![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROPEDEUTICA CLINICA | Código | 00106022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajalod@unileon.es mjcanr@unileon.es mbgarr@unileon.es jrgonm@unileon.es ccperg@unileon.es jhrejl@unileon.es mariog@unileon.es matesd@unileon.es rtora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer y utilizar los procedimientos de interrogatorio, exploración física e instrumental y los análisis de laboratorio. Interpretación de los resultados anteriormente obtenidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4504 | 106CM10 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo |
A4507 | 106CM13 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales |
A4510 | 106CM16 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe |
A4511 | 106CM17 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
A4512 | 106CM18 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4539 | 106CMREG23 S23. Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. |
A4545 | 106CMREG29 S29. Diagnóstico. |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B539 | 0106CTG5 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realiza la exploración física de los animales y la transcribe de manera apropiada metódica y ordenada en la historia clínica. | A4504 A4507 A4511 A4539 |
B535 B539 B552 |
C2 |
Interpreta de manera correcta los datos obtenidos mediante la anamnesis, los hallazgos de la exploración física y los resultados proporcionados por las pruebas instrumentales y de laboratorio. | A4539 A4545 |
B535 B537 B547 B551 B552 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de elegir, justificadamente, los procedimientos exploratorios complementarios necesarios para poder orientar el diagnóstico. | A4539 A4545 |
B535 B537 B547 B552 |
C2 C3 C4 |
Recoge adecuadamente las principales muestras biológicas y las remite acompañadas de su correspondiente informe | A4504 A4510 A4511 A4512 A4539 |
B537 B547 B551 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1. Concepto de Propedéutica Clínica: semiotecnia y semiología. Plan general de exploración: métodos generales de exploración y métodos complementarios. TEMA 2. Comportamiento y manejo de los animales durante la exploración. Métodos de contención física y química. TEMA 3. Métodos generales de exploración. Descripción. TEMA 4. Pruebas complementarias. Toma de constantes. TEMA 5. Pruebas complementarias. Exploración mediante imagen. Otras pruebas. TEMA 6. Pruebas de laboratorio. Análisis de fluidos corporales. Punciones y biopsias. TEMA 7. Hematología. Pruebas de coagulación. TEMA 8. Bioquímica clínica. TEMA 9. Exploración de los vasos sanguíneos y del sistema linfático. TEMA 10. Confección de la Historia clínica. TEMA 11. Exploración de la piel y anejos. Semiología dermatológica. Exploración de las mucosas visibles. Citología exfoliativa. TEMA 12. Exploración de la cabeza. Orejas, ojos, fosas nasales, senos paranasales y boca. TEMA 13. Exploración del canal exterior y cuello: faringe, laringe, tráquea y tiroides; bolsas guturales, esófago, venas yugulares. TEMA 14. Exploración pulmonar I. Anamnesis. Examen físico. Paradigma. TEMA 15. Exploración pulmonar II. Métodos complementarios de exploración. Mediastino. Pleura. TEMA 16. Exploración del corazón I. Anamnesis. Examen físico. TEMA 17. Exploración del corazón II. Exploraciones instrumentales. Pruebas de laboratorio. TEMA 18. Exploración del aparato digestivo de monogástricos. Estómago, intestino, mesenterio y peritoneo. Métodos complementarios. Paradigmas abdominales. TEMA 19. Exploración del hígado, bazo y páncreas. Métodos complementarios. Pruebas funcionales. TEMA 20. Exploración del aparato digestivo de los rumiantes: Sector gástrico anterior. Métodos complementarios. TEMA 21. Exploración del aparato digestivo de los rumiantes: Sector gástrico posterior Métodos complementarios. TEMA 22. Exploración abdominal interna. Exploración de las heces. TEMA 23. Exploración del aparato urinario. Examen físico. Examen instrumental. Pruebas de laboratorio. TEMA 24. Exploración del sistema reproductor del macho. Exploración del sistema reproductor de la hembra. TEMA 25. Exploración de la glándula mamaria. Pruebas laboratoriales. TEMA 26. Exploración del aparato locomotor. TEMA 27. Sistema nervioso central. TEMA 28. Sistema nervioso periférico. Análisis del líquido cefalorraquídeo. TEMA 29. Exploración de aves y reptiles de compañía. TEMA 30. Exploracion de pequeños mamíferos de compañía. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Prácticas clínicas | 19 | 19 | 38 | ||||||
Trabajos | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 3 | 6 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios y sesiones audiovisuales (vídeos) previas a las prácticas en aula clínica. Cada uno de los seminarios (sesiones audiovisuales) tendrá una duración de 1 hora, y se programarán previamente a las prácticas correspondientes en aula clínica, con una periodicidad aproximada de una sesión cada tres semanas, desarrollando un total de 5 seminarios: S.1. Métodos generales de exploración. S.2. Exploración de cabeza y cuello. S.3. Exploración de tórax. S.4. Exploración de abdomen. S.5. Exploración sistema nervioso, locomotor y mama. El curso se dividirá en dos grupos (B-1). Nº de profesores por práctica: 1 |
Prácticas clínicas | Prácticas clínicas de exploración con animales sanos en aula clínica. Estas prácticas se realizarán en 3 especies animales (caballo, vaca y perro). Cada alumno hará 15 prácticas de 1 hora de duración (total 15 horas/alumno), distribuidas en: A.1. Métodos generales de exploración. Examen general (3 prácticas de 1 h). A.2. Exploración de cabeza y cuello (3 prácticas de 1 h). A.3. Exploración de tórax (3 prácticas de 1 h). A.4. Exploración de abdomen (3 prácticas de 1 h). A.5. Exploración sistema nervioso, locomotor y mama (3 prácticas de 1 h). Para facilitar la realización de estas prácticas, el curso se dividirá en grupos pequeños. A.6. Se realizará adicionalmente una práctica de repaso, complementada con la confección de una Historia Clínica, en animales sanos o enfermos (1 hora y 30 minutos) en cada especie. Esta Historia clínica realizada en pequeños grupos de alumnos, deberá ser entregada, para su corrección y evaluación. Nº de profesores por práctica y espécie: 1 |
Trabajos | Trabajo autónomo dirigido. Resolución de casos clínicos o cuestiones relacionadas con algunas de las partes del programa de la asignatura, especialmente con la Semiología y Semiotecnia Dermatológica (T-11), del Sistema Nervioso (T-27 y T-28), Transfusiones (T-7) e Interpretación de Análisis de Laboratorio (T-8). Evaluación de competencias, demostración y comprobación de resultados de aprendizaje. Cada alumno recibirá 4 horas de prácticas, distribuidas: C.1.- Semiotecnia y semiología dermatológica, (1 práctica de 1 h) C.2.- Semiotecnia y semiología neurológica, (1 prácticas de 1h) C.3.- Transfusiones sanguíneas y hemoderivados,(1 prácticas de 1h). C.4.- Interpretación de los Análisis de Laboratorio en casos clínicos reales, (1 prácticas de 1h) Nº profesores por práctica: 1. |
Sesión Magistral | Clases teóricas. En cada sesión se expondrán los aspectos claves, y más relevantes, de cada tema del programa. Se programarán 2 o 3 sesiones semanales, con un total de 30 clases. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia y participación. | 5 % | |
Prácticas clínicas | Asistencia y participación. | 5 % | |
Trabajos | Valoración de los trabajos, Historias clínicas, informes, etc. | 10 % | |
Pruebas prácticas | Exploración pequeños animales. Exploración vacas. Exploración équidos. |
40 % | |
Pruebas mixtas | Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante preguntas de respuesta múltiple (test) y preguntas cortas de desarrollo. Se propondrán entre 20 a 40 preguntas de respuesta múltiple (test) con una sola contestación correcta. Las contestaciones acertadas puntuarán como uno (+1), las contestaciones falladas restarán medio punto (-0,5). La puntuación de esta parte se califica de 0 a 10. Las preguntas cortas de desarrollo se calificarán de 0 a 10. Esta prueba aportará un 40 % para la nota final. |
40 % | |
Otros | Será imprescindible obtener al menos un 35% de la nota en cada uno de los apartados (examen teórico y examen práctico). |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Convocatoria extraordinaria: se evaluará mediante una prueba dividida en 2 partes (examen teórico y examen práctico). Será imprescindible obtener al menos un 35 % de la nota en cada uno de los apartados. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|