![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS | Código | 00105039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmrodc@unileon.es tmlopd@unileon.es jasanb@unileon.es aaleg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento, selección y aplicación de técnicas avanzadas para el análisis microbiológico de los alimentos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10820 | 105CME3 Adquirir habilidad en el conocimiento y manejo de técnicas de relevancia actual para la cuantificación, detección, identificación y caracterización de microorganismos y toxinas en alimentos e instalaciones, y ser capaz de analizar, sintetizar e interpretar los resultados utilizando el método científico | |
A10834 | 105CME9 Adquirir un conocimiento sistemático, riguroso y actualizado de las diferentes técnicas avanzadas de análisis microbiológico de los alimentos, tener la capacidad de evaluar y comparar las diferentes alternativas relevantes y saber aplicarlas en la planificación y desarrollo de un proyecto de investigación dentro del ámbito de la Microbiología de los Alimentos. | |
A10840 | 105CMT5 que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
B2064 | 105CTE35 "Seleccionar la técnica analítica más adecuada cuando se presente un problema práctico" | |
B2065 | 105CTE36 Ser capaces de utilizar las principales técnicas analíticas aplicadas en la investigación de alimentos | |
B2075 | 105CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Seleccionar y emplear las principales técnicas analíticas aplicadas en la investigación de la microbiología de alimentos. | A10820 A10834 |
B2064 B2065 |
C1 |
- Analizar, sintetizar, interpretar y comunicar los resultados obtenidos utilizando el método científico. | A10820 A10840 |
B2043 B2065 B2075 |
C1 C3 |
- Trabajar con un grupo de personas sobre temas específicos para elaborar y presentar informes científico-técnicos. | A10840 |
B2043 B2064 B2065 B2075 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMACIÓN TEÓRICA Bloque 1: introducción a las técnicas de análisis microbiológico Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | - Técnicas de toma de muestras de alimentos - Cuantificación microbiana: técnicas de recuento, método de impedancia ---------------------------------------- |
Bloque 2: técnicas avanzadas de análisis de mohos Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | - Detección e identificación de mohos y levaduras. Nuevas tendencias. - Técnicas de detección y cuantificación de micotoxinas. - Técnicas inmunológicas: aplicaciones en micología de alimentos. --------------------------------------- |
Bloque 3: técnicas avanzadas de análisis de bacterias Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | - Técnicas moleculares: aplicaciones de la PCR y tipificación molecular. -------------------------------------- |
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA Prácica 1: Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | Metodología: prácticas en laboratorio Duración: según el apartado de planificación (4h/pr). Grupos: 1. Lugar: laboratorio de alumnos del Área de Conocimiento. Toma de muestra en alimentos: cuantificación y detección de bacterias y mohos |
Práctica 2: Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | Metodologías para la identificación de bacterias: sistemas clásicos frente a galerías miniaturizadas. Taxonomía numérica. |
Práctica 3: Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | Protocolo para la detección e identificación de mohos y levaduras |
Práctica 4: Si fuera necesario, estos contenidos se ofertarán en la modalidad "English friendly" | Procedimientos para la detección y cuantificación de micotoxinas |
Práctica 5: Si fuera necesario, estos contenidos se apoyarán con recursos en inglés en la modalidad "English friendly" | Diseño y aplicaciones prácticas de técnicas moleculares |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 20 | 40 | ||||||
Estudio de caso | 0 | 9 | 9 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0.5 | 2 | 2.5 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición del fundamento y la metodología de la práctica de laboratorio a desarrollar, con participación de los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | *Desarrollo y aplicación por el alumno de la práctica expuesta por el profesor. Los profesores podrán plantear preguntas cortas sobre el contenido de cada práctica. *Si las circunstancias lo permiten y como alternativa formativa, se podrá ofrecer a los estudiantes la metodología de Aprendizaje Servicio. |
Estudio de caso | Planificación y realización de un trabajo en el laboratorio propuesto por el profesor. Redacción de un informe final. *Si las circunstancias lo permiten y como alternativa formativa, se podrá ofrecer a los estudiantes la metodología de Aprendizaje Servicio. |
Tutoría de Grupo | Cada grupo formado mantendrá dos tutorías con el profesor sobre el seminario planteado. |
Presentaciones/exposiciones | El estudio del caso será expuesto en el aula al resto de alumnos y profesores. Estos realizarán preguntas sobre la exposición presentada. *Si las circunstancias lo permiten y como alternativa formativa, se podrá ofrecer a los estudiantes la metodología de Aprendizaje Servicio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Evaluación de la estructura, el contenido, el carácter crítico y la claridad del trabajo realizado. Incluye la valoración de la dinámica de trabajo y la respuestas a preguntas. |
50% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se formularán durante las prácticas de laboratorio. | 15% | |
Pruebas mixtas | Evaluación de la exposición. Los profesores formularán preguntas sobre lo presentado y/o cualquier aspecto de la asignatura. |
25% | |
Otros | Participacion activa de los alumnos | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Calificación mínima total para superar la asignatura: 5 puntos. En la convocatoria extraordinaria es necesario demostrar un conocimiento completo de la asignatura mediante la superacion de las pruebas que se establezcan. Actuación frente al plagio, copia y/o fraude en exámenes. Salvo indicación en contra de los profesores, se prohibe la tenencia de dispositivos electrónicos durante los exámenes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad de 29/01/2015, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. La presentación final podría ser en inglés para la modalidad "English Friendly". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DOWNES, F. P. Y ITO, K (eds.) (2001). Compendium of methods for the microbiological examination of foods, 4ª ed. American Public Health Association, Washington DC, Estados Unidos. Harrigan, w. f. (1998). Methods in food microbiology. 3ª ed. Academic Press. San Diego, Estados Unidos. Nota: disponible también en español una edición anterior. PERSING, D. H., TERNOVER, F.C., VERSALOVIC, J., TANG, Y.-W., RELMAN, D.A. Y WHITE, T.T. eds. (2003). Molecular microbiology: diagnostic principles and practice. ASM Press, Washington DC, Estados Unidos. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL JARVIS, B. (1989). Statistical aspects of the microbiological analysis of food (vol. 21). Elsevier, Oxford, Reino Unido. KRESS-ROGERS, E. y BRIMELOW,C.J.B. eds. (2001). Instrumentation and sensors for the food industry, 2ª ed. Woodhead Publishing Ltd, Cambridge, Reino Unido. PATEL, P. (1994). Rapid analytical techniques in food microbiology. Blackie Academic and Professional. Glasgow, Reino Unido. ROBERTS, D., HOOPER, W. Y GREENWOOD, M. (2000). Microbiología práctica de los alimentos. 2ª ed. Acribia S. A., Zaragoza, España. SAMSON, R.A., VAN REENEN HOEKSTRA, E.S., FRISVAD, J.C. (eds) 2004. "Introduction to food and air-borne fungi". Centraalburearu voor Schimmelcultures, Baarn, Holanda.SPENCER, J.F.T. Y RAGOUTDE SPENCER, A.L. (eds.) (2001). Food microbiology protocols. Humana Press, Totowa, Nueva Jersey, Estados Unidos. SENG, P. et al. (2009). Ongoing Revolution in Bacteriology: Routine Identification of Bacteria by Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization Time-of-Flight Mass Spectrometry. Clinical Infectious Diseases, 49:543-51. DOI: 10.1086/600885. SPENCER, R. C., WRIGHT, E. P. Y NEWSON, S. W. B. (eds.) (1994). Rapid methods and automation in microbiology and immunology. Intercept, Andover, Estados Unidos. Tortorello, M.L. Y S. M. Gendel (eds.) (1997). Food microbiological analysis. New technologies. Marcel Dekker, Nueva York, Estados Unidos. Van Amerongen,A., D. Barug Y M. Lauwaars, (eds.) (2005). Rapid methods for biological and chemical contaminants in food and feed. Wageningen Academia Publishers, Wageningen, Holanda. REVISTAS DE CONSULTA
ENLACES DE INTERÉS Centros de documentación
Webs relacionadas
|
Recomendaciones |