![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA I | Código | 00106002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cachaa@unileon.es jgfera@unileon.es mferc@unileon.es lanel@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de conocer, comprender y estudiar la forma, estructura, situación, organización y relaciones de los órganos y partes del cuerpo del animal en todas las etapas de su vida. Todo ello en relación a lo abordado en los contenidos de esta disciplina. La anatomía veterinaria debe representar en sí misma una anatomía funcional, que se manifiesta como comparada de los animales domésticos y útiles, proporcionando los conocimientos fundamentales y específicos necesarios para una formación anatómica que sirva de base para aplicarla en cualquiera de las modalidades clínica, posclínica y paraclínica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19623 | 106P3 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos. |
A19674 | 106S5 Morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas. |
A19693 | 106S7 Funcionamiento y regulación de los aparatos y sistemas corporales. |
A19695 | 106S9 Desarrollo ontogénico, anomalías congénitas y aplicaciones de la embriología. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6475 | 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6480 | 106G10 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describe la morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas. | A19674 |
B6474 B6475 B6478 B6480 B6481 |
C2 C3 C5 |
Conoce y comprende la forma, estructura, situación, organización y relaciones de los órganos y partes del cuerpo del animal en todas las etapas de su vida, todo ello en relación a las partes abordadas en esta parte de la disciplina. | A19674 A19693 A19695 |
B6471 B6474 B6475 |
C2 C3 |
Desarrolla un alto rigor en el manejo de la terminología embriológica y anatómica. Adquiere un conocimiento necesario de anatomía topográfica y de proyección externa de órganos para abordar materias de carácter exploratorio, médico y quirúrgico. Reconoce las estructuras anatómicas, incluyendo habilidades básicas en técnicas de disección y por medio de técnicas de diagnóstico por imagen (endoscopia, radiología, TAC y RMN). | A19674 |
B6471 B6474 B6475 B6481 |
C2 C3 C4 C5 |
Analiza el desarrollo ontogénico, anomalías congénitas y aplicaciones de la embriología. | A19674 A19695 |
C3 |
|
Interpreta los conocimientos embriológicos y anatómicos para su aplicación en el ámbito de las ciencias biomédicas. | A19623 |
B6471 B6477 B6481 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. EMBRIOLOGÍA GENERAL | Tema 1.- Conceptos generales. Concepto de anatomía y embriología. Objeto y contenido. Organización anatómica. Nomenclatura anatómica. Tema 2.- Períodos generales del desarrollo. Gametogénesis. Períodos preembrionario, embrionario, fetal y postnatal. Gametogénesis. Espermatogénesis. Ovogénesis. Ovulación. Huevo de las aves. Tema 3.- Inicio del desarrollo. Fertilización. Blastogénesis. Gastrulación. Tema 4.- Continuación del desarrollo. Evolución de las hojas blastodérmicas. Tema 5.- Implantación y membranas fetales. Implantación. Membranas fetales. Circulación embrionaria. Tema 6.- Placentación. Clasificación de las placentas. Cordón umbilical. Tema 7.- Periodo fetal. Teratogénesis. Periodo fetal. Tiempos de gestación. Estimación de la edad. Principios generales de teratología. |
II. APARATO LOCOMOTOR | Tema 8.- Desarrollo embrionario y malformaciones congénitas. Constitución del aparato locomotor. Huesos. Osteología: estructura del hueso. Tema 9.- Articulaciones. Artrología. Tipos y estructura de las articulaciones. Biomecánica articular. Tema 10.- Músculos. Miología. Tipos y estructura de los músculos. Fascias. Tema 11.- Región axial. Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones del tórax. Tema 12.- Músculos del dorso. Consideraciones funcionales. Tema 13.- Músculos del cuello. Tema 14.- Músculos del tórax y diafragma. Músculos del tórax. Diafragma. Consideraciones funcionales. Tema 15.- Músculos del abdomen. Músculos del abdomen. Canal inguinal. Consideraciones funcionales. Tema 16.- Vascularización e inervación de la región axial. Arterias. Venas. Sistema linfático. Nervios. Tema 17.- Articulaciones del miembro torácico. Articulación del húmero (del hombro). Articulación del codo. Articulaciones radiocubitales. Articulaciones de la mano. Tema 18.- Músculos del miembro torácico. Músculos fijadores de la escápula. Músculos motores del húmero. Tema 19.- Músculos del miembro torácico. Músculos motores del codo. Músculos motores de la mano. Tema 20.- Vascularización e inervación del miembro torácico. Vascularización del miembro torácico. Inervación del miembro torácico. Tema 21.- Articulaciones del miembro pelviano. Articulaciones de la pelvis. Articulación coxal. Articulación de la rodilla. Articulaciones del pie. Tema 22.- Músculos del miembro pelviano. Músculos motores del fémur. Músculos craneales. Músculos mediales. Músculos caudales. Músculos motores de la pierna. Músculos craneales. Músculos caudales. Tema 23.- Músculos del miembro pelviano. Músculos motores del pie. Músculos craneolaterales. Músculos caudales. Tema 24.- Vascularización e inervación del miembro pelviano. Vascularización del miembro pelviano. Inervación del miembro pelviano. Tema 25.- Órgano digital. Revestimiento córneo de los dedos. La úngula de los équidos (casco). La úngula de los rumiantes (pezuñas). Práctica 1.- Osteología. Esqueleto. Columna vertebral. Vértebra tipo. Vértebras cervicales. Vértebras torácicas. Práctica 2.- Osteología. Vértebras lumbares. Hueso sacro. Costillas. Esternón. Anatomía radiológica de la columna vertebral y esqueleto del tórax. Práctica 3.- Osteología. Miembro torácico. Escápula. Húmero. Radio y cúbito. Práctica 4.- Osteología. Esqueleto de la mano: carpo, metacarpo y falanges. Anatomía radiológica del miembro torácico. Articulaciones de la mano en el caballo. Práctica 5.- Osteología. Casco del caballo. Miembro pelviano. Coxal. Pelvis. Fémur. Práctica 6.- Osteología. Tibia y peroné. Esqueleto del pie: tarso, metatarso y falanges. Anatomía radiológica del miembro pelviano. Articulación de la rodilla en el caballo. Práctica 7.- Disección. Plano superficial del cuello y espalda. Plano profundo de la región dorsolateral del cuello. Práctica 8.- Disección. Región ventral del cuello. Región escapular y braquial. Región del antebrazo y mano. Práctica 9.- Disección. Región axilar. Plexo braquial. Región del dorso, tórax y abdomen. Práctica 10.- Disección. Región glútea y femoral. Región medial del muslo y región inguinal. Región de la pierna y pie. |
III. APARATO CARDIOVASCULAR | Tema 26.- Aparato Cardiovascular: generalidades. Desarrollo embrionario del corazón y del Sistema Vascular. Malformaciones congénitas. Cambios circulatorios en el nacimiento. Tema 27.- Corazón. Pericardio. Morfología externa, topografía y relaciones. Anatomía comparada. Tema 28.- Estructura y morfología interna. Sistema de conducción. Vascularización e inervación. Tema 29.- Tronco pulmonar. Aorta ascendente. Arco aórtico: tronco braquiocefálico. Anatomía comparada. Aorta descendente: torácica y abdominal. Tema 30.- Venas pulmonares. Vena cava craneal. Vena ácigos. Vena cava caudal. Tema 31.- Sistema linfático: generalidades. Bazo, timo y bolsa cloacal. Tema 32.- Vasos linfáticos. Nódulos linfáticos: distribución regional. Anatomía comparada. Práctica 11.- Corazón: morfología externa, troncos vasculares de la base del corazón, morfología interna. Anatomía comparada. |
IV. APARATO RESPIRATORIO | Tema 33.- Esplacnología: generalidades. Desarrollo embrionario y malformaciones congénitas del Aparato Respiratorio. Nariz y cavidad nasal. Laringe: cartílagos, ligamentos y músculos. Cavidad laríngea. Vascularización e inervación. Tema 34.- Tráquea y pulmones. Arbol bronquial. Vascularización e inervación. Pleuras y mediastino. Práctica 12.- Aparato respiratorio. Nariz y cavidad nasal. Laringe. Tráquea. Pulmón. Práctica 13.- Disección de la cavidad torácica en el perro. Anatomía radiológica de la cavidad torácica. |
V. APARATO DIGESTIVO | Tema 35.- Aparato digestivo. Generalidades. Desarrollo embrionario y malformaciones congénitas. Cavidad bucal. Lengua: morfología, estructura, musculatura intrínseca y extrínseca. Vascularización e inervación. Tema 36.- Dientes: desarrollo, morfología, estructura, clasificación y fórmulas dentarias. Tema 37.- Glándulas salivales: clasificación y morfología. Vascularización, inervación y relaciones anatómicas. Tema 38.- Faringe: estructura y partes. Musculatura faríngea. Tonsilas. Trompa auditiva y divertículo. Tema 39.- Esófago: estructura, partes, vascularización, inervación y relaciones anatómicas. Estómago monocavitario: morfología, estructura y relaciones. Vascularización e inervación. Dependencias peritoneales: omentos. Tema 40.- Estómago de los rumiantes: morfología, estructura y relaciones. Vascularización e inervación. Tema 41.- Intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon. Morfología, estructura, situación y relaciones. Vascularización e inervación. Páncreas y conductos pancreáticos. Tema 42.- Intestino grueso: ciego, colon y recto. Morfología, estructura, situación y relaciones. Canal anal. Vascularización e inervación. Tema 43.- Hígado: morfología, estructura, situación y relaciones. Vías biliares. Vascularización e inervación. Práctica 14.- Aparato digestivo. Cavidad bucal. Lengua. Dientes y tipos de dientes. Práctica 15.- Estómago monocavitario. Estómago de rumiantes. Práctica 16.- Hígado. Práctica 17.- Bazo. Intestino. |
VI. APARATO URINARIO | Tema 44.- Desarrollo embrionario y malformaciones congénitas. Riñón. Generalidades. Morfología estructura, situación y relaciones. Vascularización. Tema 45.- Vías urinarias: uréter, vejiga urinaria y uretra pelviana. Vascularización e inervación. Práctica 18.- Riñón. Vías urinarias y vejiga. Práctica 19.- Disección de cavidad abdominal. Anatomía radiológica de cavidad abdominal. |
METODOLOGÍA DOCENTE DE LAS PRÁCTICAS | Prácticas en salas especiales Duración de la práctica: 2 h (x 21 sesiones) Nº de grupos: 4 Lugar: sala de disección de la Facultad de Veterinaria Número de profesores por grupo: 2 Asimismo, se podrán impartir enseñanzas on line o vía telemática. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 42 | 67.2 | 109.2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 42 | 37.8 | 79.8 | ||||||
Trabajos | 1 | 14.01 | 15.01 | ||||||
Tutorías | 3 | 3.99 | 6.99 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 5 | 7 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 5 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición teórica. Asimismo, se podrán impartir enseñanzas on line o vía telemática. |
Prácticas en laboratorios | Prácticas en sala de disección de osteología, disección y esplacnología. Asimismo, se podrán impartir enseñanzas on line o vía telemática. |
Trabajos | Disecciones realizadas por los alumnos bajo la dirección del profesorado. Trabajos dirigidos sobre temas propuestos. Asimismo, se podrán desarrollar on line o vía telemática. |
Tutorías | Presenciales, repartidas según el horario, a acordar con los alumnos. Además de las tutorías en grupo, el alumno puede contar con la ayuda del profesor con tutorías individuales en el despacho del profesor, previa petición de hora y/o correo electrónico. Asimismo, se podrán desarrollar on line o vía telemática. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Preguntas en clase. Participación en discusiones propuestas. Asimismo, se podrán desarrollar on line o vía telemática. |
+5 % | |
Prácticas en laboratorios | Preguntas después de finalizar cada práctica u on line o vía telemática. |
+5 % | |
Pruebas mixtas | Responder correctamente a las preguntas tipo test, a las preguntas de respuesta breve y a los esquemas identificativos. Asimismo, se podrán desarrollar pruebas on line o vía telemática. |
60-70 % | |
Pruebas prácticas | Responder correctamente a las preguntas de los exámenes, así como demostración de habilidades, capacidades, destrezas y preguntas de localización de estructuras durante las prácticas. Asimismo, se podrán desarrollar pruebas on line o vía telemática |
30-40 % | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
CALIFICACIÓN FINAL Sera necesaria la eliminación de los cuatro exámenes (2 teóricos y 2 prácticos) por separado para superar la asignatura, exigiéndose para ello una calificación mínima del 60% en cada uno de ellos. La calificación final se obtendrá mediante la siguiente media ponderada: Media aritmética de los dos exámenes parciales teóricos: 70 % Media aritmética de los dos exámenes parciales prácticos: 30 % Otros sistemas de evaluación: +10 % CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Se repetirán los dos exámenes parciales teóricos y los dos exámenes parciales prácticos, con el mismo formato y composición, para que los estudiantes puedan superar los no eliminados en la convocatoria ordinaria. La calificación final se obtendrá de la misma manera que en la convocatoria ordinaria, sustituyendo las calificaciones de los exámenes no eliminados por las obtenidas en los nuevos exámenes de recuperación. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc…), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. Asimismo, queda expresamente prohibido al alumno hablar durante la prueba de evaluación escrita, salvo permiso expreso del profesor, así como cualquier otro comportamiento o actuación que suponga un fraude en dicha prueba de evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015)". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
" |
Recomendaciones |