![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA | Código | 00106005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjgari@unileon.es mcfere@unileon.es cperm@unileon.es vperp@unileon.es abalm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Citología e Histología es una asignatura, de primer curso del Grado en Veterinaria, que forma parte de la materia Estructura y Función. Su objetivo es el estudio morfológico y funcional en condiciones de normalidad de las células y sus orgánulos, como entidad básica de los seres vivos (citología), así como de la asociación de células y elementos extracelulares, para constituir tejidos (histología) y su organización en órganos, aparatos y sistemas (anatomía microscópica). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4557 | 106CMREG4 S4. Estructura de la célula eucariota y su organización en tejidos y órganos. |
A4709 | 106CMAT91 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos |
B537 | 0106CTG3 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario |
B547 | 0106CTT1 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás |
B551 | 0106CTT5 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática |
B552 | 0106CTT6 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconoce, describe e interpreta las diferentes estructuras que forman parte de las células, a nivel microscópico y ultraestructural. | A4557 A4709 |
C4 |
|
Relaciona la morfología de los distintos orgánulos celulares con su función, en la célula en interfase o durante la división. | A4557 |
B537 B547 B551 B552 |
|
Reconoce, describe e interpreta las principales características de los tejidos que forman parte del cuerpo de los animales. | A4557 A4709 |
C4 |
|
Relaciona las características microscópicas y ultraestructurales de los tejidos fundamentales, con la función que éstos realizan. | A4557 |
B537 B547 B551 B552 |
|
Reconoce, describe e interpreta la organización microscópica de los órganos que forman los distintos aparatos y sistemas del cuerpo de los animales. | A4557 A4709 |
C4 |
|
Relaciona la estructura y organización de los distintos órganos con su función, en especial con aquellas que se alteran durante la enfermedad. | A4557 |
B537 B547 B551 B552 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN | Tema 1.- Presentación de la asignatura. Concepto de Citología e Histología. Evolución histórica. Concepto de célula. Plan estructural general de la célula. |
Prácticas de laboratorio Duración de la práctica: 1 h por sesión Lugar: laboratorios de Histología Nº de profesores por práctica: 1 | Tema 2.- Métodos para el estudio histológico. |
II. CITOLOGÍA Sesión magistral en aula | Tema 3.- Membrana celular. Citoplasma. Tema 4.- Ribosomas. Sistema vacuolar. Tema 5.- Mitocondrias. Inclusiones. Tema 6.- Citoesqueleto. Tema 7.- Endocitosis. Digestión celular: lisosomas. Peroxisomas. Tema 8.- Exocitosis. Fenómenos del movimiento. Tema 9.- Núcleo. Ciclo celular. |
III. HISTOLOGÍA Prácticas de laboratorio Duración: 2 horas por sesión Lugar: laboratorio de microscopios de Histología Nº de profesores por grupo: 1 | Tema 10.- Tejidos animales: concepto. Clasificación de los tejidos y criterios para su clasificación. TEJIDO EPITELIAL I. Epitelios de revestimiento. Tema 11.- TEJIDO EPITELIAL II. Epitelios glandulares. Tema 12.- TEJIDO CONJUNTIVO. Células y matriz extracelular. Variedades de tejido conjuntivo. Tejido adiposo. Tema 13.- TEJIDO CARTILAGINOSO. Componentes estructurales. Variedades. Tema 14.- TEJIDO ÓSEO. Componentes estructurales. Variedades de tejido óseo. Osteogénesis. Tema 15.- SANGRE. Células sanguíneas. Hematopoyesis. Tema 16.- TEJIDO MUSCULAR. Componentes estructurales. Variedades: tejido muscular liso y tejido muscular estriado (esquelético y cardíaco). Tema 17.- TEJIDO NERVIOSO. Neuronas y células de sostén: clasificación y estructura. |
IV. ANATOMÍA MICROSCÓPICA Prácticas de laboratorio Duración: 2 horas por sesión Lugar: laboratorio de microscopios de Histología Nº de profesores por grupo: 1 | Tema 18.- SISTEMA NERVIOSO. Meninges. Encéfalo. Médula espinal. Nervios periféricos. Ganglios nerviosos. Tema 19.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Ojo. Oído. Tema 20.- SISTEMA CARDIOVASCULAR. Corazón y arterias. Venas, capilares y vasos linfáticos. Tema 21.- ÓRGANOS ENDOCRINOS. Tiroides. Paratiroides. Hipófisis. Glándulas adrenales. Glándula pineal. Tema 22.- APARATO RESPIRATORIO. Vías respiratorias altas. Pulmón, pleura y sacos aéreos. Tema 23.- ÓRGANOS LINFOIDES Y HEMATOPOYÉTICOS. Nódulos linfáticos. Tejido linfoide asociado a mucosas: amígdalas y tejido linfoide intestinal. Nódulos hemolinfáticos. Bazo. Médula ósea. Órganos linfoepiteliales: timo y bolsa cloacal. Tema 24.- APARATO GENITAL MASCULINO. Testículo. Conductos excretores. Glándulas genitales accesorias. Uretra masculina. Tema 25.- APARATO GENITAL FEMENINO. Ovario. Oviducto. Útero. Vagina y vestíbulo. Uretra femenina. Placenta. Tema 26.- APARATO DIGESTIVO I. Cavidad oral. Glándulas salivales. Esófago. Preestómagos de los rumiantes. Tema 27.- APARATO DIGESTIVO II. Estómago. Intestino delgado y grueso. Tema 28.- APARATO DIGESTIVO III. Hígado. Vías biliares. Páncreas (exocrino, endocrino). Tema 29.- APARATO URINARIO. Riñón. Vías urinarias. Vejiga urinaria. Tema 30.- PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS. Capas de la piel. Folículos pilosos y glándulas cutáneas. |
V. PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS Prácticas de laboratorio Duración: 2 horas por sesión Lugar: laboratorio de microscopios de Histología Nº de profesores por grupo: 1 | Material I.- Identificación estructural y ultraestructural de células y tejidos. Material II.- Identificación estructural de órganos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 45 | 62 | 107 | ||||||
Trabajos | 0 | 7 | 7 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 9 | 17 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3.5 | 7 | 10.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2.5 | 2 | 4.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0.1 | 0.9 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La primera práctica consiste en la explicación y demostración en el laboratorio de los métodos y técnicas que se utilizan con mayor frecuencia para el estudio histológico. También se orienta a los alumnos sobre el manejo del microscopio óptico. Esta clase práctica se realizará en pequeños grupos en el laboratorio de histología. Una hora por módulo. Se proporcionará previamente al alumno el guion, esquemas e imágenes correspondientes. El resto de las prácticas se impartirán en sesiones de 2 horas cada una en el laboratorio de microscopía. Se llevarán a cabo en grupos de alumnos. Cada práctica constará de una explicación del contenido por parte del profesor, apoyándose con una proyección de esquemas e imágenes mediante un cañón láser. Posteriormente, cada alumno pasará a observar células, tejidos y/o los órganos correspondientes con un microscopio óptico, consultando al profesor las dudas que surjan al respecto. Los alumnos disponen de microscopía virtual como apoyo para el aprendizaje. |
Trabajos | Se realizarán trabajos en grupos pequeños (entre 3 y 5 alumnos) sobre temas relacionados con el temario teórico impartido en las asignaturas de Citología e Histología, Anatomía II y Fisiología II. El objetivo de este trabajo es integrar los conocimientos de estas 3 asignaturas que formaran la Materia de Estructura y Función. Cada trabajo en grupo estará dirigido por 3 profesores, uno de cada asignatura. Los alumnos también realizarán un póster con un resumen de la información del trabajo. Esta actividad se desarrollará a lo largo del semestre. |
Tutoría de Grupo | En ellas, el profesor participará en la preparación y seguimiento de cada uno de los trabajos dirigidos; se resolverán dudas y se sugerirán mejoras para continuar con el trabajo. Además, el profesor valorará la capacidad de aprendizaje y evaluará la aportación de cada alumno, lo que se tendrá en cuenta en la calificación. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos al alumno. Se proyectarán esquemas e imágenes relacionadas con cada tema. Se proporcionará previamente a los alumnos los guiones y esquemas correspondientes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará con "Pruebas objetivas de respuesta corta". |
Ver "Pruebas objetivas de respuesta corta" |
|
Prácticas en laboratorios | Se evaluará con "Pruebas prácticas" y "Pruebas objetivas de respuesta corta". |
Ver "Pruebas objetivas de respuesta corta" y "Pruebas prácticas" |
|
Trabajos | Evaluación del trabajo en grupo se realizará por los 3 tutores responsables de cada tema. Se valorará: - Las sesiones de seguimiento. - Manuscrito del trabajo escrito. Evaluación del póster resumen del trabajo se realizará por la actividad Taller de Moodle que permite la recopilación, revisión y coevaluación entre pares de los pósteres de los estudiantes. |
Ver el apartado de "Realización y exposición de trabajos" | |
Tutoría de Grupo | El profesor valorará la capacidad de aprendizaje y evaluará la aportación de cada alumno en el desarrollo del trabajo dirigido, lo que se tendrá en cuenta en la calificación del mismo. | Ver el apartado de "Realización y exposición de trabajos" | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Exámenes escritos de preguntas con respuesta corta en los que se evaluará el conocimiento y la comprensión de la materia impartida en las sesiones magistrales y prácticas en laboratorio. |
Representa el 27 % de la evaluación global de la asignatura | |
Pruebas prácticas | Se evaluará con 2 tipos de "Pruebas prácticas": a) Identificación de células, tejidos y órganos en imágenes proyectadas. b) Identificación y descripción de células, tejidos y órganos mediante la observación de 6 preparaciones histológicas con el microscopio óptico. |
Representa el 55 % de la evaluación global de la asignatura | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterios de evaluación del trabajo: - Estructura, calidad, originalidad. - Fuentes bibliográficas empleadas. - Uso correcto de terminología específica. - Claridad y corrección en la redacción. La evaluación del póster se lleva a cabo: - por pares mediante un taller de Moodle con una rúbrica. - y unas Jornadas de Estructura y Función con exposición de los pósteres. |
Representa el 10 % de la evaluación global de la asignatura | |
Otros | Evaluación continua: - Resolución de cuestionarios online. - Seguimiento en clases prácticas. |
Representa el 8 % de la evaluación global de la asignatura | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen sobre la materia correspondiente a citología, histología (tejidos) y técnica histológica:
Examen sobre la materia correspondiente a Anatomía microscópica:
Examen práctico: 8 (Mínimo) y 15 (Máximo). Trabajo dirigido : 5 (Mínimo) y 10 (Máximo) . Resolución cuestionarios online: 1 (Mínimo) y 4 (Máximo). Seguimiento en clases prácticas: 1 (Mínimo) y 4 (Máximo). Observaciones: · Para superar la asignatura los alumnos tienen que obtener las puntuaciones mínimas en todos y cada uno de los exámenes y actividades. · El alumno que supere cualquiera de las pruebas y actividades, la nota se conservará solo durante el curso académico correspondiente (convocatorias de junio y julio). · La calificación del trabajo dirigido (si se ha alcanzado el valor mínimo) se conservará para el curso académico siguiente. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente, el alumno suspenderá la misma. TRABAJOS EN GRUPO DIRIGIDOS (Materia Estructura y Función). En su evaluación se aplican herramientas informáticas para la detección del plagio, pudiendo producirse una penalización en grado proporcional a la intensidad del mismo. Esto podría dar lugar a que no se llegue a la calificación mínima. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recursos de Internet:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda la asistencia a clases, con una participación activa del alumno, debido al marcado carácter práctico de esta asignatura (proyección de imágenes y observación de preparaciones histológicas con el microscopio óptico). Las actividades asociadas a la docencia práctica están relacionadas con la adquisición de competencias, que tienen un valor relativo alto en la evaluación del alumno. Se recomienda, igualmente, un conocimiento medio de inglés escrito y capacidades básicas en tecnologías de la información y comunicación. |