![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA | Código | 00106004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lbroda@unileon.es maferg@unileon.es fjruaa@unileon.es asancg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Base molecular de la vida y de los procesos productivos, biomoléculas, relación estructura /función, metabolismo y regulación, alteración molecular en la enfermedad, aplicaciones al diagnóstico, terapéutica y producciones animales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19623 | 106P3 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos. |
A19631 | 106S10 Bases moleculares y genéticas de los procesos biológicos. |
A19641 | 106S2 Bases físicas y químicas de los procesos biológicos y sus aplicaciones a las ciencias veterinarias. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico-bioquímico. - Saber estrutura y función de biomoléculas. - Saber bioenergética, vías metabólicas y señalización celular. - Saber replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético. - Saber determinar, experimentalmente, la concentración de carbohidratos, aminoácidos, proteínas totales, lípidos y ácidos nucleicos totales de una muestra biológica. - Saber diseñar y ejecutar bien, experimentalmente, los diferentes pasos de un protocolo de purificación de proteínas y ácidos nucleicos (DNA y RNA). - Conocer correctamente las rutas metabólicas y su energética. - Interpretar correctamente las propiedades reguladoras de las enzimas que participan en el metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, y las alteraciones metabólicas originadas por deficiencias de enzimas. - Realizar una búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con Bioquímica. | A19623 A19631 A19641 |
B6472 B6477 B6481 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
II. PROGRAMA PRÁCTICO | Práctica 1.- Preparación de reactivos. Práctica 2.- Reacciones de identificación de azúcares. Práctica 3.- Extracción y separación de los lípidos de la yema del huevo. Reacción del colesterol. Práctica 4.- Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. Práctica 5.- Determinación del espectro de absorción y coeficiente de extinción molar para el p-nitrofenol. Práctica 6.- Determinación del pH óptimo para la actividad fosfatasa ácida. Práctica 7.- Determinación de los parámetros cinéticos (Km y Vmax) de la fosfatasa ácida para el p-nitrofenilfosfato como sustrato. Inhibición por fosfato y determinación de la Ki. |
I. PROGRAMA TEÓRICO | Tema 1.- Concepto de Bioquímica. Desarrollo historico. Composición molecular de los seres vivos. Tema 2.- Aminoácidos. Generalidades. Principales aminoácidos naturales. Propiedades físicas y químicas de los aminoácidos. Tema 3.- Péptidos. Generalidades. Enlace peptídico. Determinación de la secuencia peptídica. Péptidos de interés biológico. Hormonas peptídicas. Tema 4.- Proteínas. Propiedades. Estructura de las proteínas: Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Tema 5.- Métodos de separación, purificación y aislamiento de proteínas. Criterios de pureza. Tema 6.- Enzimas. Generalidades. Centro activo. Centro catalítico. Cinética de reacciones enzimáticas: ecuación de Michaelis-Menten. Concepto de Km y Vmax, métodos para su determinación. Unidades de actividad enzimática. Isoenzimas. Tema 7.- Modulación de la actividad enzimática. Complejos multienzimáticos y enzimas multifuncionales. Inhibición competitiva, no competitiva y no competitiva. Enzimas alostéricas. Modelos alostéricos. Tema 8.- Componentes de los ácidos nucleicos. Bases purínicas y pirimidínicas. Monosacáridos de ácidos nucleicos. Nucleósidos y nucleótidos. Derivados de nucleótidos. Tema 9.- Ácidos nucleicos. Estructura y propiedades del ADN. Estructura y propiedades del ARN. Importancia biológica de los ácidos nucleicos. Tema 10.- Biosíntesis de ácidos nucleicos. Biosíntesis de DAN. Replicación. Biosíntesis de ARN. Transcripción. La clave genética. Características. Tema 11.- Biosíntesis de proteínas. El ribosoma. Etapas de la biosíntesis: activación, iniciación, elongación y terminación. Tema 12.- Regulación de la biosíntesis de proteínas. Inducción y represión. Operon y represor. Tema 13.- Metabolismo. Generalidades. Vías catabólicas, anabólicas y anfibólicas. Métodos de estudio del metabolismo. Bioenergética. Bases termodinámicas de las reacciones bioquímicas. Variación de la energía libre. Ciclo de ATP. Compuestos con alto potencial energético. Tema 14.- Aspectos bioquímicos de la acción hormonal. Receptores hormonales. Segundos mensajeros. Tema 15.- Aprovechamiento catabólico de los hidratos de carbono. Papel central de la glucosa y multiplicidad de vías de degradación de carbohidratos. Glucólisis. Regulación. Fosforilación a nivel de sustrato. Deficiencias en enzimas glicolíticas y patologías. Tema 16.- Encrucijada metabólica del piruvato. Metabolismo anaeróbico del piruvato. Fermentaciones: láctica, alcohólica, acética, propiónica y butírica. Importancia de las fermentaciones en rumiantes. Tema 17.- Gluconeogénesis. Regulación. Efecto Pasteur. Ciclo de Cori. Ciclo glucosa-alanina. Tema 18.- Metabolismo del glucógeno. Degradación del glucógeno: glucógeno fosforilasa. Biosíntesis de glucógeno: glucógeno sintasa. Regulación. Glucogenosis. Tema 19.- Vía de las pentosas fosfato. Características. Fase oxidativa y no oxidativa. Otras vías de degradación de la glucosa. Metabolismo de la fructosa, galactosa y manosa. Tema 20.- Metabolismo aeróbico del piruvato. Piruvato deshidrogenasa. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Etapas del ciclo y regulación. Reacciones anapleróticas. Vía del glioxilato. Tema 21.- Cadena respiratoria. Complejos enzimáticos. Fosforilación oxidativa. Balance de energía. Inhibidores, desacopladores e ionóforos. Sistemas de transporte. Tema 22.- Trastornos del metabolismo de los carbohidratos. Diabetes mellitus. Hiperinsulinismo. Hipoglucemia e hiperglucemia. Tema 23.- Metabolismo de los carbohidratos en rumiantes. Descomposición microbiana de carbohidratos en el rumen. Destino del propionato, acetato y butirato. Tema 24.- Digestión y absorción de grasas. Transporte de lípidos. Catabolismo de los triacilglicéridos. Catabolismo de ácidos grasos saturados, insaturados y de cadena ramificada. Otros tipos de oxidación de ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. Cetosis. Tema 25.- Biosíntesis de triacilglicéridos. Biosíntesis de ácidos grasos. Acetil-CoA carboxilasa y sintetasa de ácidos grasos. Elongación e insaturación de ácidos grasos. Tema 26.- Biosíntesis del colesterol. Regulación. Metabolismo de ácidos biliares y hormonas esteroides. Hipercolesterolemia y aterosclerosis. Metabolismo de fosfolípidos y esfingolípidos. Alteraciones del metabolismo lipídico. Tema 27.- Digestión y absorción de proteínas. Catabolismo proteico. Reacciones de transaminación, desaminación y descarboxilación de aminoácidos. Recambio proteico". Ubiquitina y proteosoma. Ciclo de la urea. Tema 28.- Rutas degradativas de los aminoácidos que conducen a acetil-CoA, alfa-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato y oxaloacetato. Tema 29.- Biosíntesis de aminoácidos. Aminoácidos no esenciales y esenciales no aromáticos. Tema 30.- Biosíntesis de aminoácidos aromáticos. Regulación. Biosíntesis de importantes derivados de aminoácidos. Tema 31.- Metabolismo de profirinas y compuestos relacionados. Porfirias. Tema 32.- Biosíntesis de nucleótidos purínicos y pirimidínicos. Regulación. Síntesis de coenzimas de nucleótidos. Catabolismo de bases purínicas y pirimidínicas. |
III. PROBLEMAS EN AULA | Tema 1.- Aminoácidos. Formas iónicas. Punto isoeléctrico. Tema 2.- Péptidos y proteínas. Secuenciación y purificación. Tema 3.- Manipulación de ácidos nucleicos. Tema 4.- Cinética enzimática. Tema 5.- Bioenergética. Tema 6.- Rutas metabólicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 18 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 54 | 87 | 141 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 7.5 | 13.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se atenderá al alumno para resolver todas las posibles dudas que hayan surgido. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán, en el aula, problemas que se plantean en la aplicación de los contenidos teóricos. Duración: 1 h Nº de grupos: 1 Lugar: aula de la Facultad de Veterinaria Nº de profesores por grupo: 1 |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán las prácticas experimentales que figuran en los guiones que se les proporcionará a los alumnos. Prácticas de laboratorio Duración: 2 h Nº de grupos: 6 Lugar: laboratorio de Bioquímica Nº de profesores por grupo: 1 |
Sesión Magistral | Clases de teoría en las que el profesor explicará los contenidos de los temas correspondientes al programa propuesto. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se evaluará, de forma global, el conocimiento que tienen los alumnos de la asignatura, considerando la parte teórica la más importante, pero valorando también el trabajo de prácticas, que son obligatorias por lo que debe asistir a todas las sesiones. Se ha tener en cuenta que, para superar la asignatura, se debe obtener una nota de 5,0 en las pruebas escritas. |
Of the final grade, theoretical knowledge and problems will represent 85%, and practices will represent 15%. | |
Otros | -Es necesario aprobar cada una de las partes para poder aplicar los porcentajes correspondientes. -La no superación de alguno de los apartados impide aprobar la asignatura siendo necesario recuperar la(s) parte(s) correspondiente(s). |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizará una evaluación parcial eliminatoria tanto de los conocimientos teóricos como para la resolución de problemas. Para la eliminación de la materia correspondiente a esta parte, al alumno deberá obtener como mínimo una calificación de 5 puntos. Igualmente se realizará una evaluación final escrita, que corresponderá tanto a los conocimientos teóricos como a la resolución de problemas. La calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria, se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en las distintas evaluaciones escritas y la evaluación de las prácticas de laboratorio. También se tendrá en cuenta la participación activa y la resolución de problemas y cuestiones propuestas. Para aplicar dicho promedio, es necesario haber obtenido una calificación de 5 puntos en las evaluaciones escritas. En la convocatoria extraordinaria, se guardaran las calificaciones obtenidas en las actividades realizadas: evaluación parcial, prácticas de laboratorio y otras actividades. Para aprobar será necesario obtener al menos una calificación de 5 puntos en la prueba escrita. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE" (aprobado en Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|