![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMODE ALIMENTOS | Código | 00105035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mprim@unileon.es mtgara@unileon.es mcgarf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2053 | 105CTE25 Interpretar críticamente un documento científico, escribir un informe o documento científico | |
B2059 | 105CTE30 Profundizar en el conocimiento de la Evaluación del Riesgo y adquirir las destrezas necesarias para poder realizarla en el contexto de un proyecto de investigación, así como ampliar dicho conocimiento de una manera autónoma y autodirigida | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se pretende capacitar al alumno para que conozca los procedimientos de evaluación de riesgos asociados a los alimentos e industrias alimentarias y el trabajo de las Agencias de Seguridad Alimentaria. | B2053 B2059 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Concepto de Seguridad Alimentaria. Concepto de Peligro y riesgo. Enfermedades y otros riesgos para la salud humana asociados con el consumo de alimentos. Riesgos microbiológicos, físicos y químicos. Principios generales de la Seguridad Alimentaria. La cadena alimentaria. Cambios recientes en el sector agroalimentario. 2. El Análisis de riesgos como herramienta para la Seguridad Alimentaria. Conceptos. Exigencia del Análisis de riesgos en el contexto alimentario mundial. Evaluación, gestión y comunicación de riesgos. Separación funcional entre Gestión y Evaluación. Percepción del riesgo y factores que lo modifican. Principio de precaución. Concepto y aplicación. 3. Instituciones y organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria (Codex Alimentarius, FAO/OMS, Organización Mundial del Comercio). Agencias encargadas de la seguridad alimentaria: EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), FDA (Food and Drug Administration). 4. Evaluación del riesgo alimentario. Propiedades de la Evaluación de Riesgos. Identificación del peligro. Caracterización del peligro. Evaluación de la exposición. Caracterización del riesgo. 5. Herramientas en la Evaluación de riesgos. Modelos matemáticos en Evaluación de riesgo. Simulación Monte Carlo. Relación dosis/respuesta. Bases de datos de crecimiento, supervivencia e inactivación microbianas. Bases de datos de empleo en la evaluación de la exposición. Programas informáticos en Evaluación de riesgos. 6. Elaboración de dictámenes y opiniones científicas. 7. Incertidumbre y variabilidad. Análisis de sensibilidad. Análisis riesgo/beneficio. Métodos de atribución de origen de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Carga de enfermedades transmitidas por los alimentos.. 8. Riesgos emergentes. Metodologías para la evaluación de riesgos emergentes. Condiciones que propiciarían la emergencia de riesgos. 9. Empleo de la vigilancia y monitorización epidemiológica en la evaluación de riesgos. Redes de Alerta Alimentaria como herramientas en la evaluación de riesgos: organización y procedimientos. 10. Gestión y Comunicación del riesgo alimentario en el marco de la Seguridad Alimentaria. Evaluación, gestión y comunicación del riesgo en crisis alimentarias. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 25 | 25 | 50 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Estudio de casos prácticos con resolución de ejercicios y problemas |
Otras metodologías | Recogida y análisis de datos sobre hábitos, preferencias, dietas y consumos |
Tutoría de Grupo | Solución de las dudas surgidas de la elaboración de los trabajos |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a clase (superior al 70%), participación en actividades |
50% | |
Estudio de caso | Realización de trabajos prácticos y exposición de los mismos | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Se empleará la herramienta LEGANTO, disponible en la página moodle de la asignatura. Comisión Europea (2000). Libro Blanco sobre la Seguridad Alimentaria. 12/1/2000 COM (1999) 719 Final. Saura, P (2004). La gestión y la comunicación de crisis en el sector de alimentación y bebidas: el análisis del caso español. Universidad Pontificia de Comillas. D. Publicaciones, Madrid. Ho, P. Costez, MM (2007). Case studies in Food Safety and Environmental health. Iseki Food Series. McElhatton A, Marshall, R. Food Safety: a practical and case study approach. |
|
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |