![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA GENERAL | Código | 00106016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.5 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ccperg@unileon.es ajalod@unileon.es mjcanr@unileon.es idiep@unileon.es mbgarr@unileon.es jrgonm@unileon.es jhrejl@unileon.es mariog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer los conceptos de salud, enfermedad, medicina y clínica. Conocer la estructura y los principios básicos de la enfermedad. Conocer la terminología médica. Citar y describir las causas, mecanismos y consecuencias de los principales trastornos funcionales que afectan a los órganos, sistemas y aparatos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4513 | 106CM19 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4531 | 106CMREG16 S16. Nosología. |
A4532 | 106CMREG17 S17. Descripción y patogenia de las alteraciones generales de la estructura y función de las células, tejidos, órganos y sistemas. |
A4709 | 106CMAT91 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4731 | 106CMATT9 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprende los conceptos y fundamentos en que se estructura y divide la enfermedad. Reconoce y describe de manera apropiada los términos utilizados en la nosología, entendiendo su importancia. | A4531 |
B537 B547 B551 B552 |
C3 |
Conoce, comprende y explica las principales causas y los más importantes mecanismos etiopatogénicos responsables de los trastornos funcionales de los órganos, los sistemas y los aparatos. | A4513 A4532 |
B537 B547 B551 B552 |
C3 |
Identifica y describe las principales manifestaciones de enfermedad y las correlaciona con las alteraciones funcionales de los órganos, sistemas y aparatos. | A4532 |
B537 B547 B551 B552 |
C3 |
Conoce los procedimientos de recogida de muestras de sangre y orina y es capaz de analizarlas e interpretar los resultados obtenidos. | A4513 A4709 A4731 |
B537 B547 B551 B552 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. NOSOLOGÍA | Tema 1.- Introducción. Conceptos de patología, medicina y clínica. Conceptos de patología general y patologías especiales. Tema 2.- Nosología. Nosonomía. Concepto de salud y enfermedad. Nosografía. Tema 3.- Etiología. Causas internas y causas externas de enfermedad. Patogenia. Tema 4.- Nosobiótica. Patología funcional versus patología morfológica. Fisiopatología. Semiótica. Patocronia. Tema 5.- Nosognóstica. Nosotaxia. Sinonimia y nomenclatura patológicas. Practica A.- Utilización de la plataforma educativa moodle institucional, búsqueda de información y cumplimentación de cuestionarios. Práctica a través de TIC en aula de informática. 1 hora. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica B.- Aplicación de la nosología a uno o varios casos clínicos. Seminario en aula. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (2 módulos por grupo) calculando 120 alumnos/curso. |
II. FISIOPATOLOGÍA GENERAL | Tema 6.- Fisiopatología de la termorregulación. Tema 7.- Fisiopatología del equilibrio hidrosalino. Tema 8.- Fisiopatología del equilibrio ácido-base. Tema 9.- Fisiopatología de la nutrición. Obesidad y desnutrición. Tema 10.- Fisiopatología del metabolismo de los glúcidos, lípidos y proteínas. Tema 11.- Fisiopatología del recambio mineral. Práctica N.- Aplicación de la fisiopatología a uno o varios casos clínicos. Si existe disponibilidad de casos clínicos y la práctica se convoca en horario de mañana coincidente con el del hospital, se realizará la primera parte en una sala de exploración o en la zona de hospitalización del hospital; en ese caso se trataría de una práctica asimilable a clínica (con animal vivo y enfermo). 1 hora. 1 profesor por grupo. 12 grupos (calculando 120 alumnos/curso). |
III. FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNE | Tema 12.- Aspectos fisiopatológicos de las reacciones de hipersensibilidad. Tema 13.- Aspectos fisiopatológicos de la inmunodeficiencia y la autoinmunidad. Tema 14.- Fisiopatología eritrocitaria. Tema 15.- Fisiopatología leucocitaria. Tema 16.- Fisiopatología de la hemostasia. Práctica C.- Hematología I. Práctica de laboratorio. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica D.- Hematología II. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica E.- Hematología III. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). |
IV. FISIOPATOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA | Tema 17.- Variaciones en el número y ritmo de la respiración. Insuficiencia respiratoria. Tema 18.- Fisiopatología de los principales síndromes pulmonares. Tema 19.- Fisiopatología de la pleura y mediastino. Tema 20.- Fisiopatología del miocardio: arritmias cardiacas. Tema 21.- Fisiopatología del endocardio y del pericardio. Tema 22.- Insuficiencia cardiaca. Tema 23.- Insuficiencia circulatoria periférica. Hipertensión arterial. Práctica F.- Cardiocirculatorio I. Práctica asimilable a clínica (con animal vivo en sala de exploración). 1 hora. 1 profesor por grupo. 12 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica G.- Cardiocirculatorio II. Práctica asimilable a clínica (con animal vivo en sala de exploración). 1 hora. 1 profesor por grupo. 12 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica H.- Cardiocirculatorio III. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica I.- Cardiocirculatorio IV. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). |
V. FISIOPATOLOGÍA DIGESTIVA | Tema 24.- Fisiopatología de la boca, la faringe y el esófago. Tema 25.- Fisiopatología del estómago de los monogástricos. Tema 26.- Fisiopatología de los estómagos de los rumiantes. Tema 27.- Fisiopatología intestinal. Fisiopatología del peritoneo. Tema 28.- Fisiopatología hepática y de las vías biliares. Tema 29.- Fisiopatología del páncreas exocrino. Práctica J.- Síndrome de agrandamiento abdominal y síndrome ictérico. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). |
VI. FISIOPATOLOGÍA URINARIA, ENDOCRINA Y NERVIOSA | Tema 30.- Fisiopatología de la diuresis y de la micción. Tema 31.- Insuficiencia renal aguda y crónica. Otros síndromes renales. Tema 32.- Fisiopatología de las vías urinarias. Tema 33.- Fisiopatología hipotálamo-hipofisaria. Fisiopatología gonadal. Tema 34.- Fisiopatología de las glándulas adrenales. Fisiopatología de la glándula tiroides. Tema 35.- Fisiopatología de las paratiroides. Fisiopatología del páncreas endocrino. Tema 36.- Mecanismos de lesión neurológica. Trastornos de la conciencia. Convulsiones. Tema 37.- Ataxias: síndromes propioceptivos, cerebeloso y vestibular. Trastornos de las neuronas motoras. Trastornos de la sensibilidad. Tema 38.- Fisiopatología ósea, muscular y articular. Práctica K.- Nefrourología I. Práctica de laboratorio. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica L.- Nefrourología II. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). Práctica M.- Endocrinología. Práctica a través de TIC en aula de informática. 2 horas. 1 profesor por grupo. 6 grupos (calculando 120 alumnos/curso). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 67.5 | 105.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 15 | 30 | ||||||
Prácticas clínicas | 3 | 3 | 6 | ||||||
Estudio de caso | 2 | 4 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se presentarán, en aula, los contenidos explicitados en el programa teórico, fundamentalmente a través de presentaciones visuales acompañadas de la correspondiente explicación. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Utilizando presentaciones elaboradas para su ejecución en ordenador, se presentarán cuestiones prácticas relacionadas con los contenidos de fisiopatología veterinaria. Cada presentación finalizará con una evaluación de los conocimientos y habilidades obtenidos. |
Prácticas clínicas | Utilizando animales de la especie canina se llevarán a cabo uno o varios electrocardiogramas (ECG) y una o varias medidas de la tensión arterial (TA). |
Estudio de caso | Utilizando casos clínicos publicados en la literatura o casos clínicos del hospital, se expondrá el caso y se presentarán una serie de cuestiones sobre diferentes aspectos de la nosología o la fisiopatología veterinaria. Los alumnos, en grupo, deberán obtener de la literatura científica la información necesaria para contestar a las cuestiones, elaborarla y remitirla al profesor. |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos llevarán a cabo diferentes pruebas de laboratorio en muestras obtenidas de casos clínicos. |
Tutorías | Atención personalizada en el despacho del profesor, previa cita concertada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Al finalizar cada una de las sesiones, el programa informático incluye una serie de preguntas y cuestiones, que serán evaluadas. La asistencia y resolución son obligatorias. |
Estas prácticas, junto con las otras prácticas y las actividades que se plantearán en las clases teóricas supondrán un 30 % de la calificación final | |
Estudio de caso | Los casos clínicos deben ser resueltos y contestados utilizando la plataforma educativa moodle institucional y, con posterioridad, se defenderán públicamente. La asistencia y resolución son obligatorias. |
Estas prácticas, junto con las otras prácticas y las actividades que se plantearán en las clases teóricas supondrán un 30 % de la calificación final |
|
Pruebas mixtas | El examen estará formado por dos partes. La parte A será un examen de, aproximadamente, 40 preguntas de respuesta múltiple (test), con una sola contestación correcta. Las contestaciones acertadas puntuarán como uno (+1), las contestaciones falladas restarán medio punto (-0,5). La puntuación de esta parte se calificará de 0 a 10. La parte B será un examen de tres o cuatro preguntas cortas de desarrollo (máximo una cara de un folio). Cada una se calificará de 0 a 10. Esta parte del examen solo se valorará si se ha obtenido al menos un 4 en el examen de respuestas múltiples. La puntuación final del examen se obtendrá haciendo la media del examen de respuesta múltiple y las preguntas de desarrollo. |
Esta nota supondrá el 70 % de la calificación final del curso (nota máxima que se puede obtener por este apartado: 7 puntos) | |
Otros | La asistencia a clases teóricas será obligatoria y computará para la evaluación continuada (se harán comprobaciones de asistencia y de conocimientos adquiridos y comprensión). En todas las actividades se valorará la actitud y disposición del alumno. Para poder optar al 30 % de calificación al que se ha hecho referencia antes, será precisa una asistencia a las actividades teóricas y prácticas no inferior al 90 %. |
En las clases teóricas se plantearán actividades a resolver que, junto con las notas de las prácticas antes citadas, supondrán un máximo de un 30 % de la calificación final (nota máxima que se puede obtener por este apartado: 3 puntos | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la asignatura se realizará, como establece la norma general, evaluación continuada de las actividades teóricas y prácticas con controles no programados, que computarán para el 30 % señalado. El grado de cumplimiento de las actividades de evaluación continuada definirá el porcentaje de nota que corresponderá a la misma. Tendrán derecho al 30 % señalado (máximo de 3 puntos) los asistentes al 90 % o más de las actividades. La asistencia a un porcentaje entre el 80 y el 89,9 % solo permitirá obtener un máximo de 2 puntos. La asistencia a un porcentaje entre el 70 y el 79,9 % solo permitirá obtener un máximo de 1 punto. La asistencia a menos del 70 % de las actividades no se considerará evaluación continuada y no permitirá obtener puntuación alguna por este apartado. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
En su momento, en la plataforma moodle se publican instrucciones para la realización de los exámenes (no se puede estar con ropa de abrigo no coherente con el tiempo, elementos con los que se puede contar, elementos no permitidos...). |