![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ETNOLOGÍA Y ETOLOGÍA | Código | 00106018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmsans@unileon.es jmcarl@unileon.es vgone@unileon.es cgona@unileon.es msaeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Principios generales de morfología, bionomía y sistemática de los animales de interés veterinario. Características etnológicas y productivas, con especial referencia a su manejo, identificación y diferenciación, de las distintas especies útiles al hombre. Bases del comportamiento animal y estudio del etograma de las especies domésticas y sus modificaciones/alteraciones como consecuencia de la domesticación y explotación. Conceptos de bienestar y sufrimiento animal. Protección animal en veterinaria, ética y legislación relacionada. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19614 | 106P12 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales. |
A19620 | 106P18 Desarrollar tareas de asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad. |
A19633 | 106S12 Características etnológicas y productivas, con especial referencia al manejo. |
A19634 | 106S13 Bases del comportamiento animal y del proceso de domesticación. |
A19642 | 106S20 Bienestar y protección animal. |
A19643 | 106S21 Bioética. |
A19652 | 106S3 Morfología, bionomía y sistemática de los animales y vegetales de interés veterinario. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la morfología, bionomía y sistemática de los animales de interés veterinario. | A19652 |
B6481 |
C1 |
Identificar las distintas razas de animales que se explotan en nuestro país y las más representativas a nivel mundial. | A19633 |
B6481 |
C1 C2 |
Conocer las características etnológicas y productivas de los animales, con especial referencia al manejo y la producción. | A19620 A19633 |
C1 C3 |
|
Interpretar los procedimientos y métodos de identificación y valoración de interés zootécnico. | A19633 A19652 |
B6471 B6474 |
C2 C3 C4 |
Conocer y comprender los conceptos y fundamentos del comportamiento animal, así como sus posibles modificaciones y alteraciones como consecuencia de la domesticación y explotación de los animales. | A19634 A19642 A19643 |
B6481 |
C3 |
Comprender la importancia de la Etología y sus aplicaciones en el ejercicio de la profesión veterinaria. | A19634 A19642 |
C3 C4 |
|
Conocer las bases científicas del bienestar animal y la importancia de su aplicación a las distintas áreas del ejercicio profesional. | A19614 A19620 A19642 A19643 |
B6473 B6476 |
C3 C4 C5 |
Comprender e interpretar la normativa relacionada con el Bienestar y la Protección Animal. | A19614 A19620 A19643 |
B6476 B6478 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEÓRICO. A. ETNOLOGÍA: A.1.- CONCEPTOS GENERALES | Tema 1.- CONCEPTO DE ETNOLOGÍA. Definición. Conceptos zoológicos de morfología, bionomía y sistemática. Conceptos de especie y raza. Clasificaciones raciales. Estándar racial. Concepto de exterior. Relación entre morfología externa y aptitud. (Dr. Sánchez) Tema 2.- REGIONES EXTERNAS DE LA CABEZA. Morfología, bellezas y defectos. Estudio de las encornaduras de los rumiantes. (Dra. Sáez-Royuela) Tema 3.- REGIONES EXTERNAS DEL CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES. Morfología, bellezas y defectos. Líneas de aplomos. Actitudes y marchas. (Dra. Sáez-Royuela) |
PROGRAMA TEÓRICO. A. ETNOLOGÍA: A.2.- ETNOLOGÍA POR ESPECIES | Tema 4.- RAZAS DE GANADO VACUNO. Filogenia y bionomía del ganado vacuno. Razas de aptitud lechera. Razas productoras de leche rica en grasa. Razas de doble aptitud carne/leche. (Dr. Sánchez) Tema 5.- RAZAS VACUNAS COSMOPOLITAS DE APTITUD CARNE. Británicas. Continentales: francesas, belgas e italianas. El cebú y sus derivados. Híbridos. (Dr. Sánchez) Tema 6.- RAZAS VACUNAS ESPAÑOLAS DE FOMENTO. Razas del norte, del centro y del sur. Situación actual y perspectivas de futuro. (Dr. Sánchez) Tema 7.- RAZAS VACUNAS ESPAÑOLAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL. Razas del norte, del centro y del sur. Situación actual y perspectivas de futuro. (Dr. Sánchez) Tema 8.- RAZAS COSMOPOLITAS DE GANADO OVINO. Filogenia y bionomía del ganado ovino. Razas de doble aptitud: carne/lana. Razas lecheras. Razas peleteras. Razas prolíficas. (Dr. Gonzalo) Tema 9.- RAZAS OVINAS ESPAÑOLAS DE FOMENTO. Troncos merino, entrefino y churro. Situación actual y perspectivas de futuro. (Dr. Gonzalo) Tema 10.- RAZAS OVINAS ESPAÑOLAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL. Troncos merino, entrefino, ibérico, churro e indeterminado. Situación actual y perspectivas de futuro. (Dr. Gonzalo) Tema 11.- RAZAS COSMOPOLITAS DE GANADO CAPRINO. Filogenia y bionomía del ganado caprino. Razas lecheras cosmopolitas. Razas productoras de pelo. (Dr. Gonzalo) Tema 12.- RAZAS ESPAÑOLAS DE GANADO CAPRINO. Razas autóctonas de fomento. Razas autóctonas de protección especial. (Dr. Gonzalo) Tema 13.- RAZAS EQUINAS COSMOPOLITAS. Filogenia y bionomía del caballo. Raza Árabe y derivadas. El P.S.I. y sus derivados. Caballos trotadores. Caballos traccionadores. Razas elipométricas. (Dr. Sánchez) Tema 14.- RAZAS EQUINAS ESPAÑOLAS. El caballo Andaluz. Caballos traccionadores. Razas elipométricas. Razas de asnos. Híbridos equinos. (Dr. Sánchez) Tema 15.- RAZAS PORCINAS COSMOPOLITAS. Filogenia y bionomía del cerdo. Razas porcinas europeas. Razas americanas. Los híbridos en la moderna porcinotecnia. (Dra. Sáez-Royuela) Tema 16.- EL PORCINO ESPAÑOL. Mapa porcino español y censos. Tronco céltico y razas derivadas. Tronco ibérico y razas derivadas. Razas extranjeras explotadas en España. (Dra. Sáez-Royuela) Tema 17.- RAZAS DE CONEJOS. Principales razas de aptitud carne. Los híbridos en la producción cárnica. Razas productoras de pieles y pelo. (Dr. Carral) Tema 18.- RAZAS DE PERROS I. Filogenia y bionomía del perro. Clasificación de las razas caninas. (Dr. Carral) Tema 19.- RAZAS DE PERROS II. Aptitudes e idoneidad como animal de compañía de las principales razas extranjeras y españolas. (Dr. Carral) Tema 20.- RAZAS DE GATOS. Filogenia y bionomía del gato. Colores de las capas. Clasificación de las razas felinas e idoneidad como animal de compañía. (Dr. González) |
PROGRAMA TEÓRICO. B. ETOLOGÍA: B.1. CONCEPTOS GENERALES | Tema 21.- CONCEPTO DE ETOLOGÍA. Historia de la Etología. Bases del comportamiento. Tipos de comportamiento. Sistemas y patrones de comportamiento. Pruebas utilizadas en Etología: test de "open-field", test de preferencias, etc. (Dr. Sánchez) Tema 22.- ONTOGÉNESIS DEL COMPORTAMIENTO. Genética del comportamiento. Comportamiento instintivo y comportamiento adquirido. Comportamiento y experiencia precoz. El comportamiento de juego en las distintas especies domésticas. (Dra. Sáez-royuela) Tema 23.- EL APRENDIZAJE. Introducción. Tipos de aprendizaje: habituación, condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, "imprinting". Periodos críticos. Desarrollo del aprendizaje. (Dra. Sáez-Royuela) Tema 24.- RITMOS BIOLÓGICOS. Ritmos circadianos. El sueño: bases fisiológicas y función del sueño. Problemas clínicos derivados de la alteración de los ritmos biológicos. (Dr. Sánchez) Tema 25.- LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS ANIMALES. Los órganos de los sentidos: oído, vista, tacto y olfato. Las feromonas. El reconocimiento entre los animales. (Dr. Sánchez) |
PROGRAMA TEÓRICO: B. ETOLOGÍA: B.2. SISTEMAS DE COMPORTAMIENTO: | Tema 26.- COMPORTAMIENTO ALELOMIMÉTICO E INVESTIGATORIO. Introducción. Comportamiento alelomimético y facilitación social. El liderazgo. Comportamiento investigatorio en las diferentes especies domésticas. (Dr. Sánchez) Tema 27.- COMPORTAMIENTO INGESTIVO. Control de la ingestión de alimentos sólidos y agua. Comportamiento ingestivo en las distintas especies. Comportamiento en pastoreo. La rumia. Alteraciones del comportamiento. (Dr. Sánchez) Tema 28.- COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO. Comportamiento eliminativo en las distintas especies. Alteraciones del comportamiento. (Dr. Sánchez) Tema 29.- COMPORTAMIENTO SEXUAL. Factores que afectan al comportamiento sexual. Control del comportamiento sexual. Comportamiento sexual de la hembra y del macho. Alteraciones del comportamiento sexual. (Dr. Sánchez) Tema 30.- COMPORTAMIENTO EPIMELÉTICO. Comportamiento maternal durante el parto, durante la lactación y tras el destete. Reconocimiento madre-hijo. (Dr. Sánchez) Tema 31.- COMPORTAMIENTO ET-EPIMELÉTICO. Comportamiento de las crías tras el parto, durante la lactación y tras el destete. Solicitud de cuidados por las crías. (Dr. Sánchez) Tema 32.- COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO. Introducción. Relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecíficas. Tipos de comportamiento agonístico. Patrones de comportamiento agonístico. Espacio individual. (Dr. Sánchez) Tema 33.- ORGANIZACIÓN SOCIAL I. Introducción. Jerarquía social: características del orden de dominancia, requisitos para establecer un orden de dominancia, factores determinantes del rango social, estabilidad del orden de dominancia. Otros tipos de organización social. (Dr. Sánchez) Tema 34.- ORGANIZACIÓN SOCIAL II. Importancia del orden social. Relaciones preferenciales: “grooming”, el juego. Tipos de comportamiento territorial. (Dr. Sánchez) |
PROGRAMA TEÓRICO: C. PROTECCIÓN ANIMAL: | Tema 35.- PROTECCIÓN ANIMAL. Concepto. Bienestar y sufrimiento. Derechos de los animales. Legislación en relación con el bienestar animal. (Dr. Sánchez) Tema 36.- RELACIÓN HOMBRE-ANIMAL. El científico y los animales. El veterinario y los animales. El hombre y los animales de compañía. El hombre y los animales de abasto. (Dr. Sánchez) Tema 37.- LA DOMESTICACIÓN. Concepto de domesticación. Origen de la domesticación. Características que favorecen la domesticación. Principales especies domesticadas. Cambios producidos en los animales: procesos adaptativos. (Dr. Sánchez) Tema 38.- EL ESTRÉS I. Concepto. Bases neuro-fisiológicas del estrés. Estrés agudo y crónico. (Dr. Sánchez) Tema 39.- EL ESTRÉS II. Determinación de las situaciones de estrés. Alteraciones provocadas por las situaciones de estrés. Medidas para prevenir el estrés. (Dr. Sánchez) Tema 40.- COMPORTAMIENTO EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN. Necesidades etológicas de los animales. Mecanismos de adaptación a los diferentes sistemas de explotación. (Dr. Sánchez) Tema 41.- PATOLOGÍA ZOOTÉCNICA. Introducción. Alteraciones del comportamiento: estereotipias. Principales alteraciones en los distintos sistemas de explotación. (Dr. Sánchez) |
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA | Práctica 1.- REGIONES Y APLOMOS. Identificación de las principales regiones externas de la cabeza, cuello, tronco y extremidades. Líneas de aplomos y marchas. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 2.- ZOOMETRÍA. Concepto y utilidades. Principales medidas, pesos e índices de aplicación en Etnología. Determinación de las principales medidas e índices zoométricos. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 3.- FANERÓPTICA I. Identificación de las principales capas simples y compuestas en las distintas especies domésticas. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 4.- FANERÓPTICA II. Identificación de las principales particularidades de las capas de los animales. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 5.- IDENTIFICACIÓN ANIMAL I. Concepto y utilidades. Bases de la identificación. Caracteres naturales. Polimorfismos bioquímicos. Identificación por signos o marcas artificiales. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 6.- IDENTIFICACIÓN ANIMAL II. Nuevas tecnologías de identificación animal: utilización de microchips. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 7.- DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN EL GANADO EQUINO Y EN EL PERRO. Cambios en la forma corporal. Estructura, forma y evolución de los dientes. Tabla dentaria. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo y Dr. Sánchez) Práctica 8.- DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN EL GANADO VACUNO, OVINO Y CAPRINO. Concepto y utilidades. Cambios en la forma corporal. Estructura, forma y evolución de los dientes. Tabla dentaria. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo y Dr. Sánchez) Práctica 9.- VISITAS A LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD. Sujeción, determinación de edad de los animales, raza, etc. Tipo: granja. 1 hora. 6 grupos. (Dr. Sánchez y Dra. Sáez-Royuela) Práctica 10.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS BOVINAS COSMOPOLITAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 11.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS BOVINAS AUTÓCTONAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 12.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS OVINAS Y CAPRINAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 13.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS EQUINAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 14.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS PORCINAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 15.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE PERROS I. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 16.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE PERROS II. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela) Práctica 17.- IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS Y GATOS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dra. Sáez-Royuela y Dr. González) Práctica 18.- COMPORTAMIENTO EN PASTOREO DE LOS HERBÍVOROS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 19.- COMPORTAMIENTO SEXUAL Y MATERNAL DE LOS RUMIANTES. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 20.- COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO DE LOS RUMIANTES. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 21.- LAS SEÑALES DE LAS VACAS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 22.- ETOGRAMA DEL CABALLO. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 23.- ETOGRAMA DEL GANADO PORCINO. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 24.- ETOGRAMA DEL PERRO. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 25.- APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO EN PERROS. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 26.- ETOGRAMA DEL GATO. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Gonzalo) Práctica 27.- COMPORTAMIENTO DE LAS AVES. Tipo: aula. 1 hora. 4 grupos. (Dr. Sánchez) Práctica 28.- EXPOSICIÓN CANINA. Tipo: de campo. 4 horas. Sin grupos. (Dr. Sánchez y Dra. Sáez-Royuela) Práctica 29.- DEFENSA DE TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS. Tipo: aula. 8 horas. Sin grupos. (Dr. Sánchez y Dr. Gonzalo) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 44 | 69 | 113 | ||||||
Seminarios | 26 | 26 | 52 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 2 | 7 | ||||||
Trabajos | 0 | 7 | 7 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0.5 | 7 | 7.5 | ||||||
Tutorías | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 3 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 5 | 6.5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0.5 | 1 | 1.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En ellas se expondrán los contenidos teóricos con el apoyo de presentaciones multimedia. |
Seminarios | Los alumnos, dirigidos por el profesor, aprenderán a utilizar el instrumental propio de la asignatura, a determinar la edad de los animales, a identificar y diferenciar las razas de las distintas especies y a reconocer el comportamiento normal de los animales y sus alteraciones. Todo ello mediante el empleo de presentaciones multimedia e instrumental propio de la profesión. |
Prácticas de campo / salidas | Clases prácticas de granja y exposición canina: los alumnos, dirigidos por el profesor, entrarán en contacto con animales vivos, determinando en unos casos su edad y en otros su raza. |
Trabajos | Los alumnos realizarán, con el asesoramiento del profesor, un trabajo de algunos de los tipos siguiente: 1. Cronometría: mandíbulas de vacuno, ovino, caprino, equino o perro. 2. Fotográfico de Cronometría. 3. Fotográfico de Etnología. 4. Vídeo de Etología. 5. Traer un perro de raza a la exposición que se celebrará en mayo. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos expondrán públicamente el trabajo realizado. Para ello dispondrán de cinco a diez minutos. |
Tutorías | Atención personalizada en el despacho del profesor, previa cita concertada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | La asistencia es obligatoria. Después de cada seminario/práctica el alumno deberá realizar una "prueba objetiva de tipo test" sobre la materia del día. |
Together with field practices they represent up to 10% of the final grade | |
Prácticas de campo / salidas | La asistencia es obligatoria. Después de cada práctica el alumno deberá realizar una "prueba objetiva de tipo test" sobre la materia del día. |
Together with the seminars they constitute up to 10% of the final grade | |
Presentaciones/exposiciones | Cada alumno expondrá y defenderá, públicamente, durante un tiempo de 5 a 10 minutos, el trabajo realizado. Se valorará la calidad del trabajo (fotos, vídeos, etc.), la soltura en la exposición y las respuestas a las preguntas planteadas. El exceso de tiempo en la exposición penalizará. |
Up to 10% of the final grade | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán después de cada práctica, seminario, o práctica de campo. Consistirán en unas diez preguntas de tipo test, bien de respuesta múltiple o de verdadero/falso. Se utilizará la plataforma educativa moodle institucional. |
As has been pointed out in seminars and field practices, they represent up to 10% of the final grade. Students who do not reach an arithmetic average of 2.5 in these tests will not be able to take the practical tests and mixed tests of the ordinary June session. |
|
Pruebas mixtas | Solo podrán presentarse a ella los alumnos que hayan realizado y superado la prueba práctica de identificación/reconocimiento fotográfico (descrita a continuación). Consistirá en una serie de 60 preguntas de tipo test de respuesta múltiple, separadas en dos bloques: uno de Etnología (30 preguntas) y otro de Etología y Protección Animal (30 preguntas). En cada uno de los bloques se puntúa de la forma siguiente: 30 aciertos = 10 puntos; 28 aciertos = 9 puntos...; 20 = 5; 18 = 4… Las respuestas erróneas no restan, solo se computan los aciertos. Para superar la prueba se requiere al menos 4 puntos en cada bloque. Para realizar las pruebas no se admitirá la tenencia de ningún tipo de dispositivo electrónico (teléfonos, tabletas, relojes, etc.), ni típex, ni lápices, y se permitirá solamente un bolígrafo, azul o negro. Tampoco se permitirá llevar ropa de abrigo dentro del aula de examen (salvo por necesidades ambientales). |
The grade obtained in the Ethnology block (if it exceeds 4) will be averaged with the grade obtained in the practical test (described below) and this will be the Ethnology grade that represents up to 40% of the final grade. The grade obtained in the Ethology and Animal Protection block represents up to 40% of the final grade. At least a 4 is required to pass the test |
|
Pruebas prácticas | A la prueba práctica de identificación/reconocimiento fotográfico sólo podrán presentarse los alumnos que hayan realizado al menos el 80 % de las prácticas. En la convocatoria ordinaria de junio no podrán presentarse a esta prueba los alumnos que no hayan alcanzado, al menos, una calificación media de 2.5 en las pruebas objetivas de tipo test descritas anteriormente. La prueba será excluyente. Será imprescindible superarla para poder presentarse a la prueba mixta. Consistirá en 30 imágenes. El alumno deberá determinar la edad del animal o la peculiaridad, particularidad, región, etc., indicada en la imagen, o la raza del animal, etc. Las dos primeras imágenes serán de cronometría y el alumno deberá acertar al menos una de ellas. Para superar la prueba se debe tener, como mínimo, 24 aciertos (lo que supone una nota numérica de 4 sobre 10). Para realizar la prueba no se admitirá la tenencia de ningún tipo de dispositivo electrónico (teléfonos, tabletas, relojes, etc.), típex ni lápices y se permitirá solamente un bolígrafo, azul o negro. Tampoco se permitirá llevar ropa de abrigo dentro del aula de examen (salvo por necesidades ambientales). |
The grade obtained here will be averaged with the grade obtained in the Ethnology block of the mixed tests. This average represents up to 40% of the final grade | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015)". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Enlaces de interés: http://www.ansi.okstate.edu/breeds/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/libro/etnologia/ http://www.tiho-hannover.de/einricht/zucht/eaap/crosstot.htm
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|