![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÉTODOS ANALÍTICOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ALIMENTOS | Código | 00105036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmgonr@unileon.es jmato@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Adquirir bases teóricas y prácticas para la utilización de algunas de las técnicas analíticas instrumentales y sensoriales aplicadas en la investigación de los alimentos Tener bases para la selección de una técnica analítica adecuada para determinación de la calidad de los alimentos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10799 | 105CME10 Adquirir un conocimiento sistemático, riguroso y actualizado, así como una visión crítica de las actividades de investigación y desarrollo encaminadas a la mejora de la calidad de los productos y de la eficacia de los procesos dentro del ámbito de la Tecnología de los Alimentos | |
A10800 | 105CME11 Adquirir un conocimiento sistemático, riguroso y actualizado, así como una visión crítica, de los principales sistemas de garantía de la inocuidad de los productos alimenticios cuando son obtenidos, transformados, preparados o manipulados en condiciones determinadas, y desarrollar la capacidad para evaluar dichos sistemas en un contexto de investigación | |
A10825 | 105CME34 Seleccionar la técnica analítica más adecuada cuando se presente un problema práctico | |
A10826 | 105CME35 Ser capaces de utilizar las principales técnicas analíticas aplicadas en la investigación de alimentos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
B2048 | 105CTE20 Diseñar pruebas experimentales, analizar e interpretar resultados y extraer conclusiones razonadas y fundamentadas. | |
B2053 | 105CTE25 Interpretar críticamente un documento científico, escribir un informe o documento científico | |
B2064 | 105CTE35 "Seleccionar la técnica analítica más adecuada cuando se presente un problema práctico" | |
B2065 | 105CTE36 Ser capaces de utilizar las principales técnicas analíticas aplicadas en la investigación de alimentos | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicación de conocimientos de análisis instrumental relacionado con la calidad de los alimentos | A10825 A10826 |
B2064 B2065 |
C4 |
Capacidad para interpretar datos analíticos sobre las propiedades de los alimentos | A10826 |
C4 |
|
Poder desarrollar un procedimiento analítico a partir de métodos de análisis publicados en literatura científica. | A10799 A10800 A10825 A10826 |
B2048 |
C1 C4 C5 |
Familiarizarse con el funcionamiento práctico de algunas técnicas analíticas instrumentales (cromatografía, espectrometría de masas y espectrofotometría) aplicadas al análisis de alimentos. | A10799 A10826 |
B2065 |
C1 |
Tener los criterios de selección de la técnica más adecuada para la solución de un problema analítico en función de dicho problema y de la disponibilidad de recursos | A10825 A10826 |
B2043 B2053 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Análisis instrumental | 1. Introducción al análisis instrumental. 2. Evaluación del desarrollo de un método analítico novedoso. 3. Cromatografía líquida de alta eficacia aplicada al análisis de alimentos. 4. Cromatografía gaseosa – espectrometría de masas aplicada al análisis de alimentos. 5. Espectrofotometría de infrarrojos aplicada al análisis de alimentos. |
Análisis sensorial | 1. Tipos de pruebas sensoriales: Pruebas discriminatorias, Pruebas descriptivas, Pruebas afectivas: Objetivo y aplicaciones Análisis de los datos. 2. Ejemplos de aplicación práctica 3. Aplicación del análisis sensorial en productos lácteos |
Prácticas de análisis instrumental | 1. cromatografía 2. espectroscopia de infrarrojos 3. espectrometría de masas Prácticas de laboratorio de manejo de equipo instrumental Diez horas de duración Un grupo Laboratorios del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del área de Tecnología de los Alimentos. Un profesor por grupo. |
Prácticas de análisis sensorial | 1. Aplicación general 2. Aplicación específica a productos lácteos Prácticas de laboratorio de análisis sensorial. Ocho horas de duración Un grupo Laboratorios del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del área de Tecnología de los Alimentos. Un profesor por grupo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 7 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 12 | 26 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 8 | 6 | 14 | ||||||
Seminarios | 12 | 10 | 22 | ||||||
Tutorías | 8 | 9 | 17 | ||||||
Trabajos | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 12 | 26 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Uso de equipos instrumentales en la determinación de la composición o calidad de alimentos (cromatografía, espectroscopía infrarroja) Prácticas de análisis sensorial |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercios de calibración quimiométrica y elección de técnicas de análisis más apropiadas. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación explicando la metodología instrumental y sensorial utilizada en unos artículos científicos |
Seminarios | Quimiometría. Análisis y comentarios sobre unas lecturas de un libro. |
Tutorías | Tutoría individualizada para realización de trabajos y exposiciones |
Trabajos | Interpretación y comentario de lecturas sobre fundamentos del análisis instrumental y sensorial. |
Sesión Magistral | Fundamentos del análisis instrumental y sensorial. Exposición sobre su aplicación al análisis de alimentos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Presentación (contenido y forma) de los trabajos escritos. | 10% | |
Seminarios | Respuestas a cuestiones lanzadas en el seminario después de haber realizado las lecturas obligatorias | 15% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición de la presentación en aula frente a grupo (contenido y forma) | 25% | |
Prácticas en laboratorios | Observación, resolución de preguntas | 10% | |
Sesión Magistral | Examen escrito con preguntas de respuesta corta | 30% | |
Otros | Observación y participación en clases presenciales, tutorías, horas en entorno académico | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Apuntes de clase Base de datos www.sciencedirect.com Ramis Ramos, G y García Alvarez-Coque, M.C. 2001. Quimiometría. Editorial Síntesis. Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|