![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA II | Código | 00106007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | malmg@unileon.es aialvf@unileon.es mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es jlmaug@unileon.es gmerp@unileon.es ssanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Como continuación de la asignatura Fisiología Animal I, la Fisiología Animal II estudia las funciones del organismo animal y de sus órganos y sistemas, con especial énfasis en los mecanismos de excitabilidad y regulación de dichas funciones, a través de mediadores químicos. Proporciona las bases conceptuales para comprender la importancia de los sistemas de regulación, a través del conocimiento de los procesos de señalización nerviosa y hormonal, y su utilización para el mantenimiento de la integridad estructural y funcional, en los distintos grupos de animales de interés veterinario. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4513 | 106CM19 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
A4579 | 106CMREG6 S6. Excitabilidad y comunicación celular. |
A4588 | 106CMREG7 S7. Funcionamiento y regulación de los aparatos y sistemas corporales. |
A4589 | 106CMREG8 S8. Homeostasis. |
A4731 | 106CMATT9 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales |
B506 | 0106CTE1 Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se basan las actividades de la veterinaria |
B535 | 0106CTG1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Sabe aplicar los conocimientos de fisiología en el trabajo o vocación, de una forma profesional y posee las competencias demostrables por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de supuestos. | C2 |
||
Es capaz de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
Es capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | C4 |
||
Posee habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | C5 |
||
Describe los componentes principales del sistema nervioso y la dirección del flujo de información entre ellos. | A4588 |
||
Explica las bases del potencial de membrana, potenciales graduados, sumación espacial y temporal, y potencial de acción en las neuronas, incluyendo el proceso de integración nerviosa y el papel del cono axónico en el mismo, así como la transmisión del potencial de acción a lo largo del axón y a través de las sinapsis. | A4579 |
||
Describe las principales clases de neurotransmisores, explicando su liberación y acciones. | A4579 |
||
Describe la anatomía funcional del encéfalo y la médula espinal, definiendo el arco reflejo y los reflejos espinales, en particular el reflejo miotático inverso, reflejo de retirada y reflejo extensor cruzado. | A4579 |
||
Describe las áreas del encéfalo que contribuyen al control del movimiento y sus funciones básicas. | A4588 |
||
Describe las diferentes fases del sueño y cómo se pasa del estado de sueño al estado de vigilia, incluyendo los distintos tipos de aprendizaje y memoria. | A4589 |
||
Describe la estructura y función de los receptores sensoriales y explica cómo efectúan dicha función, incluyendo el mecanismo de transducción sensorial y las vías nerviosas para cada uno de los órganos de los sentidos. | A4579 |
||
Explicar las funciones básicas de las dos divisiones del sistema nervioso autónomo, el concepto de inervación doble, los mensajeros químicos y los tipos de receptores asociados con el sistema nervioso autónomo. | A4579 A4588 |
||
Describe la estructura funcional de la célula muscular esquelética y la contracción muscular, incluyendo el ciclo de los puentes cruzados y el modelo de filamentos deslizantes. | A4579 A4588 |
||
Identifica los distintos factores que afectan a la fuerza de la contracción muscular, los tres tipos de fibras musculares esqueléticas y las principales diferencias entre ellas. | A4588 |
||
Describe las características principales del músculo liso y cardiaco y compara estos tipos musculares con el músculo esquelético. | A4579 A4588 |
||
Realiza simulaciones y evalúa la función de los sistemas de transporte y señalización, potencial de membrana y contracción muscular e interpreta bien los resultados. | A4579 A4588 |
||
Describe los vínculos entre el hipotálamo, la adenohipófisis y la neurohipófisis, indicando la función de las hormonas trópicas en la regulación de la liberación de otras hormonas y la importancia de la retroalimentación. | A4579 A4588 |
||
Describe la síntesis, secreción y efectos de somatotropina, hormonas tiroideas, insulina, glucagón, glucocorticoides y mineralocorticoides. | A4588 A4589 |
||
Conoce los procesos fisiológicos asociados con la función reproductora. | A4588 A4589 |
||
Evalúa experimentalmente, o sobre datos publicados, el proceso de señalización de hormonas en la fisiología de los organismos animales. | A4588 A4589 |
||
Alcanza y actualiza los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos de control de todas las funciones orgánicas, y en particular las repercusiones del control tanto del sistema nervioso como del sistema endocrino sobre el funcionamiento del organismo. | A4588 A4589 |
B552 |
|
Utiliza de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la función de control de los diferentes órganos y sistemas, así como los mecanismos de regulación correspondientes. | A4588 A4589 A4731 |
B506 |
|
Realiza simulaciones de procesos fisiológicos e interpreta de forma correcta los resultados obtenidos. | A4588 |
B537 B551 |
|
Describe la función de los diversos componentes del sistema nervioso ante cambios funcionales. | A4588 |
||
Comprende e interpreta el funcionamiento y regulación de los diferentes sistemas funcionales. | A4513 A4588 |
B506 B535 |
|
Describe los mecanismos de termorregulación y de adaptación de la función de los distintos sistemas del organismo al ejercicio. | A4579 A4588 |
||
Demuestra buena competencia en cálculos numéricos relacionados con los procesos fisiológicos en animales. | A4579 A4588 A4589 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. SISTEMA NERVIOSO | Tema 1.- Excitabilidad. Potencial de membrana. Potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Potenciales de acción compuestos. Registro de potenciales de acción. Tema 2.- Sinapsis. Transmisión de señales nerviosas. Tipos de sinapsis. Sinapsis química. Neurotransmisores. Tema 3.- Músculo esquelético. Estructura. Mecanismos moleculares de la contracción. Acoplamiento excitación-contracción. Mecánica de la contracción muscular. Transmisión neuromuscular. Músculo liso. Tipos de músculo liso. Características del músculo cardíaco. Tema 4.- Fisiología de los receptores. Mecanorrecepción, nocicepción y termorrecepción. Quimiorrecepción. Fonorrecepción. Fotorrecepción. Tema 5.- Funciones de la médula espinal. Propioceptores. Procesamiento de información en la médula espinal. Reflejos medulares. Tema 6.- Tronco encefálico y corteza cerebral. Receptores del equilibrio. Reflejos troncoencefálicos. Procesamiento de la información en la corteza cerebral. Corteza somatosensorial. Somatotopía. Corteza motora suplementaria, corteza promotora y corteza motora primaria. Vías motoras. Tema 7.- Control motor. Ganglios basales: Estructura, circuitos y alteraciones. Cerebelo: Divisiones funcionales, circuitos y alteraciones. Tema 8.- Hipotálamo y sistema nervioso autónomo. Organización general. Termorregulación. Características de las divisiones simpática y parasimpática. Neurotransmisores. Efectos del sistema nervioso autónomo sobre los sistemas corporales. Tema 9.- Sistema límbico y funciones cerebrales superiores. Funciones generales de la amígdala, septum e hipocampo. Formación reticular. Sueño y vigilia. Práctica 1.- POTENCIAL DE ACCIÓN. Simulación en ordenador Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: CRAI-TIC Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 2.- MÚSCULO ESQUELÉTICO. Simulación en ordenador Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: CRAI-TIC Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 3.- ELECTROMIOGRAFÍA. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio del área de Fisiología Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 4.- ELECTROOCULOGRAFÍA. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio del área de Fisiología Nº de profesores por grupo: 1 Práctica 5.- REFLEJOS. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio del área de Fisiología Nº de profesores por grupo: 1 |
II. SISTEMA ENDOCRINO | Tema 10.- Hormonas. Definición y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. Feromonas. Glándulas endocrinas. Glándula pineal. Tema 11.- Integración neuroendocrina. Hormonas del Hipotálamo. Hormonas hipofisarias. Adenohipófisis y neurohipófisis. Mecanismos de acción. Regulación. Tema 12.- Tiroides. Biosíntesis y secreción de las hormonas tiroideas. Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación. Tema 13.- Hormonas corticoadrenales. Mineralocorticoides. Glucocorticoides. Andrógenos adrenales. Funciones fisiológicas. Regulación. Tema 14.- Médula adrenal. El sistema simpatomedular. Catecolaminas. Acciones hormonales. Mecanismo de acción y receptores. Tema 15.- Páncreas endocrino. Insulina, glucagón y somatostatina: acciones y regulación de la secreción. Tema 16.- Control endocrino del metabolismo del calcio y del fósforo. Metabolismo de calcio y fósforo. Fisiología ósea. Paratohormona. Calcitonina. Vitamina D. Práctica 6.- HORMONAS QUE REGULAN EL METABOLISMO. Simulación en ordenador Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: CRAI-TIC Nº de profesores por grupo: 1 |
III. REPRODUCCIÓN | Tema 17.- Fisiología de la función reproductora del macho. Funciones de los órganos reproductores. Espermatogénesis. Hormonas sexuales del macho. Acciones fisiológicas. Regulación. Factores ambientales en la reproducción. Tema 18.- Fisiología de la función reproductora de la hembra. Funciones de los órganos reproductores. Hormonas sexuales de la hembra. Ciclos ováricos. Ovulación. Tipos de ovulación. Acciones fisiológicas de las hormonas sexuales. Tema 19.- Fisiología de la gestación. Fecundación. Implantación. Funciones de la placenta. Tipos de placenta. Factores hormonales en la gestación. Tema 20.- Fisiología del parto y de la lactación. Factores hormonales y mecánicos del parto. Placenta. Glándula mamaria. Fisiología funcional. Lactogénesis. Mantenimiento de la lactación. Eyección. Composición de la leche. Práctica 7.- CICLO ESTRAL. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio del área de Fisiología Nº de profesores por grupo: 1 |
IV. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO | Tema 21.- Bases energéticas del ejercicio. Sistema aerobio y metabolismo lipídico. Almacenamiento de energía en el organismo. Interacción de los sistemas aerobios y anaerobios en el ejercicio. Recuperación del ejercicio. Tema 22.- Respuestas hematológicas, cardiovasculares y respiratorias al ejercicio. Adaptaciones musculares al ejercicio y al entrenamiento. Biomecánica de la locomoción. Evaluación de la tolerancia al ejercicio. Práctica 8.- MANEJO DE ANIMALES. Práctica de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar de impartición: laboratorio del área de Fisiología Nº de profesores por grupo: 1 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 28 | 47 | 75 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 4 | 20 | ||||||
Trabajos | 2 | 16 | 18 | ||||||
Seminarios | 2 | 12 | 14 | ||||||
Tutorías | 12 | 0 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 8 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas; manejo de internet; manejo de software específico. Los alumnos dispondrán además de tutorías on-line y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Prácticas en laboratorios | Manipulación de sistemas fisiológicos in vivo. Simulación de procesos fisiológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Trabajos | Elaboración, en grupo, de un trabajo escrito como ampliación de temas incluidos en los contenidos del curso. |
Seminarios | Discusión y debate en clase como ampliación de un tema determinado de los contenidos del curso, previa asignación por el profesor. |
Tutorías | El alumno puede contar con la ayuda de los profesores en tutorías individuales de carácter voluntario. Estas tutorías se realizarán en el despacho del profesor, previa petición por el alumno a través del correo electrónico o el portal docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se efectuará un examen parcial, de las materias presentadas, hacia la mitad del curso. Este examen se complementará con el examen final de toda la materia, excepto los contenidos aprobados por el alumno en el examen parcial. Para elminar materia, la nota mínima será de 5,0 sobre 10,0. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá el uso de materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, calculadoras) excepto mediante permiso expreso del profesor. El incumplimiento demostrado de esta premisa supondrá la exclusión de la prueba con calificación cero. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe (documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) |
70 % | |
Prácticas en laboratorios | Valoración del trabajo práctico del alumno, incluyendo expresión de resultados y discusión, presentado en forma de cuaderno de prácticas personal. |
10 % | |
Trabajos | Valoración de la organización, contenidos y presentación del trabajo escrito, dentro de la "Materia Estructura y Función". En su evaluación se aplicarán herramientas informáticas para la detección del plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del mismo. |
10 % | |
Otros | Valoración de la participación en seminarios y actividades continuadas on-line a través del portal docente institucional. | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para sumar los porcentajes indicados de las distintas partes será necesario obtener 5,0 sobre 10,0 en las pruebas escritas (exámenes parcial y/o final). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Enlaces de interés: http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html/index.htm http://physrev.physiology.org/ http://people.eku.edu/ritchisong/301notes3.htm http://virtuallabs.stanford.edu/spanish/ http://webvision.umh.es/webvision/spanish/indice.html
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|