Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura HISTORIA DE LA VETERINARIA Código 00106010
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PRODUCCION ANIMAL
Responsable
GONZÁLEZ EGUREN , VICENTE
Correo-e vgone@unileon.es
caloc@unileon.es
rmcapg@unileon.es
jcdomt@unileon.es
jgfera@unileon.es
mferc@unileon.es
mrgara@unileon.es
jrgonm@unileon.es
cbgutm@unileon.es
fjruaa@unileon.es
pmrubn@unileon.es
Profesores/as
ALONSO CALLEJA , CARLOS
CAPITA GONZÁLEZ , ROSA MARÍA
DOMÍNGUEZ-FERNÁNDEZ TEJERINA , JUAN CARLOS
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , JOSE GABRIEL
FERNÁNDEZ CASO , MAXIMINO
GARCÍA ARMESTO , MARÍA ROSARIO
GONZÁLEZ EGUREN , VICENTE
GONZÁLEZ MONTAÑA , JOSÉ RAMIRO
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
RUA ALLER , FRANCISCO JAVIER
RUBIO NISTAL , PEDRO MIGUEL
Web http://
Descripción general Es una asignatura que debe proporcionar al alumno una visión de cómo la profesión veterinaria es el resultado de un largo proceso histórico, durante el cual se han ido produciendo cambios según variaban los conocimientos científicos y las adaptaciones sociales. Ofrecer al alumno una visión general de la configuración a lo largo del tiempo de la profesión veterinaria hasta la actualidad. El objetivo de la disciplina es completar la formación del alumno mediante el estudio de la actividad veterinaria a lo largo de los distintos periodos de la humanidad. En consecuencia, la Historia de la Veterinaria comprenderá el estudio desde la Antigua edad clásica, que contempla de manera central las consecuencias del triunfo del idealismo sobre el materialismo, en la conformación del corpus científico; en la Edad Media, centrada sobre el desarrollo tecnológico como motor del cambio científico; La Revolución Industrial, que combina la aproximación cronológica a dos siglos de movimientos políticos, sociales y culturales bajo el común denominador del hecho central que transformó el mundo, “la industrialización” con un tratamiento por disciplinas de las áreas científicas de mayor impacto teórico o práctico, inmediato o no en la transformación industrial. De manera especial, hace hincapié en el estudio de la albeitería y mariscalería y el nacimiento y desarrollo de las características del ejercicio veterinario a lo largo de la historia y relaciona el desarrollo del pensamiento científico y los aspectos sociales y culturales de cada época con la veterinaria en las principales etapas de la historia. Se pretende que el alumno sea capaz de comprender, desde un punto de vista general e integrador, la extensión y los límites de cada una de las disciplinas que integran el currículo veterinario.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI CHAMORRO ÁLVAREZ , CÉSAR A.
Secretario SANIDAD ANIMAL CARVAJAL URUEÑA , ANA MARIA
Vocal SANIDAD ANIMAL PEREZ PEREZ , VALENTIN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI GONZALO ORDEN , JOSE MANUEL
Secretario MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI DIEZ PRIETO , INMACULADA
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI RODRIGUEZ-ALTONAGA MARTINEZ , JOSE ANTONIO

Competencias
Código  
B506 0106CTE1 Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se basan las actividades de la veterinaria
B507 0106CTE10 Un conocimiento adecuado de las legislaciones, normativas y disposiciones administrativas relacionadas con todo lo anteriormente expuesto
B533 0106CTE8 Un conocimiento adecuado del método científico y de la contribución de la investigación básica y aplicada a todos los aspectos de las ciencias veterinarias
B535 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
B536 0106CTG2 "Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general"
B537 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario
B547 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás
B548 0106CTT2 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad
B549 0106CTT3 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria
B550 0106CTT4 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales
B551 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática
B552 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Adquirir un conocimiento básico de los fundamentos históricos de la profesión veterinaria y de la evolución de la veterinaria como ciencia y como profesión. B533
B535
B537
B547
B548
B550
B551
B552
C2
C3
C4
Iniciación en la terminología, información y técnicas de documentación científica. Comprender las ideas y problemas fundamentales de la metodología científica. B533
B535
B537
B549
B550
B551
C2
C3
C4
Poseer conocimiento básico sobre las características específicas del lenguaje médico-veterinario. B506
B551
B552
C2
C3
C4
Analizar los principales conceptos teóricos relacionados con la Veterinaria, así como de las diferentes especialidades y la organización profesional Veterinaria. B506
B507
B551
B552
C2
C3
C4
Adquirir práctica en la comunicación oral y escrita correcta. B535
B536
B537
B549
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
I. PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción. Presentación de la asignatura. Conceptos clave: la investigación histórica, fuentes históricas. Objetivos de la asignatura. Plan de exposición y estudio.

Tema 2.- Método científico. Características y consecuencias del método científico. La producción y la información científica. Bases de datos e información bibliográfica veterinaria y afines. Realización y presentación de un trabajo científico.

Tema 3.- Prehistoria. Arqueozoología: Otras disciplinas que ayudan en el estudio de los restos arqueológicos animales. Sistema esquelético de vertebrados: peces, anfibios, aves y mamíferos. Dientes, cuernos y astas. Huevos y quistes de parásitos. Estudio de las conchas de los bivalvos y gasterópodos.

Tema 4.- Edad antigua. Mesopotamia: los códices de Eshnunna y de Hammurabi. Egipto: animales y mitología;
la momificación; las fuentes. Cercano Oriente. El pueblo hebreo: el Judaísmo. La veterinaria en China, Japón e India.

Tema 5.- La veterinaria en la antigüedad. El mundo clásico. Grecia: la medicina pretécnica. Quirón y Asclepio. Hipócrates y su escuela: el Hábeas hippocraticum, el juramento hipocrático. Aristóteles y Platón. La Escuela de Alejandría: Herófilo y Erasístrato.

Tema 6.- Roma: los precedentes etrusco y fenicio; suovetaurilia, mulomedicina y veterinaria; Columela; Galeno. El contrato de compra-venta. El imperio bizantino. Los Nestorianos. La hipiatría; Bassus, Porphyrogenetus, Hierocles, Absirto, Chirón y Vegecio. La Geopónica.

Tema 7.- Los árabes. Médicos y veterinarios árabes. La medicina del caballo y del camello: Abu Bakr Ibn al- Mundir Badar abdin al_Baytar. Al-Andalus: la sociedad. La medicina. La veterinaria: Abou Zakaria Ibn el-Awwam.

Tema 8.-La época medieval. El mundo medieval: del estribo a la caballería y el feudalismo; las epizootias; la religión; el cambio de costumbres; la Universidad. La ciencia médica: la Escuela de Salerno; el emperador Federico II. Documentos y libros de Veterinaria medievales: hipología e hipiatría; los autores europeos; el conocimiento veterinario.

Tema 9.- Historia de la ganadería: la domesticación y la ganadería en los tiempos prehistóricos. La ganadería en la época romana y árabe. La ganadería española en la Edad Media y comienzo de la Moderna. La Trashumancia y el Consejo de la Mesta. La ganadería española durante el periodo comprendido entre los siglos XVIII y XX. El siglo XX y los cambios en la ganadería. La ganadería intensiva. Los efectos de la incorporación en la Unión Europea.

Tema 10.- La Albeitería española (1475-1850). Origen y concepto. Etimología El Real Tribunal del Protoalbeiterato. El albéitar: la enseñanza, el examen, el juramento, la actividad profesional, la economía, el asociacionismo. La supresión del Tribunal. El protoalbeiterato en América. Los nombres hispánicos de la Veterinaria: veterinario; albéitar; mariscal, manescal o menescal. Libros de albeitería.

Tema 11.- Europa: siglos XVI y XVII. El cambio del pensamiento: el humanismo y el cientificismo. El esplendor de la Anatomía: Carlo Ruini. La escuela de Padua. Bibliografía de anatomía en España en el siglo XIX.

Tema 12.- Las escuelas de veterinaria. La primera Escuela de Veterinaria en Francia: P.E. Lafosse y C. Bourgelat. La Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Las Escuelas de Veterinaria en Europa, América, Asia, África y Australia.

Tema 13.- Evolución de la veterinaria en la segunda mitad del siglo XIX. El liberalismo. Evolución de la Escuela de Veterinaria de Madrid. Primeras figuras veterinarias: Nicolás Casas de Mendoza, Guillermo Sanpedro. Las nuevas escuelas.

Tema 14.- La evolución de la veterinaria en el siglo XIX. La microbiología en España. Antecedentes históricos. Microbiología y generación espontánea. Fermentación y putrefacción. Enfermedades infecciosas. Cronología del desarrollo de la microbiología. Obras publicadas en España sobre microbiología.

Tema 15.- La química en el siglo XIX. Aplicaciones en Veterinaria. La ley de instrucción pública de 1857. El reglamento de 1871 y la propuesta de reforma de Martín Núñez. La química mineral, vegetal y animal (Berzelius). Los ataques al vitalismo (F. Whöler). El desarrollo de la química orgánica (J. Von Liebig). Nuevas técnicas para la medida de sustancias orgánicas. La química aplicada a la anestesia animal. Bibliografía española sobre Bioquímica y Fisiología en el siglo XIX.

Tema 16.- La evolución de la Veterinaria en el siglo XIX. La genética y la evolución. Ideas erróneas sobre la herencia. Libros genealógicos. Hipótesis sobre la evolución. “El origen de las especies”. “Experimentos sobre híbridos de plantas”. El desarrollo de la genética. La veterinaria y la zootecnia. Obras de genética publicadas en España.

Tema 17.- Historia de la parasitología y enfermedades parasitarias en la formación del veterinario. Parasitología antes del microscopio. Nacimiento de la protozoología. Parasitología experimental. Parasitología contemporánea. La parasitología en Europa e Iberoamérica. La parasitología Veterinaria.

Tema 18.- La lucha contra las enfermedades infecciosas y parasitarias. Lucha contra epizootias. La organización internacional sobre el control de las enfermedades infectocontagiosas de los animales. Las epizootias animales en Europa y su control. Obras publicadas en España sobre enfermedades infecciosas.

Tema 19.- La veterinaria militar. Antecedentes históricos. Creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. La veterinaria militar en el siglo XX. Actualidad de la veterinaria militar en España. Misiones de los equipos cinológicos. Los museos.

Tema 20.- Evolución histórica de la medicina y cirugía veterinaria. Antecedentes. Sangrías. Cauterización. Heridas. Asepsia. Antisepsia. Anestesia. Terapéutica. Farmacología. Anatomía Patológica.

Tema 21.- Evolución histórica de la microscopía. Diferentes tipos de microscopios. Recuerdo histórico de la
técnica histológica. Escuela española de histología. Abelardo Gallego. Rafael González Álvarez. Obras publicadas en España sobre histología.

Tema 22.- La inspección de los alimentos. Antecedentes. La inspección de los alimentos en España y otros países. Organización Colegial Veterinaria. Del régimen gremial a la fundación de los colegios. Movimientos asociativos. Fundación de los colegios profesionales. El Intrusismo. Consejo General de Colegios de España. Consejo Autonómico.

Tema 23.- La Veterinaria en el siglo XX en España. El plan de 1912; el Plan Gordón de 1931; la zootecnia al plan de 1953; la especialización en el plan de 1967. Los estudiantes de veterinaria. La Facultad de Veterinaria de León. La veterinaria oficial en León.

Tema 24.- La veterinaria española en el siglo XX. Uniforme, emblemas y patronazgo. Aportes de la Ciencia Veterinaria a la fauna silvestre, con especial mención a la implicación veterinaria en la conservación y producción de las especies cinegéticas.

Tema25.- Las asociaciones de Historia de la Veterinaria en España. La Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. Asociaciones internacionales: la World Association for the History of Veterinary Medicine (WAHVM). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria.

INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS Tipo de metodología: viajes, seminarios y revisión bibliográfica de aspectos puntuales
Nº de grupos: 1
Lugar: aula de la Facultad; entidades de ámbito veterinario
Nº de profesores por grupo: 1

II. SEMINARIOS Seminario 1.- Personas destacadas de la Albeitería.

Seminario 2.- Veterinaria del siglo XIX.

Seminario 3.- Veterinaria del siglo XX.

Seminario 4.- Zoonosis a través de la Historia.

III. PROYECCIONES DE PELÍCULAS RELACIONADAS CON LA PROFESIÓN VETERINARIA

IV. VISITAS A ENTIDADES VETERINARIAS Y MUSEOS


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 4 6 10
 
Trabajos 1 6 7
Prácticas de campo / salidas 5 6 11
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 14 5 19
 
Sesión Magistral 20 6 26
 
Pruebas mixtas 1 1 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Se amplían los contenidos con temas relacionados con aspectos biográficos de personajes ilustres de la profesión veterinaria.
Trabajos Los alumnos, individualmente, elegirán un tema para realizar un trabajo. Una vez elaborado lo expondrán al resto de los alumnos, estableciéndose a continuación un debate en el que podrán intervenir todos los alumnos.
Prácticas de campo / salidas Se visitarán diferentes entidades y museos veterinarios. Se realizará una introducción donde se analizará el contenido de la exposición.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se abordarán contenidos de actualidad en ciencias veterinarias, complementarios al programa teórico de la asignatura.
Sesión Magistral Durante estas sesiones el profesor desarrollará los contenidos teóricos del programa establecido para la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
Trabajos
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
El alumno podrá consultar, en cualquier momento, cuantas dudas se le planteen durante el curso, así como datos relacionados con la historia de la veterinaria existentes en los archivos correspondientes, especialmente en los de la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria.

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios A continuación de la exposición del tema se planteará a los alumnos una serie de cuestiones relacionadas con los contenidos tratados.

Representará el 10 % de la nota final
Trabajos Se evaluará la presentación de la memoria, así como la exposición y defensa del trabajo realizado.

Representará el 20 % de la nota final
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria En estas sesiones, el alumno deberá contestar algunas preguntas realizadas después de la exposición, a modo de evaluación continua.

Representará el 10 % de la nota final
Pruebas mixtas Exámenes sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Representará el 40 % de la nota final

Otros Asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios.

Representarán el 20 % de la nota final
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Cordero del Campillo M, Crónicas de Indias. Ganadería, medicina y veterinaria, Valladolid: Consejería de Educación y Cultura. Junta de Castilla y León, 2001
Bressou Cl, Histoire de la médecine vétérinaire, Paris: PUF, 1970
Sanz Egaña C, Historia de Veterinaria española, Madrid: Espasa Calpe, 1941
Rojo M, La Veterinaria en la antigüedad: creación del Real Tribunal de Protoalbeiterato de Castilla, Masdrid: Consejería de Cultura y Bienestar Social. Junta de Castilla y León, 1990
Dunlop RH, Williams DJ, Veterinary medicine; an illustrated history, St. Louis; Madrid: Mosby, 1996

Complementaria Gábor I , Veterinary books from the XVI-XVIII century in the Central Library of the University of Veterinary Science Budapest: selected titles, Budapest: University of Veterinary Sciences Budapest , 1993
Laguna Sanz E , El ganado español, un descubrimiento para América, Madrid: MAPA , 2001
Laguna Sanz E , El ganado español, un descubrimiento para América, Madrid: MAPA , 2001
Arié R , España musulmana (siglos VIII-XV). Historia de España , Barcelona: Labor , 1990
Bradley DG , Genetic aspects of Domestication. The genetic of cattle , Wallingford, Oxfordshire: Cabi Publishing, 1999
Rodríguez García M , Historia da Escola de Veterinaria de Santiago de Compostela , Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela , 1994
Dualde V , Historia de la albeytería valenciana, Valencia: Ajuntament de Valencia, 1997
Medina Blanco M, Gómez Castro AC, Historia de la Escuela Veterinaria de Córdoba. 1847-1947 , Cordoba: Publicaciones de la UCO , 1992
Laguna Sanz E, Historia del merino , Madrid: MAPA , 1986
Blázquez Martínez JM , Historia social y económica de España romana (siglos III-V), Madrid: Confederación española de Cajas de Ahorros, 1975
Martínez JM, Puente G , Homenaje al insigne veterinario Ramón Turró , León: Pudiamar , 2008
Márquez MA, La albeytería en la nueva España del siglo XVI. Albeytería, mariscalía y veterinaria , León: Universidad de León , 1996
Laguna Sanz E , La ganadería autóctona de Extremadura a través de su historia , Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz , 2001
Herrero Rojo M , La Veterinaria en la antigüedad: creación del Real Tribunal de Protoalbeiterato de Castilla, León: Consejería de Cultura y Bienestar Social. Junta de Castilla y León , 1990
Cordero del Campillo M, Ruiz Martínez C, Madariaga de la Campa B , Semblanzas veterinarias , León: Laboratorios Syva , 1973
Smithcors JF , The veterinarian in America 1625-1975, Santa Barbara: American Veterinary Publications , 1975
Llorente Lázaro R, Veterinaria Siglo XVIII-XIX. Compendio de la bibliografía de la veterinaria española, León: Sorles, 2011
Saunders LZ , Veterinary pathology in Russia, 1860-1930 , Ithaca, New York: Cornell University Press , 1980
, X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria , Olivenza, Badajoz, 2004
, XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria, Murcia, 2005
, XXXVIII International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. XII Congress of the Spain, León, 2006

"

Recomendaciones