![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN LOS PECES DE AGUA DULCE DE INTERéS EN ESPAñA | Código | 00105030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmfreg@unileon.es mmarva@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aspectos generales de las enfermedades infecciosas y parasitarias de los peces continentales en España incluyendo los métodos de diagnostico, tratamiento y control y la legislación sanitaria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2073 | 105CTE8 Adquirir habilidades y aptitudes en el campo de la investigación de la sanidad animal. | |
B2078 | 105CTG4 "Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir habilidades en el campo de la investigación en sanidad animal en relación con la prevención y control de las enfermedades infecciosas y enfermedades parasitarias de los peces continentales. | B2073 B2078 |
||
Adquirir habilidades en relación con la legislación sanitaria referente a la prevención y control de las enfermedades infecciosas y parasitarias de los peces continentales. | B2078 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Enfermedades infecciosas de los peces continentales. | Tema 1. Aspectos generales de las enfermedades infecciosas. Tema 2. El medio acuático. Tema 3. Métodos de diagnóstico, tratamiento, control y erradicación. |
Bloque 2. Enfermedades parasitarias de los peces continentales. | Tema 4. Aspectos generales de las enfermedades parasitarias. Tema 5. Diagnóstico, tratamiento y control. |
Bloque 3. Legislación sanitaria y aplicaciones informáticas en ictiopatología. | Tema 6. Legislación sanitaria nacional e internacional de los animales acuáticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 1 | 7 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 1 | 8 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1 | 1 | 2 | ||||||
Seminarios | 2 | 20 | 22 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 22 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La historia clínica en ictiopatología. Necropsia y recogida de muestras en los peces. Microscopía de la muestra, cultivo y aislamiento del agente patógeno. Proyección de vídeos sobre la asignatura. |
Prácticas de campo / salidas | Visita a dos piscifactorias de salmónidos y conocimiento de las prácticas de manejo habituales para la prevención y control de las enfermedades microbianas en los peces. Visita a una instalación de investigación. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Cálculo de la dosis terapéutica necesaria para tratar una población de peces. |
Seminarios | Los alumnos elaborarán un trabajo de revisión, sobre un tema relacionado con la asignatura, que deberán exponer con una presentación tipo "power point". Se formarán grupos de dos-tres alumnos para elaborar el trabajo. |
Tutorías | Atención y resolución de las dudas planteadas por los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura con el apoyo de presentaciones o vídeos por parte de los profesores. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia a las clases. Evaluación continua. | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia a las clases de laboratorio. Conocimiento y comprensión de la materia. Evaluación continua. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Nivel de resolución de los problemas. | 5% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia a las prácticas de campo. Evaluación continua. | 20% | |
Seminarios | Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción y capacidad de expresión oral. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la evaluación de los seminarios se tendrán en cuentas las pautas de actuación de la ULE en los supuestos de plagio, copia o fraude. Los seminarios deberán consistir en un trabajo personal que elaborará el alumno con la información obtenida en fuentes apropiadas. En el supuesto de que dichos seminarios se realicen plagiando total o parcialmente a otros autores la calificación final en la asignatura será la de suspenso (0,0), eliminándose el derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará igualmente la calificación de suspenso (0,0). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda tener conocimientos básicos de microbiología, parasitología, patología e inglés. |