Un estudio de la ULE revela a los investigadores españoles claves para publicar en inglés

El trabajo de retórica intercultural español-inglés de Ana I. Moreno, Catedrática de la Universidad de León, ha sido publicado en la revista ‘English for Specific Purposes’.

La prestigiosa revista ‘English for Specific Purposes’ ha publicado un estudio realizado por Ana I. Moreno, Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de León (ULE), titulado ‘Making Room for Research Promotion in Research Article Discussion (and/or Conclusion) Sections: A Spanish-English Comparative Approach’, que analiza las estrategias de escritura utilizadas por científicos sociales en revistas españolas y extranjeras en inglés, y ofrece claves que son efectivas para que un artículo de investigación redactado en ingles sea aceptado para una publicación.

El estudio es particularmente relevante para los científicos sociales españoles que aspiran a publicar en revistas de habla inglesa, ya que suelen tener menor experiencia que sus colegas de otras áreas de conocimiento. “Con frecuencia, -explica Ana I. Moreno-, se les escucha quejarse de que su manuscrito ha sido rechazado o de que los evaluadores anónimos les recomiendan que se lo revise un hablante nativo del inglés antes de reenviarlo, a pesar de que su manuscrito ha sido ya traducido al inglés, o revisado, por un hablante nativo de esta lengua”.

Los resultados que ofrece el artículo publicado en ‘English for Specific Purposes’ pueden ayudar a “explicar parcialmente el motivo de estas reacciones. Básicamente, -añade la profesora de la ULE-, un problema es que lo que no está escrito en un manuscrito no se puede traducir ni revisar, por lo que la labor de un traductor/revisor literal del texto puede no ser suficiente”.

DIFERENCIAS ENTRE AUTORES ESPAÑOLES E INGLESES

Las principales diferencias se deben a factores culturales que influyen en la forma en que los científicos sociales promueven su investigación, y a prácticas de alfabetización que potencian la expresión de determinados tipos de ideas. Influye también la llegada tardía de políticas de evaluación de la investigación en España, que enfatizan la aplicabilidad de los resultados. Otras diferencias están relacionadas con estilos intelectuales divergentes que valoran de distinto modo la presentación detallada de antecedentes y la elaboración de ideas complejas.

Los hallazgos que se detallan en el artículo ofrecen una guía valiosa para los científicos sociales españoles que desean publicar en revistas en inglés. Ana I. Moreno señala que “es posible que los autores españoles necesiten reducir la información de contexto y elaborar menos las ideas, centrándose más bien en resaltar los aspectos positivos y negativos y la aplicabilidad de su investigación. Estos ajustes son cruciales dados los límites de palabras impuestos por muchas revistas”.

Es recomendable que los académicos españoles conozcan cuáles son las estrategias más efectivas para construir cada apartado de su manuscrito y por qué, antes de dárselo a un traductor o hablante nativo para que revise su texto, pues estos suelen centrarse en revisarlo ‘a nivel oracional’.

“Es por eso por lo que a veces es mejor que los jóvenes investigadores den su manuscrito a leer a un investigador senior en su campo con experiencia en publicación internacional en inglés, -aconseja la profesora Moreno-, incluso si no es hablante nativo de esta lengua, pues es muy probable que sepa mejor que un hablante nativo del inglés no especializado cómo contar la historia de su investigación en dicho campo”.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS Y EDITORIALES

Las implicaciones del estudio se extienden a los ámbitos educativo y editorial. Los profesores de inglés para fines de publicación de la investigación pueden usar estos resultados comparados para ayudar a los investigadores españoles a ajustar sus estrategias de escritura en función de sus lectores meta.

Por otro lado, los editores y revisores de revistas científicas en inglés también pueden beneficiarse de comprender estas diferencias culturales, lo que podría llevar a unas evaluaciones más justas de manuscritos que procedan de diferentes contextos lingüísticos.

A los jóvenes investigadores “les convendría participar en cursos especializados en redacción para publicar en revistas internacionales que se centren en la construcción del texto a nivel retórico desde una perspectiva intercultural español-inglés, antes de detenerse a pulir el texto a nivel oracional”.

Ana I. Moreno añade que ella ha impartido algún curso de este tipo “a través de la Escuela de Formación, con muy buena acogida. Vistos los resultados, así como otros que he hallado y espero encontrar en futuros estudios comparados, sería muy beneficioso que los estudiantes de doctorado los conocieran como parte de su formación doctoral”.

La Profesora Moreno subraya la contribución de los resultados de la retórica intercultural español-inglés a la difusión internacional de la investigación producida en España. Estas comparaciones proporcionan un marco que permitirán a los autores españoles afrontar mejor los desafíos de publicar en revistas en inglés. Al conocer cuáles son las estrategias más eficientes de escritura académica en inglés y por qué, los científicos sociales españoles comprenderán mejor la necesidad de adoptarlas para poder mejorar su visibilidad e impacto internacional.

Hay que destacar finalmente que la recopilación de datos y el desarrollo metodológico de este estudio fueron posibles gracias a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, España (Ref.: FFI2009-08336/FILO), siendo Ana I. Moreno la Investigadora Principal. El resto del estudio se financió con la ayuda 2021/00152/001 de la ULE, quien también ha costeado la publicación del artículo en acceso abierto gracias a su acuerdo con Elsevier.

Referencia del artículo: Moreno, Ana I. (2024). Making room for research promotion in RA discussion/closing sections: a Spanish-English comparative approach. English for Specific Purposes, 75, 86-101. ENLACE

(Imágenes:     1.- Varias prestigiosas publicaciones científicas que se editan en inglés    2.- Ana I. Moreno, Catedrática de Filología Inglesa de la ULE, y autora del artículo     3.- Portada de la revista English for Specific Purposes)

________________________________________________________________________________________________________________

Carlos VICENTE RUBIO - GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES - OFICINA PABELLÓN DE GOBIERNO
Avda. Facultad, 25 - 24071 (León)  € Tfnos: 987 - 291 640 y 682 - 897 089 € Correo electrónico: gercvr@unileon.es