![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CENTROS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Código | 00105033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcdomt@unileon.es jhrejl@unileon.es ctibag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Práctica clínica preprofesional en el Hospital Veterinario de la Universidad de León (animales de compañía, exóticos y équidos). Clínica ambulante de animales de renta y ocasionalmente équidos. Necropsias. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el centro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10830 | 105CME5 Adquirir habilidades en investigación en nuevos métodos de producción de vacunas y técnicas avanzadas en Bioseguridad y en su aplicación al control y erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias | |
A10838 | 105CMT3 que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; | |
A10839 | 105CMT4 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la medicina y cirugía animal; | |
A10840 | 105CMT5 que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2043 | 105CTE16 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio. | |
B2075 | 105CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; | |
B2076 | 105CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; | |
B2077 | 105CTG3 "Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;" | |
B2078 | 105CTG4 "Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber los contenidos teóricos | C1 C2 C3 C4 |
||
Saber hacer una planificación de un CIA | C1 C2 C3 C4 |
||
Saber estar al día en los contenidos de la asignatua | A10830 A10838 A10839 A10840 |
B2043 B2075 B2076 B2077 B2078 |
C1 C2 C3 C4 |
Practica la actividad clínica veterinaria hospitalaria y ambulante, incluyendo los servicios de diagnóstico necesarios. | |||
Es capaz de llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales. | |||
Conoce y aplica las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | |||
Realiza la práctica profesional, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. | |||
Identifica los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y DE LABORATORIO. CLÍNICA EQUINA Prácticas clínicas (5/7 de la docencia) a.- Medicina interna b.- Cirugía c.- Reproducción y obstetricia d.- Imagenología e.- Hospitalización f.- Guardias y urgencias Lugar: hospital veterinario de la Universidad de León II. CLÍNICA AMBULANTE Prácticas clínicas (1/7 de la docencia) a.- Medicina interna b.- Cirugía c.- Reproducción y obstetricia d.- Imagenología Lugar: explotaciones ganaderas y/o granja de la Universidad de León III. NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS Prácticas clínicas (1/7 de la docencia) Lugar: servicio de diagnóstico anatomopatológico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León | Durante este periodo de prácticas el alumno deberá: - Elaborar la historia clínica de forma precisa y relevante, tanto del animal individual como de su entorno. - Manejar y sujetar al animal de forma segura y humana e instruir a otros en la realización de estas técnicas. - Realizar exámenes clínicos completos. - Asistir a todas las especies de animales domésticos comunes en caso de emergencia y realizar los primeros auxilios básicos. - Evaluar correctamente el estado nutricional de un animal y ser capaz de asesorar al cliente sobre los principios de la cría y la alimentación. - Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras, acompañadas de su correspondiente informe. - Realizar pruebas de laboratorio estándares, e interpretar los resultados obtenidos, tanto de las efectuadas por el mismo como los generados por otros laboratorios, incluyendo los anatomopatológicos. - Utilizar la radiografía, los ultrasonidos, y otros equipos técnicos que se puedan utilizar como un diagnóstico de ayuda, de forma segura y de conformidad con la normativa vigente. - Seguir los procedimientos correctos después de diagnosticar las enfermedades de declaración obligatoria, transmisibles y zoonosis. - Emitir un diagnóstico y un pronóstico, en base a los datos obtenidos. - Acceder a las fuentes de datos apropiadas sobre los medicamentos autorizados; prescribir y dispensar medicamentos correctamente y de manera responsable, de acuerdo con la legislación vigente y asegurar que los medicamentos y los residuos se almacenan y/o eliminan de manera segura. - Proponer las medidas terapéuticas y/o las medidas encaminadas a la prevención de las diferentes patologías presentes en los animales y en las explotaciones. - Aplicar correctamente los principios de esterilización del material quirúrgico. - Aplicar correctamente los principios de cirugía aséptica. - Realizar con seguridad la sedación, anestesia general y regional, y evaluar y controlar el dolor. - Reconocer cuándo es necesaria la eutanasia y realizarla con humanidad, mediante un método adecuado, demostrando sensibilidad hacia los sentimientos de los propietarios y otros, con el debido respeto a la seguridad de los presentes; asesorar sobre la eliminación del cadáver. - Realizar un examen "post mortem" básico, relacionando las lesiones o conjuntos de lesiones entre sí, y con las causas concretas que las pueden provocar. Emitir los informes correspondientes. - Reducir al mínimo los riesgos de contaminación, infección cruzada y la acumulación de patógenos en los locales veterinarios y de campo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 175 | 45 | 220 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | 1.- Trabajo clínico preprofesional en el Hospital Veterinario de la Universidad de León (5/7 del total). 2.- Clínica ambulante (1/7 del total) con veterinarios clínicos de animales de renta (ovino, vacuno, porcino, etc.) y práctica clínica en granja de la Universidad de León con profesores del Rotatorio Clínico. 3.- Necropsias en el servicio de Anatomía Patológica de la Universidad de León (1/7 del total). |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicum | I. Prácticas clínicas en el Hospital Veterinario de la Universidad de León: pequeños animales, equinos y clínica individual del resto de especies (5/7 de la nota total). 1.1.- Evaluación continuada: a.- Asistencia: para ser evaluado se admite, como máximo, un 10 % de faltas de asistencia. b.- Actitudes y aptitudes. Se calificará en una escala de 0 a 10 puntos. 1.2.- Evaluación práctica: a.- Cada alumno realizará un mínimo de siete y un máximo de diez, de las pruebas de destreza enumeradas en el catálogo adjunto. b.- Como máximo se podrán realizar dos pruebas de destreza por bloque. c.- Dos de las pruebas de destreza serán obligatorias para todos los alumnos: c.1.- Bloque 1, tratamientos, prueba 1: Prescripción; c.2.- Bloque 4, exploración, prueba 3: Toma ordenada de constantes. Se calificará con la media aritmética de las notas obtenidas en todas y cada una de las pruebas realizadas, en una escala de 0 a 10 puntos. 1.3.- Historias clínicas: a.- Cada alumno presentará todas las historias clínicas completas, de todos los casos vistos durante su estancia en el hospital. b.- Además, realizará la discusión de tres de los casos clínicos presentados; de los cuales: - al menos uno será quirúrgico y uno no quirúrgico. - al menos uno será de grandes animales y uno de pequeños animales. Se calificará en una escala de 0 a 10 puntos. 1.4.- Exposición oral: a.- Cada alumno se examinará oralmente, ante un tribunal constituido por profesores vinculados al Hospital Veterinario de la Universidad de León, de uno de los tres casos discutidos, elegido por dicho tribunal. Se calificará en una escala de 0 a 10 puntos. II. Prácticas en clínica ambulante: vacuno, ovino, porcino, etc. (1/7 de la nota total). El alumno deberá presentar una memoria de actividades, en la que reflejará los casos clínicos a los que haya asistido y las actividades desarrolladas. Se calificará en una escala de 0 a 10 puntos. III. Necropsias (1/7 de la nota total). 3.1.- Realizará al menos una necropsia cada día de prácticas y un diagnóstico histopatológico de lesiones relacionadas, tuteladas y supervisadas directamente por un profesor. 3.2.- Presentará cada día un informe escrito anatomopatológico, documentado, de los casos realizados el día anterior, con el posible diagnóstico y el diferencial. Discusión con el resto del grupo y el profesor. 3.3.- Presentación oral de uno de los casos de necropsia y de la histopatología. Se calificará en una escala de 0 a 10 puntos. |
Bloque I. Del 100 % de la calificación final de este bloque: 1.1.- Evaluación continuada: 10 % 1.2.- Evaluación práctica: 40 % 1.3.-Historias clínicas: 20 % 1.4.-Examen oral: 30 % Este bloque representará el 72 % de la nota final de la asignatura Bloque II. Memoria de actividades: 100 % de la calificación Este bloque representará el 14 % de la nota final de la asignatura Bloque III. Del 100 % de la calificación final de este bloque: 3.1.- Necropsia y diagnóstico anatomopatológico: 30 % 3.2.- Informe escrito anatomopatológico: 30 % 3.3.- Presentación oral: 40 % Este bloque representará el 14 % de la nota final de la asignatura |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal"><font size="3" face="Times New Roman"><strong><u>DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LAS EVALUACIONES</u></strong></font></p><p class="MsoNormal"><font size="3" face="Times New Roman"><strong>1.- <u>HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN: PEQUEÑOS ANIMALES, EQUINOS Y CLÍNICA INDIVIDUAL DEL RESTO DE ESPECIES</u></strong></font></p><p></p><p class="MsoNormal"><font size="3" face="Times New Roman"><strong>1.1.- <u>LIBRETA DE ASISTENCIA Y DESTREZAS</u></strong></font></p><p class="MsoNormal"><strong>1.1.1.- </strong><u><strong>Cada alumno debe tener un cuaderno personal</strong> de tamaño bolsillo, cosida (hojas no intercambiables) (tipo </u><a href="http://store.moleskine.com/es/quaderno-volant.html#41=378&42=72&43=110&44=55"><u>http://store.moleskine.com/es/quaderno-volant.html#41=378&42=72&43=110&44=55</u></a>), <u>que será sellada por el Hospital</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle">a.- <u>Deberán paginarse consecutivamente todas las hojas de la libreta en la esquina superior o inferior derecha de su anverso</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle">b.- <u>Las hojas múltiplo de 5 deberán incluir el nombre y dos apellidos del alumnos en su parte inferior de su anverso</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle">c.- <u>En el anverso de la hoja nº 1, figurará el nombre y dos apellidos del alumno</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle"><strong>1.1.2.- <u>Diario de trabajo con relación de actividades</u></strong>:</p><p class="MsoNormal">a.- <u>Firma del profesor o residente del hospital certificando la asistencia al hospital o a clínica ambulante con profesor</u>.</p><p class="MsoNormal"><strong>1.1.3.- <u>Cuadro de evaluación práctica de destrezas</u></strong>:</p><p class="MsoNormal">a.-<u> Firma y calificación del profesor que ha evaluado cada prueba.</u></p><p class="msonormalcxspmiddle">b.- <u>En la parte superior de cada página se indicará la destreza ensayada o evaluada.</u></p><p class="msonormalcxspmiddle"> b.1.- <u>En el anverso se indicará “Ensayos”</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle"> b.2.- <u>En el reverso se indicará “Evaluaciones”</u>.</p><p class="msonormalcxspmiddle">c.- <u>Las páginas que verifiquen ensayos o evaluaciones con dos posibles intentos se dividirán en dos partes iguales con una línea horizontal indicando en cada una de las parte “Intento nº 1” e “Intento nº 2”</u>.</p><p class="MsoNormal"><strong>1.2.- <u>RECOPILACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS</u></strong></p><p class="MsoNormal"><strong>1.2.1.- <u>Modelo de historia clínica</u></strong></p><p class="MsoNormal">1.- <u>Número</u>.</p><p class="MsoNormal">2.- <u>Fecha</u>.</p><p class="MsoNormal">3.- <u>Reseña completa</u>.</p><p class="MsoNormal">4.- <u>Motivo de consulta</u>.</p><p class="MsoNormal">5.- <u>Antecedentes y anamnesis</u>.</p><p class="MsoNormal">6.- <u>Exploración física</u>.</p><p class="MsoNormal"> a.- <u>General</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.- <u>Particular</u>.</p><p class="MsoNormal">7.- <u>Exploración complementaria</u>.</p><p class="MsoNormal"> a.-<u> Imagen</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.- <u>Análisis</u>.</p><p class="MsoNormal"> c.- <u>Otras</u>…</p><p class="MsoNormal">8.- <u>Diagnóstico</u>.</p><p class="MsoNormal">9.- <u>Pronóstico inicial</u>.</p><p class="MsoNormal">10.- <u>Tratamiento</u>.</p><p class="MsoNormal"> a.- <u>Medicamentoso</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.- <u>Quirúrgico</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.1.- <u>Preoperatorio</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.2.- <u>Protocolo anestésico</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.2.1.- <u>Preanestesia</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.2.2.-<u> Anestesia</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.2.3.- <u>Recuperación</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.3.- <u>Procedimiento quirúrgico</u>.</p><p class="MsoNormal"> b.4.- <u>Postoperatorio</u>.</p><p class="MsoNormal"> c.-<u> Higiénico</u>.</p><p class="MsoNormal"> d.- <u>Dietético</u>.</p><p class="MsoNormal"> e.- <u>Manejo</u>.</p><p class="MsoNormal"> f.- <u>Rehabilitación</u>.</p><p class="MsoNormal">11.- <u>Pronóstico final</u>.</p><p class="MsoNormal">12.- <u>Evolución y resultado</u>.</p><p class="MsoNormal">13.- <u>DISCUSIÓN DEL CASO</u>.</p><p class="MsoNormal"> </p><p class="MsoNormal"><strong>2.- CLINICA AMBULANTE</strong></p><p class="MsoNormal">2.1.- Informe del tutor externo: que en función del desarrollo de las actividades formativas, valorará la:</p><p class="default">- Capacidad de aprendizaje.</p><p class="MsoNormal">- Implicación personal: motivación e iniciativa.</p><p class="MsoNormal">- Receptividad a las críticas.</p><p class="MsoNormal">- Puntualidad.</p><p class="MsoNormal">- Relaciones con su entorno laboral.</p><p class="MsoBodyText">2.2.- Memoria de actividades: en las que el alumno reflejará los casos clínicos a los que haya asistido y las actividades realizadas.</p><p class="MsoBodyText">2.3.- Resolución de 2 supuestos o casos clínicos, que permitirá valorar las competencias profesionales adquiridas.</p><p class="MsoNormal"><strong>3.- NECROPSIAS</strong></p><p class="MsoNormal">3.1.- Realizar al menos un necropsia cada día de prácticas y un diagnóstico histopatológico de lesiones relacionadas, tuteladas y supervisadas directamente por un profesor.</p><p class="MsoNormal">3.2.- Presentar cada día un informe escrito anatomopatológico, documentado, de los casos realizados el día anterior, con el posible diagnóstico y el diferencial. Discunsión con el resto del grupo y el profesor.</p><p class="MsoNormal">3.3.-Presentación oral de uno de los casos de necropsia y de la histopatológia.</p><p>La calificación obtenida por estas actividades será remitida al Prof. Responsable, así como la copia de los informes de los casos y del profesor, si se estimase oportuno.</p><p> </p><p>CATÁLOGO DE DESTREZAS PARA LA EVALUACIÓN EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN</p><table class="MsoNormalTable" border="1" cellspacing="0" cellpadding="0"><tbody><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 1: TRATAMIENTOS</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><h4 class="MsoNormal" align="center">Destreza</h4></td><td valign="top" width="192"><h4 class="MsoNormal" align="center">Profesores evaluadores</h4></td><td valign="top" width="192"><h4 class="MsoNormal" align="center">Observaciones</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1. Prescripción.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Carvajal Urueña, Fregeneda Grandes, Castañón Ordóñez, Díez Baños, Sánchez García, Serantes Gómez, Rodríguez-Altonaga Martínez, Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">¡¡OBLIGATORIA!!</p><p class="MsoNormal">Ante un paciente del Hospital, establecer un tratamiento medicamentoso: realizar una prescripción lo más próxima a la realidad (incluyendo presentaciones comerciales, dosis, posología, tiempo, cumplimentación de recetas e indicaciones a los propietarios.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.- Infusión intravenosa en grandes animales.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Colocar una vía en la yugular a un caballo para infundir grandes cantidades de líquidos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.- Infusión intravenosa en pequeños animales.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Serantes Gómez, Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Poner una vía para infundir grandes cantidades de líquidos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.- Fluidoterapia.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Proponer un tratamiento de fluidoterapia y calcular el volumen, velocidad y tiempo necesarios de cristaloides poliiónicos u otros productos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Hospitalización.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez, Alonso Díez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar un control de hospitalización completo a un paciente.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Dietas terapéuticas en pequeños animales.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Prescripción/ administración de una dieta comercial/casera en dependencia del padecimiento en pequeños animales.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Dietas terapéuticas en grandes animales.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Alonso Díez, González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Prescripción/ administración de una dieta comercial/casera en dependencia del padecimiento en grandes animales.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Administración tratamientos.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Aplicación de tratamientos orales y parenterales (subcutáneo, intramuscular).</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">9.- Tratamiento oídos.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. González Montaña, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Limpieza del conducto auditivo externo.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><p class="MsoNormal" align="center"><b>BLOQUE 2: QUIRÚRGICO</b></p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1.- Curas.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Hacer una cura completa (de herida o intervención quirúrgica).</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.- Intervención quirúrgica menor.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Hacer una intervención quirúrgica menor completa (apertura y drenaje de un absceso, extracción de un cuerpo extraño superficial, tratamiento de lesiones ungueales, de papilomas superficiales, sutura cutánea o mucosa, etc.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.- Preoperatorio.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Preparación de un paciente para una intervención quirúrgica (depilar, lavar, afeitar desinfectar).</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.- Postoperatorio.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Retirar unos puntos de sutura.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Castración de perro o gato macho.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de una castración de un perro o gato macho. Esta evaluación se realizará simultáneamente a los dos alumnos del grupo, quienes deberán demostrar individualmente su destreza en la técnica quirúrgica.</p><p class="MsoNormal">Para realizar esta evaluación el alumno habrá de haber asistido completamente al menos a dos operaciones similares y haber demostrado los conocimientos teóricos ante los Dres. Serantes Gómez o Sánchez García.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Vendaje.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar un vendaje.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Intervención quirúrgica mayor.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez, Rodríguez-Altonaga Martínez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Actuar de ayudante en una intervención quirúrgica mayor. Se evaluará esta destreza desde el lavado y preparación del cirujano hasta el final de la intervención.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Anestesia.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">En esta evaluación el alumno deberá demostrar su destreza para llevar a cabo la preanestesia y actuar de ayudante de anestesista en el control de anestesia general de un paciente y en su recuperación.</p><p class="MsoNormal">Para realizar esta evaluación el alumno habrá de haber asistido completamente al menos a dos operaciones similares y haber demostrado los conocimientos teóricos ante los Dres. Serantes Gómez o Sánchez García.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos, ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">9.- Pedicura equina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar el recorte funcional de cascos en caballos.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">10.- Pedicura bovina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Alonso Díez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar el recorte funcional de pezuñas en vacas.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">11.- Podiatría equina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García. </p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Retirar y reponer herraduras con vistas a un acto clínico.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">12.- Anestesia diagnóstica.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar un procedimientos de anestesia diagnóstica para la exploración de las cojeras en los caballos.</p><p class="MsoNormal">No se admiten ensayos ni intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 3: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1.- Ecografía abdominal.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. García Rodríguez, Díez Prieto, González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Identificación ecográfica de las estructuras abdominales.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.- Realización radiografía de tórax.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, González Montaña, Ríos Granja, Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García, Rejas López, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de la radiografía.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.- Interpretación radiografía de tórax.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, González Montaña, Ríos Granja, Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García, Rejas López, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de las imágenes radiográficas de las diferentes estructuras.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.- Realización radiografía de abdomen.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, González Montaña, Ríos Granja, Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García, Rejas López, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de la radiografía.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Interpretación radiografía de abdomen.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, González Montaña, Ríos Granja, Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García, Rejas López, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de las imágenes radiográficas de las diferentes estructuras.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Realización radiografía de raquis o tercio posterior.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Gonzalo Orden, Rodríguez-Altonaga Martínez, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de la radiografía.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Interpretación radiografía de raquis o tercio posterior.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Gonzalo Orden, Rodríguez-Altonaga Martínez, Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de las imágenes radiográficas de las diferentes estructuras.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Preparación de los cascos equinos con vistas a una radiografía y realización de la misma.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar la preparación, limpieza, acondicionamiento, homogeneización radiográfica y contraste de los pies equinos. Realización de una radiografía de los pies o extremidades del caballo: posicionamiento y proyección.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">9.- Interpretación de una radiografía de las extremidades equinas.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Sánchez García</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretar e informar una radiografía de las extremidades de los equinos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">10.- Ecografía equina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. García Rodríguez, Sánchez García, Alonso Díez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar, interpretar e informar una ecografía de la superficie palmar de la caña y dedo en caballo.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">11.- Realización radiografía de aves o reptiles.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dra. Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Posicionamiento del paciente y realización de la radiografía.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">12.- Interpretación radiografía de aves o reptiles.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dra. Serantes Gómez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de las imágenes radiográficas obtenidas.</p><p class="MsoNormal">Máximo, un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 4: EXPLORACIÓN</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1.- Contención de un perro/gato. Colocarle bozal o cinta en el morro.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Contención de un perro/gato. Colocarle bozal o cinta en el morro.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.- Subir y bajar un animal a la mesa sin ayuda y con ayuda.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Subir y bajar un animal a la mesa sin ayuda y con ayuda.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.- Toma ordenada de constantes (pulso, respiraciones, temperatura, mucosas, TRC, hidratación de la piel).</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">¡¡OBLIGATORIA!!</p><p class="MsoNormal">Toma ordenada de constantes (pulso, respiraciones, temperatura, mucosas, TRC, hidratación de la piel).</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.- Examen oftalmológico.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, García Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Examen oftalmológico completo (con test de Schirmer, medición de la PIC, fluoresceína).</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Exploración neurológica.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Exploración neurológica completa y ordenada en un paciente con enfermedad neurológica.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- ECG.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Prieto, Ríos Granja, García Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización e interpretación de un ECG básico.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Exploración de las claudicaciones en equinos.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Sánchez García, Alonso Díez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realizar un procedimiento reglado completo de exploración física de claudicaciones en un caballo (inspección estática, inspección dinámica, palpación, pruebas de exacerbación del dolor, etc.).</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Manejo y sujeción de animales silvestres, nuevos animales de compañía y animales de laboratorio.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Pérez García, Serantes Gómez, Sánchez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Manejo (con especial atención al sacar al paciente del cubículo en el que se encuentre) y contención de aves (silvestres o no), reptiles (silvestres o no), mamíferos silvestres (fitófagos, carnívoros) y nuevos animales de compañía (mustélidos, roedores, lagomorfos y otros).</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 5: TOMA DE MUESTRAS</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoBodyTextIndent">1.- Cistocentesis.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Pérez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoBodyTextIndent">Para realizar el ensayo o la evaluación el alumno habrá de haber demostrado los conocimientos teóricos ante el Dr. Pérez García.</p><p class="MsoNormal">Máximo un ensayo. No se admiten intentos fallidos.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoBodyTextIndent">2.- Cateterismo vesical en gato.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Máximo un ensayo. Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.- Punción con aguja fina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Punción de un nódulo cutáneo, realización e interpretación básica de la citología.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.-Cateterismo vesical en perro macho.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García, Díez Prieto, González Montaña, Rejas López, Ríos Granja.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Cateterismo vesical en perro hembra.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, García Rodríguez, Pérez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Sondaje vesical en yegua o en vaca.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Sánchez González.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Extracción de sangre en un caballo o en una vaca.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Sánchez García, González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Extracción de sangre. Conocer los diferentes recipientes/anticoagulantes en dependencia de la prueba solicitada.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Extracción de heces para coprología.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Castañón Ordóñez, Díez Baños, Alonso Díez, Sánchez García, González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Toma de muestra: carnívoros, rumiantes o equinos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">9.- Examen oído.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Explorar orejas. Toma de muestras de pabellones auriculares.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">10.- Extracción sangre en pequeños animales.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López, Ríos Granja, Carvajal Urueña, Fregeneda Grandes, Castañón Ordóñez, Díez Baños.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Extracción de sangre. Conocer los diferentes recipientes/anticoagulantes en dependencia de la prueba solicitada.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 6: ANÁLISIS</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1.- Diagnóstico coprológico.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Castañón Ordóñez y Díez Baños.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Elección y realización de una de las técnicas coprológicas: test rápidos, flotación, sedimentación, migración, coprocultivo y/o esporulación. Identificación y recuento de formas parasitarias. Interpretación de resultados.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido. </p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.- Examen otoscópico y estudio microscópico del exudado.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Carvajal Urueña, Fregeneda Grandes, Castañón Ordóñez, González Montaña, Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Paciente con otitis y exudado. Manejo del otoscopio. Toma de muestras. Examen microscópico. Interpretación de resultados.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoBodyText3">3. Análisis de sangre e identificación de parásitos.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoBodyText3">Dres. Carvajal Urueña, Fregeneda Grandes, Castañón Ordóñez, Díez Baños.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Frotis sanguíneo y tinción. Identificación de parásitos sanguíneos.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.- Análisis de sangre: interpretación de un hemograma.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Cano Rábano, Ríos Granja, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización y lectura e interpretación de un microhematocrito, de un recuento manual de leucocitos y de un frotis sanguíneo.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.- Interpretación de una bioquímica sanguínea.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Alonso Díez, Cano Rábano, Ríos Granja, Díez Prieto, García Rodríguez, González Montaña, Pérez García, Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de una bioquímica sanguínea.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Diagnóstico serológico.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Carvajal Urueña, Fregeneda Grandes, Castañón Ordoñez, Díez Baños.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización e interpretación de un Test serológico de entre los usados en el diagnostico en enfermedades infecciosas y parasitarias en carnívoros.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">7.- Análisis de orina.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. García Rodríguez, Pérez García.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Estudio del sedimento, valoración de la densidad mediante refractrometría e interpretación de los resultados de la tira de orina.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">8.- Pruebas complementarias básicas en dermatología.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Díez Baños, Fregeneda Grandes, Rejas López.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Toma de muestras: extracción de pelos, raspados superficiales, profundos y/o cinta adhesiva tricografía y citología.</p><p class="MsoNormal">Examen microscópico. Interpretación de resultados.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">9.- Pruebas complementarias en examen de oído.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dr. González Montaña.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Interpretación de secreciones auriculares.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="576" colspan="3"><h4 align="center">BLOQUE 7: REPRODUCCIÓN</h4></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">1.- Citología vaginal.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Obtención e interpretación básica de la citología vaginal en perra.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">2.-Diagnóstico gestación por ecografía en perra.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de un diagnóstico gestación por ecografía en una perra.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">3.-Diagnóstico gestación por ecografía en oveja.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de un diagnóstico gestación por ecografía en una oveja.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">4.-Inseminación artificial en perra.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de una inseminación artificial en una perra.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">5.-Inseminación artificial en yegua.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de una inseminación artificial en una yegua.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr><tr><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">6.- Espermiograma en perro.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Dres. Domínguez Fernández-Tejerina, Anel Rodríguez.</p></td><td valign="top" width="192"><p class="MsoNormal">Realización de un espermiograma en un perro.</p><p class="MsoNormal">Máximo un intento fallido.</p></td></tr></tbody></table><p>"Los alumnos podrán demostrar cualquiera de las destrezas reflejadas en el catálogo ante los veterinarios internos del HCVULe, en el horario y momentos en que no se encuentre presente ningún profesor evaluador, a quien informarán de tal circunstancia, el profesor procederá a la vista del informe a su comprobación, ratificación y evaluación de la destreza".</p><p> </p><p class=""MsoNormal""></p><p> </p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
http://tienda.
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Videoteca del departamento.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||||||||||||||||
|
Otros comentarios | |
Para una adecuada formación en competencias es conveniente que haya cursado los módulos de Formación Básica Común y de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal. |