![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE MASTER | Código | 00105777 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgfera@unileon.es tmlopd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10836 | 105CMT10 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
A10841 | 105CMT6 Aplicar diversos conocimientos y metodologías a la investigación en el ámbito de las ciencias veterinarias y alimentarias. | |
A10842 | 105CMT7 Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir investigaciones posteriores. | |
A10843 | 105CMT8 Leer e interpretar textos científicos en otros idiomas científicos | |
A10844 | 105CMT9 Reunir e interpretar información dentro del área de las ciencias veterinarias o alimentarias a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Aplicar diversos conocimientos y metodologías a la investigación en el ámbito de las ciencias veterinarias y alimentarias. 2. Reunir e interpretar información dentro del área de las ciencias veterinarias o alimentarias a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información. 3. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 4. Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir investigaciones posteriores. 5. Leer e interpretar textos científicos en otros idiomas científicos. Aplicar diversos conocimientos y metodologías a la investigación en el ámbito de las ciencias veterinarias y alimentarias. Aprender con un alto grado de autonomía que le permita proseguir investigaciones posteriores. Leer e interpretar textos científicos en otros idiomas científicos. Reunir e interpretar información dentro del área de las ciencias veterinarias o alimentarias a partir de distintas fuentes y analizar y sintetizar dicha información. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | A10836 A10841 A10842 A10843 A10844 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRODUCCIÓN DE RUMIANTES | 1. Valoración nutritiva de los alimentos. 2. Utilización digestiva de los alimentos. 3. Fertilización de prados. 4. Fermentación en el rumen. 5. Aditivos en la alimentación de los rumiantes. 6. Pastoreo. 7. Alimentación del ganado ovino lechero. 8. Alimentación del ganado vacuno de carne. 9. Calidad de los productos (carne y leche) y trazabilidad. Relación de los sistemas de producción con la calidad de los productos obtenidos. 10. Repercusiones de la nutrición sobre el medio ambiente y la salud y bienestar de los animales. 11. Sistemas de producción de rumiantes. 12. Variabilidad genética de poblaciones de rumiantes domésticos. 13. Detección de genes con influencia sobre caracteres de importancia económica en ganado ovino y vacuno. 14. Sistemas de vigilancia y detección de enfermedades genéticas en rumiantes. 15. Posibilidades de uso de selección genómica en Rumiantes. 16. Manipulación genética de células ovinas en cultivo. 17. Valoración genética de reproductores. 18. Determinación de la relevancia de la interacción genotipo medio sobre la producción lechera en ganado ovino. 19. Desarrollo de un modelo estadístico que permita la consideración del efecto genético aditivo sobre la longevidad de los animales como un factor dependiente del tiempo. 20. Extractos celulares lácteos en la modulación de la respuesta inflamatoria en la ubre ovina. 21. Monitorización de residuos antibióticos en la leche, como consecuencia de la terapia de secado en ganado ovino. 22. Estudio de las relaciones genéticas entre razas de ganado autóctono. 23. Conservación de razas en peligro de extinción en el ámbito de Castilla y León. 24. Factores de manejo en relación con la etología aplicada de los animales útiles al hombre. 25. Sistemas de producción de animales silvestres. |
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL | 1. Procesos relacionados con oligoelementos y metales pesados en los animales. 2. Procesos Metabólicos energéticos que padecen los animales de alta producción. 3. Protocolos de diagnóstico, tratamiento y prevención de procesos médicos de la mama. 4. Diagnóstico y tratamiento de los procesos del tubo digestivo y glándulas anejas 5. Diagnóstico y tratamiento de las dermatopatías en animales de compañía. 6. Enfermedades médicas del aparato cardiocirculatorio en animales de compañía. 7. Nefrourología veterinaria. 8. Aplicación de protocolos de fluidoterapia en distintos procesos que cursan con modificaciones electrolíticas y ácido-básicas. 9. Patología en avicultura de carne. 10. Hematología veterinaria. 11. Elaboración metodológica de un biomodelo aún no desarrollado o revisión y crítica de un modelo que ya se utilice. 12. Patología quirúrgica y cirugía oncológica. 13. Diagnóstico por imagen, radiología, TAC, Ecografía y RM de procesos patológicos en diversas especies. 14. Aplicaciones en cirugía vascular, radiología intervencionista y hemodinámica. 15. Traumatología y ortopedia. 16. Modelos animales en Cirugía 17. Patología ocular 18. Biomecánica y clínica del aparato locomotor en equinos. 19. Avances en la terapia de la clínica osteoarticular equina. 20. Avances en anestesiología en diversas especies. 21. Aspectos lesionales, inmunopatológicos de la micobacteriosis de los animales. 22. Aspectos lesionales y patogénicos de las enfermedades producidas por retrovirus de los animales domésticos. 23. Aspectos lesionales y patogénicos de las encefalopatías espongiformes transmisibles en los animales domésticos. 24. Carcinogénesis experimental 25. Evaluación de marcadores de malignidad en tumores mamarios en la especie animal. 26. Patogenia y diagnóstico anatomopatológico de diversas enfermedades en animales domésticos. |
SANIDAD Y REPRODUCCIÓN ANIMAL | 1. Infecciones digestivas y respiratorias del ganado porcino 2. Fecundación in vitro del ganado porcino 3. Aditivos seminales. Estimulantes de la motilidad. Inseminación artificial porcina. Congelación seminal 4. Señalización celular tras la adherencia 5. Parasitofauna de animales silvestres. Enfermedades infecciosas en la fauna silvestre 6. Control hormonal del puerperio en la vaca 7. Análisis por imágenes digitales para la evaluación objetiva de la calidad morfológica de los espermatozoides de animales domésticos 8. Mejora de la inseminación artificial ovina 9. Evaluación de protocolos criobiológicos espermáticos 10. Obtención, valoración y conservación espermática en especies silvestres 11. Control de helmintosis digestivas en ovinos. Procesos cutáneos en ovino 12. Quimioterapia y quimioprofilaxis de protozoosis intestinales en ovinos. Nuevas formulaciones 13. Enfermedades infecciosas de interés en acuicultura y de poblaciones salvajes 14. Micosis de animales terrestres y acuáticos 15. Estudio de la patogenia, métodos de diagnóstico y de control de las enfermedades ovinas de curso lento (paratuberculosis, maedi-visna, principalmente). 16.- Estudio de las formas lesionales y del tejido linfoide y nervioso local en las encefalopatias de los rumiantes. |
SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA | 1. Hongos de interés alimentario. 2. Predicción del comportamiento de los microorganismos en los alimentos. 3. Evaluación y gestión de riesgos en la cadena alimentaria. 4. Sistemas para garantizar la inocuidad de los alimentos. 5. Nutrición y Dietética. Calidad nutricional. 6. Alimentación y Salud Pública. 7. Aplicación de microorganismos a la producción de alimentos. 8. Microorganismos patógenos y seguridad alimentaria. 9. Microorganismos alterantes y vida útil de los alimentos. 10. Caracterización de alimentos y métodos de control para la autenticidad de los mismos. 11. Efecto de los tratamientos tecnológicos sobre las características de los alimentos. 12. Optimización de la tecnología de elaboración de productos fermentados madurados y modificaciones microbiológicas, bioquímicas y sensoriales. 13. Evaluación del flavor y componentes sápidos y volátiles de los alimentos. 14. Efecto de los diferentes tratamientos tecnológicos sobre la inactivación y supervivencia microbiana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 80 | 520 | 600 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Exposición y defensa del Trabajo Fin de Máster de acuerdo con lo establecido en los artículos 6, 7 y 8 del Reglamento sobre Trabajos Fin de Máster de la Universidad de León. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |