![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NUTRICION ANIMAL | Código | 00106027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cvals@unileon.es pjalvn@unileon.es csarh@unileon.es mjrang@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Integrar los principios básicos implicados en los procesos de utilización de los alimentos por el organismo de los animales superiores. Conocer los principales parámetros empleados en la valoración nutritiva de los alimentos. Aplicar los conocimientos adquiridos a la descripción de los principales grupos de materias primas empleadas en la alimentación de los animales domésticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4562 | 106CMREG44 S44. Materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación. |
A4563 | 106CMREG45 S45. Bases de la nutrición animal, formulación de raciones y fabricación de piensos. |
A4708 | 106CMAT90 Utilizar protocolos destinados a modificar y optimizar sistemas de producción animal |
A4709 | 106CMAT91 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B536 | 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general" |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprende las bases de la nutrición animal. | A4562 A4563 |
||
Interpreta las tablas de racionamiento y las fórmulas de las raciones en la alimentación de las distintas especies animales. | A4708 A4709 |
B535 B536 |
|
Analiza los componentes de los alimentos animales. | A4708 A4709 |
B535 B536 |
|
Evalúa las necesidades nutritivas de los animales en las diferentes fases productivas. | A4563 |
||
Reconoce las principales materias primas que se pueden emplear en la alimentación animal. | A4562 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. NUTRIENTES Y VALORACIÓN NUTRITIVA | Tema 1.- Introducción. El papel de la nutrición en el Grado en Veterinaria. Tema 2.- Los procesos digestivos como condicionantes del valor nutritivo de los alimentos. Tema 3.- Digestibilidad: concepto y definición. Principales factores que afectan a la digestibilidad. Tema 4.- Valoración energética de los alimentos. La partición de la energía en el organismo animal. Tema 5.- Utilización de la energía metabolizable para las distintas funciones y producciones animales. Tema 6.- Sistemas de valoración energética. Tema 7.- Valoración proteica para monogástricos. Principios fundamentales y métodos de valoración. Tema 8.- Valoración proteica para rumiantes. Degradación de la proteína de los alimentos en el rumen. Síntesis de proteína microbiana en el rumen. Tema 9.- Sistemas de valoración proteica para rumiantes. Tema 10.- Componentes minoritarios de los alimentos y las raciones: minerales, vitaminas y aditivos. PRÁCTICAS. Resolución de problemas y análisis de tablas y datos. Duración: 2 h (x 4 sesiones prácticas). Nº de grupos: 3 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 1.- Composición química. Práctica 2.- Digestibilidad. Práctica 3.- Valoración energética. Práctica 4.- Valoración proteica. PRÁCTICAS. En laboratorio. Duración: 2 h (x 3 sesiones prácticas) Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorio. Dpto. de Producción Animal Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 1.- La composición química de los alimentos. Práctica 2.- La composición química de los alimentos (continuación). Práctica 3.- La composición química de los alimentos (continuación). |
II. NECESIDADES NUTRITIVAS | Tema 11.- Las necesidades nutritivas. Conceptos básicos. Tema 12.- Las necesidades nutritivas para el mantenimiento. Necesidades energéticas de mantenimiento. Metabolismo basal y metabolismo de ayuno. Coste energético de la actividad del animal. Tema 13.- Las necesidades nutritivas para el mantenimiento (continuación). Influencia del clima en las necesidades energéticas de mantenimiento. Termorregulación. Tema 14.- Las necesidades nutritivas para el mantenimiento (continuación). Las necesidades proteicas para el mantenimiento. Necesidades vitamínicas y minerales. Tema 15.- Crecimiento y desarrollo. Evolución de la composición corporal a lo largo del crecimiento. Tema 16.- Las necesidades nutritivas para el crecimiento y el cebo. Tema 17.- Las necesidades nutritivas para la reproducción. Importancia de la nutrición en la función reproductiva. Necesidades nutritivas de las hembras y los machos reproductores durante el período de cubrición. Tema 18.- Las necesidades nutritivas para la reproducción (continuación). Necesidades nutritivas de la hembra gestante. Efectos de nivel nutritivo materno sobre el crecimiento del feto. Tema 19.- Las necesidades nutritivas para la producción de huevos. Tema 20.- La lactación. Producción y secreción de la leche. Origen de los constituyentes de la leche. Tema 21.- Necesidades nutritivas para la producción de leche. Efectos de la alimentación sobre la producción y composición de la leche. PRÁCTICAS. Resolución de problemas y análisis de tablas y datos. Duración: 2 h (x 4 sesiones de prácticas) Nº de grupos: 3 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 9.- Cálculo de las necesidades nutritivas para el mantenimiento. Práctica 10.- Cálculo de las necesidades nutritivas para el crecimiento. Práctica 13.- Cálculo de las necesidades nutritivas para la lactación. Práctica 14.- Cálculo de las necesidades nutritivas para la lactación (continuación). |
III. INGESTIÓN Y RACIONAMIENTO | Tema 22.- La ingestión voluntaria de los alimentos. Regulación de la ingestión. Capacidad de ingestión e ingestibilidad. Factores que afectan a la capacidad de ingestión. Tema 23.- Predicción de la ingestión voluntaria. Factores que afectan a la ingestibilidad. Unidades lastre y valor lastre. Tema 24.- Normas básicas de racionamiento. Objetivos. Procedimientos y sistemas. Complementación y suplementación. Tema 25.- Normas básicas de racionamiento (continuación). Integración de procesos productivos, necesidades nutritivas, valoración nutritiva e ingestión. Información necesaria y modelos de simulación input-output. PRÁCTICAS. Aula de informática. Duración: 2 h (x 5 sesiones prácticas) Número de grupos: 4 Lugar: aula de informática. Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 1.- Formulación de piensos para monogásticos. Práctica 2.- Racionamiento. Práctica 3.- Racionamiento (continuación). Práctica 4.- Racionamiento (continuación). Práctica 5.- Racionamiento (continuación). VISITA a una fábrica de piensos. Prácticas de campos/salidas Duración: 4 h Número de grupos: 6 Lugar: fábrica de piensos Nº de profesores por grupo: 1 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 16 | 16 | 32 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 6 | 12 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 63 | 105 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 12 | 16 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En sesiones de dos horas, se plantearán supuestos prácticos sencillos y se analizarán datos de tablas de valor nutritivo y de necesidades nutritivas. |
Prácticas en laboratorios | En el laboratorio de nutrición, se realizarán análisis químicos, cuyos resultados se emplearán para comparar distintos alimentos desde el punto de vista de su potencial valor nutritivo. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Formulación de piensos y elaboración de raciones. |
Prácticas de campo / salidas | Visita a una fábrica de piensos. |
Sesión Magistral | Clases teóricas presenciales: método expositivo, dinámicas de grupo, metodología participativa-activa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Al finalizar la impartición de los temas teóricos de valoración nutritiva se realizará una prueba escrita que tendrá caraácter liberatorio. Al final del semestre , se realizará una prueba global en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos acerca de los aspectos tratados en las clases teóricas. Se pedirá a los alumnos que respondan a cuestiones de mediano desarrollo y que interpreten datos relacionados con el valor nutritivo de los alimentos (en el caso de no haber sido liberada la materia en el examen parcial) y con las necesidades nutritivas de los animales. |
Mediante estas pruebas se podrá obtener un máximo de 60 puntos (representa el 60 % de la calificación global) | |
Pruebas mixtas | Evaluación continua. Se realizarán controles en los que, al principio o al final de una sesión presencial, se solicitará de los alumnos presentes que contesten a una serie de preguntas cortas o bien que resuelvan alguna cuestión práctica. |
Mediante estas pruebas se podrá obtener un máximo de 40 puntos (representa el 40 % de la calificación global) | |
Otros | Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo de 20 puntos mediante la evaluación continua y un mínimo de 30 en la prueba global. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc…), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|