![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CRíA Y MEJORA ANIMAL | Código | 00106028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lffuec@unileon.es jjarrs@unileon.es ybayg@unileon.es bgutg@unileon.es rpelg@unileon.es asuav@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de las aplicaciones genéticas a los programas de mejora y de los mecanismos de eliminación de factores letales. Selección para la resistencia a la enfermedad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19613 | 106P11 Utilizar protocolos destinados a modificar y optimizar sistemas de producción animal. |
A19620 | 106P18 Desarrollar tareas de asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad. |
A19629 | 106P9 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud animal y salud pública. |
A19670 | 106S46 Aplicaciones genéticas a programas de mejora y salud. |
A19671 | 106S47 Estrategias y procedimientos reproductivos aplicados a la producción. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprende los métodos empleados en los programas de mejora genética. | A19620 |
B6478 |
C5 |
Interpretar las nuevas tecnologías de aplicación genética. | A19629 A19670 A19671 |
B6481 |
C2 |
Analizar las técnicas genéticas para la prevención de las enfermedades animales. | A19629 |
||
Evalúa la estructura y funcionamiento de los programas de mejora genética aplicados en las diferentes especies animales. | A19613 A19670 |
B6471 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. GENÉTICA CUANTITATIVA | Tema 1.- Concepto, contenido y programa de la asignatura. La cría y salud entre las ciencias veterinarias. Desarrollo histórico: pasado, presente y futuro de la mejora genética animal. Tema 2.- Concepto de genética cuantitativa. Tipos de variación. Base hereditaria de la variación continua. El modelo infinitesimal de Fisher. Tema 3.- Partición del fenotipo. Los efectos genéticos y ambientales en los caracteres productivos. Los modelos en genética cuantitativa. Interacción genotipo-ambiente. Los efectos genéticos: valor aditivo, dominante y epistático. El valor mejorante. Los efectos ambientales: ambiente permanente y temporal. Tema 4.- Descomposición de la varianza fenotípica. Parámetros genéticos. Descomposición de la varianza genética. Descomposición de la varianza ambiental. Tema 5.- La repetibilidad. Concepto y definición. Métodos de estimación de la repetibilidad. Aplicaciones de la repetibilidad. Valores estimados de repetibilidad. Tema 6.- La heredabilidad. Introducción. Parecido entre parientes. Métodos de estimación de la heredabilidad. Heredabilidad de los caracteres productivos. Tema 7.- La correlación genética. Correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre caracteres. Fundamentos genéticos: pleiotropía y desequilibrio de ligamiento. Estimación de la correlación genética. Ejemplos para caracteres productivos. |
II. MÉTODOS DE MEJORA | Tema 8.- La selección individual. Concepto, objetivo y criterio de selección. Diferencial y respuesta a la selección. Presión e intensidad de selección. Factores de los que depende la respuesta a la selección. Respuesta por unidad de tiempo. Tema 9.- Respuesta correlacionada. Selección indirecta. La respuesta realizada. Duración de la respuesta a la selección. Tema 10.- Métodos de selección: clasificación. Selección individual para un carácter. Selección por ascendencia y descendencia y colaterales. Selección familiar. Selección combinada. Selección indirecta. Selección para varios caracteres. Tema 11.- Evaluación de reproductores. Introducción. La predicción del valor aditivo. Los índices de selección para un carácter. Índices para varios caracteres. Evaluación de reproductores por el método BLUP. Tema 12.- Consanguinidad. Introducción. Concepto de población y raza. Consanguinidad en el individuo. Consanguinidad en las poblaciones ganaderas. Tema 13.- Depresión por consanguinidad. Métodos reproductivos para incrementar la consanguinidad. Gestión de poblaciones de efectivo limitado. Tema 14.- Cruzamiento. Introducción. La superioridad de los animales cruzados: vigor híbrido, heterosis y complementariedad. Estimación de la heterosis. Importancia de la heterosis en los caracteres productivos. Tema 15.- Cruzamientos sistemáticos. Otros cruzamientos. Población sintética. Cruzamiento absorbente. La hibridación en producción animal. Selección para la aptitud combinatoria. |
III. APLICACIONES DE LAS TÉCICAS MOLECULARES A LA CRÍA Y SALUD ANIMAL | Tema 16.- Genómica: definición, importancia, objetivos. Genómica estructural. Genómica funcional. Estado actual de la genómica en los animales domésticos. Tema 17.- Marcadores genéticos. Utilización en la clínica. Grupos sanguíneos. Polimorfismos bioquímicos. Marcadores de DNA. Marcadores utilizados en animales domésticos. Tema 18.- Utilidad de las técnicas genómicas en cría y mejora animal (I). Diagnóstico molecular. Localización cromosómica de caracteres monogénicos. Control de parentesco e identidad. Trazabilidad molecular. Asignación de muestras anónimas. Sexaje de embriones. Tema 19.- Utilidad de las técnicas genómicas en cría y mejora animal (II). Detección de QTLs. Concepto. Metodología para la detección de QTLs. Diseños experimentales, marcadores y métodos estadísticos utilizados. Ejemplos de QTLs localizados en especies domésticas. Tema 20.- Utilidad de las técnicas genómicas en cría y mejora animal (III). Utilización de marcadores en selección: selección asistida por marcadores. Selección asistida por genes. Selección genómica. Tema 21.- Genómica funcional. Anotación de genes en secuencias genómicas. Técnicas para el estudio de la función de los genes. |
IV. CONTROL GENÉTICO DE ENFERMEDADES | Tema 22.- Métodos de detección de portadores de alelos causantes de enfermedades hereditarias. Pruebas de descendencia. Pruebas bioquímicas. Pruebas genéticas. Predisposición a padecer enfermedades. Tema 23.- Asesoramiento y consejo genético. Heterogeneidad genética. Cuantificación del riesgo a padecer enfermedades. Cualificación del riesgo. Tema 24.- Hospedadores y agentes patógenos. Interacciones agente-hospedador. Resistencia genética a la enfermedad en los hospedadores. Resistencia de los patógenos al tratamiento. Factores de resistencia en los agentes patógenos. Tema 25.- Métodos genéticos de lucha contra los hospedadores intermediarios. Método de liberación de insectos estériles. Control genético y ambiental de las enfermedades hereditarias. Métodos de control ambiental. Métodos de control genético. |
V. TECNOLOGÍA DE LA MEJORA DE LAS ESPECIES GANADERAS | Tema 26.- Programas de mejora genética. Características y tipos. Normativa europea y nacional. Catálogo de razas de ganado de España. Libros genealógicos. Programas de selección. Tema 27.- Conservación de recursos genéticos animales. Introducción. Razas en peligro de extinción Programas de conservación. Tema 28.- Mejora genética de la producción láctea. Curva de lactación. Método de Fleischmann y normalización. Sistemas de control. Calidad de la leche. Factores ambientales y parámetros genéticos. Tema 29.- Mejora genética del ganado vacuno lechero. Caracteres objeto de selección: rendimiento, calidad y tipo lechero. Caracteres reproductivos. Programas nacionales: Organización de los programas nacionales: mejora por inmigración y selección. Núcleos MOET. Tema 30.- Esquemas de selección para la raza Frisona. Selección de la raza Parda. Valoración genética internacional. Acoplamiento dirigido. Programa de cría de futuras vacas lecheras. Tema 31.- Mejora genética del ganado ovino y caprino lechero. Caracteres objeto de selección. Estructura poblacional. Esquema de selección piramidal. Organización de los programas de selección. Situación de las razas españolas. Tema 32.- Mejora genética del ganado vacuno de carne. Caracteres implicados en el objetivo de selección y su determinación genética. Organización. Estrategia de mejora por selección y cruzamiento. Valoración de sementales. Situación de las razas españolas. Tema 33.- Mejora genética del ganado ovino de carne. Objetivos de la mejora. Caracteres implicados. Factores ambientales y genéticos. Estructura productiva y cruzamientos. Los cruzamientos en la producción ovina. Tema 34.- Mejora genética del ganado porcino. Organización de la producción porcina. Selección: valoración de reproductores para los diferentes caracteres productivos. Hibridación porcina: particularidades y elección de estirpes. Multiplicación de híbridos. Tema 35.- Selección y mejora genética del conejo. Introducción. Determinación genética de los caracteres productivos. Selección y mantenimiento de estirpes. Multiplicación de híbridos. Tema 36.- Mejora genética de las aves. Organización de la producción de carne y huevos. Selección de estirpes avícolas. Los híbridos en avicultura. Tipos de híbridos comerciales. Problemática y futuro. Tema 37.- Mejora genética del ganado equino. Caracteres implicados. Parámetros genéticos y ambientales. Criterios de selección y cruzamiento en caballos. Tema 38.- Mejora genética de otras especies y producciones. Cría y mejora de los peces. Cría y mejora del perro. Mejora genética de animales peleteros. Cría y mejora de las abejas. |
VI. PROGRAMA DE PRÁCTICAS | EN LABORATORIO Práctica A.- Control genealógico en animales domésticos utilizando técnicas de ADN. (primera parte ). Práctica de laboratorio. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorio de genética. Dpto. de Producción Animal Nº de profesores por grupo: 1 EN AULA Práctica B.- Control genealógico en animales domésticos utilizando técnicas de ADN. (segunda parte). Resolución de problemas/ejercicios en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica C.- Resolución de problemas de genética cuantitativa. (dos sesiones). Resolución de problemas/ejercicios en aula Duración de la práctica: 4 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica D.- Supuestos prácticos sobre el control de la consanguinidad. Resolución de problemas/ejercicios en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica E.- Control genético y cuantificación del riesgo a padecer enfermedades genéticas. Resolución de problemas/ejercicios en aula Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica F.- Valoración morfológica del ganado vacuno y ovino de aptitud láctea. Seminario Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica G.-Interpretación de catálogos de sementales. Seminario Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria. Nº de profesores por grupo: 1 EN GRANJA Práctica F2-Calificación de ganado vacuno y ovino de aptitud láctea. Práctica de granja/salida Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: Granja de la Facultad. Nº de profesores por grupo: 2 EN AULA DE INFORMÁTICA Práctica K.- Resolución supuestos prácticos en aula de informática. (tres sesiones). Prácticas a través de TIC Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 2 Lugar: aula de Informática. Nº de profesores por grupo: 2 SEMINARIOS Práctica I.- Supuestos prácticos. Programas de mejora genética. (Dos sesiones de 1 hora). Seminario Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos 12 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Nº de profesores por grupo: 2 Práctica T.- Exposición de trabajos realizados por alumnos. Seminario. Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 12 Lugar: aula de informática Nº de profesores por grupo: 2 VISITAS Práctica Y.- Visita al Centro de Selección y Reproducción Animal. Práctica de campo/salida Duración de la práctica: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: CENSYRA de León (Villaquilambre) Nº de profesores por grupo: 1 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 2 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 12 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 14 | 16 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 57 | 95 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones de prácticas en el laboratorio de genética molecular del departamento. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones para resolver casos prácticos de genética cuantitativa, en el aula de informática. |
Prácticas de campo / salidas | 1. En granja de la Facultad, Calificación morfológica ganado vacuno y ovino. 2. Visita al Centro de Selección y Reproducción Animal de Castilla y León. |
Tutoría de Grupo | Sesiones tutorizadas por el profesor, para planificar y desarrollar trabajos sobre algún programa de mejora de las especies ganaderas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aprendizaje basado en preguntas tipo test de respuesta multiple. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de un trabajo previo sobre un Programa de cria de una raza de ganado |
Sesión Magistral | Clases teóricas, exposición en el aula con ayuda de presentaciones visuales. Los alumnos dispondrán de material de apoyo en la plataforma educativa moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 Ejercicios de evaluación tipo test, en la plataforma educativa moodle institucional. Si no pudiera ser presencialmente se realizará telemáticamente. |
30 % | |
Pruebas mixtas | Ejercicio escrito de evaluación global que combinará conocimientos teóricos y supuestos prácticos. | 60 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la realización del ejercicio escrito, el alumno no podrá llevar consigo dispositivos electrónicos que posibiliten el fraude o la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc., así como apuntes. El incumplimiento de lo anterior supondrá la retirada del examen y su calificación como suspenso (Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015. Universidad de León). Aquellos alumnos que no superen la asignatura, en el periodo ordinario, tendrán opción a aumentar su calificación en una nueva prueba mixta, que se llevará a cabo durante el periodo de actividades extraordinarias de recuperación. Esta nueva prueba constituirá el 70 % de la calificación, completándose el resto a partir de las calificaciones previas: 20 % de las pruebas tipo test en las prácticas a través de TIC, en aulas informáticas, y 10 % de la realización y exposición del trabajo en grupo. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
No existen requisitos previos específicos. Se recomienda que los alumnos tenga conocimientos básicos de informática a nivel de usuario. |