![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRODUCCIóN ANIMAL E HIGIENE | Código | 00106029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mealov@unileon.es jmcarl@unileon.es vgone@unileon.es msaeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos generales de producción animal y la importancia de la ganadería en el contexto mundial. Aplicación de los fundamentos fisiológicos y etológicos en los distintos procesos productivos. Integración de los conocimientos teórico-prácticos sobre manejo, instalaciones y planificación de las diferentes especies domésticas y útiles al hombre, considerando los aspectos relacionados con el bienestar animal, impacto ambiental de la actividad ganadera y sostenibilidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19612 | 106P10 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar. |
A19613 | 106P11 Utilizar protocolos destinados a modificar y optimizar sistemas de producción animal. |
A19614 | 106P12 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales. |
A19615 | 106P13 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo. |
A19618 | 106P16 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión. |
A19620 | 106P18 Desarrollar tareas de asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad. |
A19628 | 106P8 Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento del ciclo reproductivo y la resolución de problemas obstétricos. |
A19667 | 106S43 Bases de la producción animal: sistemas tradicionales y actuales. |
A19671 | 106S47 Estrategias y procedimientos reproductivos aplicados a la producción. |
A19672 | 106S48 Fundamentos de instalaciones ganaderas e higiene ambiental. |
A19675 | 106S50 Desarrollo sostenible. |
A19676 | 106S51 La acuicultura. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6479 | 106G9 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce la terminología básica de producción animal y la importancia de la ganadería en el contexto mundial. | A19667 |
C5 |
|
Conoce las bases fisiológicas, productivas y etológicas de los animales domésticos que son el soporte de la producción animal y sus repercusiones en el bienestar animal. | A19612 A19614 |
C4 |
|
Es capaz de identificar las desviaciones de las condiciones ambientales, instalaciones y manejo como causa fundamental de las patologías zootécnicas más importantes (golpe de calor, agalaxia, estrés...). | A19672 |
B6478 |
C3 |
Es capaz de aplicar los conocimientos de manejo y control del medio ambiente (higiene animal) a la conservación y al desarrollo sostenible. | A19615 A19675 |
C2 |
|
Conoce las técnicas de producción apropiadas a cada circunstancia y especie animal. | A19672 |
C5 |
|
Conoce los sistemas de producción de animales acuáticos, el diseño funcional de las instalaciones y el manejo general. | A19676 |
C5 |
|
Está capacitado para planificar, gestionar, evaluar y revisar criticamente las ganaderías, incluyendo las reformas que fueran oportunas. | A19612 A19613 A19618 |
B6472 |
C3 C4 |
Puede valorar e interpretar los parámetros productivos y reproductivos de las ganaderias, considerando los aspectos fisio-zootécnicos, económicos y de bienestar. | A19628 A19671 |
B6472 B6479 |
C2 |
Está capacitado para realizar de una auditoria en bienestar animal. | A19614 A19620 |
B6473 |
C5 |
Responde a la normativa y requerimientos técnicos demandados por las diferentes administraciones y empresas responsables en relación con la corrección de los impactos ambientales de los diferentes residuos ganaderos. | A19618 |
B6481 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN (Dra. Alonso de la Varga y Dr. González Eguren). 2 horas | Unidad temática.- CONCEPTOS DE ZOOTECNIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL. Introducción y definición de zootecnia y producción animal. Historia, evolución y futuro. Bases y factores condicionantes de la producción animal. (Dra. Alonso de la Varga) Unidad temática.- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ANIMAL. Explotación extensiva. Ventajas e inconvenientes. Explotación intensiva. Ventajas e inconvenientes. Sistemas mixtos. Situación actual. Orientación y futuro. (Dr. González Eguren) |
II. PRODUCCIÓN PORCINA (Dr. Vicente González Eguren). 7 horas | Unidad temática.- INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN PORCINA. Producción y censos. Estructura productiva. Factores condicionantes y costes. Sistemas de producción. Ordenación y clasificación de las explotaciones porcinas. Unidad temática.- CONDICIONES AMBIENTALES E INSTALACIONES EN PORCINOCULTURA. El bienestar en la producción porcina. Requisitos medioambientales en las explotaciones porcinas. Unidad temática.- REPRODUCCIÓN DEL GANADO PORCINO. Cubrición. Gestación. Parto. Unidad temática.- CRÍA Y RECRÍA EN EL GANADO PORCINO. Lactación, destete y transición. Comportamiento y manejo del lechón. Unidad temática.- EL CEBO INTENSIVO EN EL GANADO PORCINO. Comportamiento y manejo del cerdo de cebo. Planificación de la producción (manejo en bandas). Unidad temática.- PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PORCINA. Manejo en bandas. Unidad temática.- LA PRODUCCIÓN PORCINA EXTENSIVA EN ESPAÑA. El porcino ibérico. Estructura del subsector. Manejo y alimentación. |
III. AVICULTURA (Dr. Vicente González Eguren y Dr. Carral Llamazares). 7 + 3 horas | Unidad temática.- INTRODUCCIÓN A LAS PRODUCCIONES AVÍCOLAS. Clasificación. Avicultura clásica e industrial. Esquema general de la avicultura industrial. Producción de huevos. Producción de broilers. Unidad temática.- CONDICIONES AMBIENTALES E INSTALACIONES AVÍCOLAS. Condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa, calidad del aire, ventilación e iluminación. Alojamientos: suelo, jaulas y sistemas alternativos. Comederos y bebederos. Unidad temática: CRÍA-RECRÍA EN REPRODUCTORES Y EN PONEDORAS COMERCIALES. Recepción pollitos de 1 día. Densidad de animales. Programas iluminación. Corte de picos. Manejo de la alimentación. Control de pesos. Cría y recría de machos reproductores. Unidad temática. PUESTA EN REPRODUCTORES. Traslado a nave de puesta. Tipos de alojamiento. Nidales. Programas de iluminación. Triajes. Cloquez. Curva de puesta. Incubabilidad. Unidad temática.- PUESTA PONEDORAS COMERCIALES. Estirpes ligeras y semipesadas. Tipos de explotaciones: evolución y tendencias. Normas de protección en gallinas ponedoras (DIRECTIVA 1999/74 CE). Jaulas acondicionadas. Sistemas alternativos: yacija, enrejillado y aviarios. Recogida de huevos y gallinaza. La muda forzada: métodos adaptados a la normativa de bienestar animal. Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE BROILERS. Tipos de alojamiento. Densidad: normativa de protección en avicultura de carne. Velocidad de crecimiento. Viabilidad. Consumo de pienso. Índice de conversión. Índices de producción: f.e.e.p. Unidad temática.- AVICULTURAS DIFERENCIADAS. Censos y producciones avícolas diferenciadas en España. Especies y sistemas de producción. (Dr. Carral Llamazares) |
IV. ACUICULTURA (Dra. María Saiz-Royuela Gonzalo). 5 horas | Unidad temática.- ACUICULTURA. Concepto, antecedentes y objetivos productivos. Estado actual de la acuicultura en el mundo, en la Unión Europea y en España: especies cultivadas y volúmenes de producción. Etapas de los cultivos. Sistemas de producción en España. |
V. OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA (Dr. Marta Elena Alonso de la Varga). 7 horas | Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO. Distribución geográfica e importancia mundial de la producción ovina y caprina. El ganado ovino y caprino en España. El ganado ovino y caprino en Castilla y León. Tendencias actuales y futuro de la producción ovina y caprina. Unidad temática.- CONCEPTOS BÁSICOS EN PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE APTITUD LECHERA. Recuerdo de las principales razas lecheras. Modalidades y sistemas de explotación. Factores que influyen en la producción de leche. Unidad temática.- CONCEPTOS BÁSICOS EN PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE APTITUD CÁRNICA. Recuerdo de las principales razas productoras de carne. Modalidades y sistemas de explotación. Unidad temática.- CONSTRUCCIONES Y ALOJAMIENTOS. Construcciones y alojamientos para ganado ovino y caprino. Instalaciones de ordeño mecánico. Unidad temática.- MANEJO DEL ORDEÑO. Rutina de ordeño. Rutina de lavado. Criterios y sistemas de pago de la leche. Unidad temática.- MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN. Tipos de alimentos empleados en alimentación de ovino y caprino lechero. Sistemas de alimentación y manejo en ovino y caprino lechero. Tipos de producción y sistemas de alimentación y manejo en ovino y caprino de producción cárnica. Unidad temática.- REPRODUCCIÓN EN EL GANADO OVINO Y CAPRINO LECHERO. Características reproductivas. Fertilidad y prolificidad. Técnicas reproductivas de mejora zootécnica. Prácticas de manejo. Unidad temática.- TÉCNICAS DE CRÍA Y RECRÍA EN OVINO Y CAPRINO LECHERO. Producción de animales de reposición. Prácticas de manejo del recién nacido. Lactancia y destete. Normas de alimentación y manejo durante la recría. Alojamientos. Unidad temática.- BIENESTAR EN PEQUEÑOS RUMIANTES. Factores que influyen en el confort y bienestar en pequeños rumiantes: instalaciones y alojamientos y prácticas de manejo. |
VI. BOVINOTECNIA (Dra. Marta Elena Alonso de la Varga). 14 horas | Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO. Distribución geográfica e importancia mundial de la producción vacuna. El ganado vacuno en la Unión Europea. El ganado vacuno en España. El ganado vacuno en Castilla y León. Perspectivas de futuro. Unidad temática.- CONCEPTOS BÁSICOS EN PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO DE APTITUD LECHERA. Recuerdo de las principales razas lecheras. Modalidades y sistemas de explotación. Unidad temática.- CONCEPTOS BÁSICOS EN PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO DE APTITUD CÁRNICA. Recuerdo de las principales razas cárnicas. Modalidades y sistemas de explotación. Unidad temática.- CONSTRUCCIONES Y ALOJAMIENTOS. Construcciones y alojamientos para ganado vacuno en estabulación permanente. Construcciones y alojamientos para ganado vacuno en estabulación libre. Instalaciones de ordeño mecánico. Unidad temática.- MANEJO DEL ORDEÑO. Rutina de ordeño. Rutina de lavado. Criterios y sistemas de pago de la leche. Unidad temática.- MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN PRODUCCIÓN LECHERA. Tipos de alimentos empleados en alimentación de vacuno lechero. Gestión de la producción forrajera. Sistemas de alimentación y manejo de la misma. Unidad temática.- MANEJO DE LA VACA SECA. Instalaciones y Manejo de la vaca durante el periodo de secado y la transición. Unidad temática.- MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN PRODUCCIÓN CÁRNICA. Tipos de alimentos empleados en alimentación de vacuno de carne. Gestión de la producción forrajera. Sistemas de alimentación y manejo de la misma: cebo intensivo, semi-extensivo y extensivo. Unidad temática.- REPRODUCCIÓN EN EL GANADO VACUNO. Índices reproductivos. Manejo de la reproducción en vacuno lechero: Gestión de la reproducción. Influencia de la alimentación. Detección de celos. Manejo de la fecundación. Diagnóstico de la gestación. Implicaciones productivas del transplante embrionario. Unidad temática.- TÉCNICAS DE CRÍA Y RECRÍA EN VACUNO. Producción de animales de reposición. Prácticas de manejo del recién nacido. Lactancia y destete. Normas de alimentación y manejo durante la recría. Alojamientos (normativa legal). Unidad temática.- BIENESTAR EN VACUNO. Concepto de confort en ganado vacuno de aptitud lechera. Factores que influyen en el confort y bienestar del ganado vacuno lechero: instalaciones y alojamientos. Factores que influyen en el confort y bienestar del ganado vacuno lechero: prácticas de manejo. Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE VACUNO DE LIDIA. Introducción. Factor animal. Situación actual y censos. Medio físico, alojamientos e instalaciones. Selección. Reproducción. Manejo y sanidad. Transporte y comercial. |
VII. PRODUCCIÓN EQUINA (Dra. Alonso de la Varga). 2 horas | Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE ÉQUIDOS. Censos y aptitudes, importancia y objetivos. Producción de caballos. Explotaciones. Sistemas de explotación. Alojamientos. Manejo. Alimentación. Mejora genética. Reproducción. Higiene y profilaxis. Aspectos sanitarios. Explotaciones de equino de carne. Ganado asnal y mular. |
VIII. CUNICULTURA (Dr. José Manuel Carral Llamazares). 3 horas | Unidad temática.- CUNICULTURA. Censos e importancia de la producción cunícula. Sistemas de producción cunícula, manejo y alojamientos, ordenación zootécnica y económica. |
IX. SEMINARIO CANICULTURA (Dr. José Manuel Carral Llamazares). 2 horas | Unidad temática.- CANICULTURA. Sistemas de cría y alojamientos caninos. |
X. SEMINARIO PRODUCCIONES CINEGÉTICAS (Dra. Marta Elena Alonso de la Varga). 2 horas | Unidad temática.- PRODUCCIÓN DE CAZA. Importancia y objetivos. Principales especies de caza mayor y menor. Unidad temática.- LA PRODUCCIÓN DE CAZA MENOR. Situación actual de las poblaciones naturales. Producción de caza menor. Producción de perdiz roja. Instalaciones. Manejo de la reproducción. Producción de lepóridos silvestres en cautividad. Unidad Temática.- LA PRODUCCIÓN DE CAZA MAYOR. Producción de ciervo. Sistemas de explotación: tipos. Instalaciones. Manejo de la reproducción. Explotaciones de jabalí. Explotaciones de corzo. |
XI. SEMINARIO APICULTURA (Dr. González Eguren). 2 horas | Unidad temática.- APICULTURA. Alojamientos y principales prácticas de manejo en producción apícola. |
XII. PRÁCTICAS PORCINOCULTURA (Dr. Vicente González Eguren). 2 + 2 horas | Unidad temática.- Instalaciones y alojamientos de ganado porcino. Principales prácticas de manejo realizadas en ganado porcino. Control productivo de explotaciones porcinas. Prácticas en aula Duración: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 1 Prácticas en granja Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 1 |
XIII. PRÁCTICAS AVICULTURA (Dr. Vicente González Eguren y Dr. Carral Llamazares). 2 + 1 horas | Unidad temática.- Instalaciones y alojamientos en avicultura. Principales prácticas de manejo realizadas en avicultura. Prácticas en aula Duración: 2 h (x 2 sesiones, a = puesta, b = carne) Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 1 (Prof. Carral) Prácticas en granja Duración: 1 h Nº de grupos: 12 Lugar: granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 1 (Prof. González) |
XIV. PRÁCTICAS ACUICULTURA (Dra. María Saez-Royuela Gonzalo y Dr. José Carral Llamazares). 2 + 4 horas | Unidad temática.- Instalaciones y manejo en acuicultura. Prácticas en aula Duración: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 1 (Prof. Saez-Royuela) Prácticas a través de TIC Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: aula de informática Nº de profesores por grupo: 1 (Prof. Saez-Royuela) Prácticas en laboratorio de Acuicultura Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: laboratorio Acuicultura planta baja Dpto. de Producción Animal (Fac. Veterinaria) Nº de profesores por grupo: 1 (Prof. Carral Llamazares) |
XV. PRÁCTICAS BOVINOTECNIA (Dra. Marta Elena Alonso de la Varga). 2 + 5 horas | Unidad temática.- Instalaciones y alojamientos de ganado vacuno. Unidad temática.- Principales prácticas de manejo realizadas en ganado vacuno. Unidad temática.- Manejo del ordeño en ganado vacuno. Unidad temática.- Evaluación de Bienestar Animal en ganado vacuno. Prácticas en aula Duración: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de vídeo Nº de profesores por grupo: 1 Prácticas en granja Duración: 5 h Nº de grupos: 12 Lugar: granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 1 |
XVI. PRÁCTICAS EQUINOTECNIA (Dra. Marta Elena Alonso de la Varga). 2 horas | Prácticas en granja Duración: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 1 |
XVII. PRÁCTICAS OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA (Dra. Marta Elena Alonso de la Varga). 2 + 3 horas | Unidad temática.- Instalaciones y alojamientos de ganado ovino y caprino. Unidad temática.- Instalaciones y manejo del ordeño en ganado ovino. Unidad temática.- Principales prácticas de manejo en ganado ovino. Unidad temática.- Evaluación de Bienestar Animal en ganado ovino. Prácticas en aula Duración: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de vídeo Nº de profesores por grupo: 1 Prácticas en granja Duración: 3 h Nº de grupos: 12 Lugar: granja de la Universidad de León Nº de profesores por grupo: 1 |
XVIII. TRABAJOS Y SEMINARIOS (Dr. González, Dr. Carral, Dra. Alonso y Dra. Saez). 2 horas | Preparación y presentación de trabajos de alumnos. Duración: 2 h (exposición y asistencia) Nº de grupos: 2 grupos para la exposición de los trabajos Lugar: aula de la Facultad Nº de profesores por grupo: 2 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 16 | 8 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 9 | 24 | ||||||
Tutorías | 3 | 15 | 18 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Trabajos | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 75 | 125 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 4 | 5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 13 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Interacción de los alumnos y el profesor para profundizar en los temas de trabajo propuestos. |
Prácticas de campo / salidas | Prácticas en la granja de la Universidad: mediante la realización de visitas a las diversas especies útiles al hombre, se analizarán y evaluarán los factores y técnicas productivas, y el impacto sobre el bienestar de los animales, participando en las principales prácticas de manejo. |
Tutorías | Tutoría y trabajo autónomo dirigido: en la tutoría se prestará atención personal a los estudiantes, tanto en contenidos teórico-prácticos como de metodología, para la realización de trabajos. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se producirá la interacción de los alumnos, dirigidos por el profesor, para la resolución de ejercicios y problemas, así como el estudio de ganaderías y/o empresas, con datos reales o simulados. |
Trabajos | Trabajo desarrollado por el alumno para profundizar en un tema concreto bajo la tutela de un profesor. |
Sesión Magistral | Se expondrán contenidos, a los estudiantes, con el apoyo de presentaciones multimedia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Ejercicios escritos. | 15 % | |
Pruebas mixtas | Examen escrito de preguntas cortas, problemas y supuestos prácticos, y opcionalmente de preguntas de respuesta cerrada de opción múltiple. | 70 % | |
Otros | Asistencia a clases prácticas y valoración de un informe, trabajo escrito o videográfico, y su presentación. | 15 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En segunda convocatoria las pruebas mixtas contarán el 85 % y el 15 % la asistencia a prácticas y trabajos derivados. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015)". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
http://www.marm.es/app/vocwai/ListadoDocumentosDinamico.aspx?tg=TipoDinamico&tipo=5&sec=SPO
http://www.marm.es/es/estadistica/temas/anuario-de-estadistica/2010/default.aspx
Revistas: Albeitar Mundo Ganadero Producción Animal |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|