) |
10% of the final grade | |||||||||||||||||||
Otros | Examen de RECONOCIMIENTO DE LESIONES. Mediante la observación de imágenes proyectadas en el aula. Constará del reconocimiento de grupos de lesiones macroscópicas y resolución de cuestiones relacionadas con las mismas (etiología, patogenia, nombre de la enfermedad, etc.) mediante la observación de imágenes. Coincidiendo con el 2º examen teórico (final) de la convocatoria ordinaria (enero) o en la convocatoria extraordinaria de febrero (para aquellos alumnos que no lo hayan superado). Lugar de realización: aulas de la Facultad. |
45 % de la nota final | |||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||
Para superar cada uno de los exámenes indicados en la evaluación es necesario obtener una puntuación mínima, para poder promediar en la nota final. En los exámenes no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos u otros soportes tecnológicos que faciliten la copia del contenido del examen y la realización del mismo. El no cumplimiento de lo señalado y en caso de detectarse cualquier intento de copia, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación de suspenso. En la siguiente tabla aparecen las puntuaciones máximas de cada tipo de examen,el mínimo requerido para superar cada uno de ellos, y la puntuación mínima que es necesario obtener, en la suma total (60 puntos) para aprobar la asignatura. Las calificaciones de todos los exámenes se mantienen para la convocatoria extraordinaria de febrero si se ha obtenido la puntuación mínima.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Enlaces de interés: http://erl.pathology.iupui.edu https://www-s.med.uiuc.edu/ms/pathology/PathAtlasf/titlepage.html http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://www.veterinariavirtual.uab.es/archivopatologia/index.php
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda la participación activa de los alumnos en todas las actividades programadas. Para cumplir con los objetivos de la disciplina es necesaria la asistencia a todas las actividades previstas: seminarios, necropsias de casos clínicos, demostración de lesiones de matadero, y en particular a las demostraciones de lesiones macroscópicas procedentes de casos clínicos. En ellas, a lo largo del semestre (10 sesiones de una hora), el profesor y los alumnos encargados de las necropsias de casos clínicos de la semana, llevarán a cabo la demostración y explicación de las lesiones observadas al resto de estudiantes, en una sesión abierta en la que se intenta fomentar la participación de los alumnos. Se recomiendan igualmente conocimientos básicos de informática e inglés para el acceso a las fuentes de información señalados en esta guía docente. |